martes, mayo 21, 2013

A vueltas con la ley

Hola a todo el mundo:
Resulta que el viernes se aprobó el Proyecto de la nueva Ley de Educación, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE o, simplemente, “Ley Wert”. Y desde mi punto de vista, estamos ante una Ley que va a durar muy poco.
En primer lugar, porque sólo el partido del Gobierno la apoya. Toda la oposición está en contra. Y como la oposición, los maestros, profesores, alumnos y padres de alumnos también están en contra. O sea, que es la Ley educativa que ha conseguido más consenso, pero en contra. Eso significa que, cuando gobierne un partido diferente al PP, se va a ir por donde vino, se aprobará una Ley nueva, y los profesores se volverán a encontrar con esa sensación de provisionalidad eterna de la que ya había hablado en otro lugar.
Pero el problema de la LOMCE es que, en algún momento va a funcionar. Y es por eso que conviene leérsela y reflexionar sobre las estupideces que se dicen en ella. Empecemos.
Lo primero que habría que preguntarse es sin, en el contexto actual, es inteligente gastar dinero y recursos en preparar una nueva Ley educativa, cuando lo más lógico (y barato) sería racionalizar la que ya está en vigor. Pero claro, pedirle lógica a este (des)Gobierno es pedir un imposible.
En esta Ley se dice que uno de sus objetivos es disminuir el abandono escolar y el número de alumnos que repiten. Y sin embargo, incluyen no una prueba de evaluación al final de la educación, sino ¡¡cuatro!! (una al finalizar tercero de Primaria, otra al finalizar sexto, otra después de cuarto de Secundaria y otra al terminar el Bachillerato). Como todos recordamos, el último año de instituto (en mi caso, el COU) se centraba en prepararnos para la prueba de acceso a la Universidad que nos tocara, hasta el punto que uno de vosotros llegó a decir que el COU debería haberse llamando “Curso de Orientación a la Selectividad”. Entonces, si a lo largo de la educación no universitaria de una persona va a tener que hacer cuatro pruebas, el riesgo que se corre es que toda su educación sea una continua preparación para esas pruebas y no un proceso educativo real. Además, como las pruebas que se realizan en Secundaria y Bachillerato son eliminatorias, mucha gente va a quedarse sin poder seguir estudiando, o sea, abandonando los estudios o repitiendo hasta que las aprueben, justo lo que se dice que se quiere evitar con esta Ley.
Luego nos encontramos con que ahora se va a volver a financiar con dinero público a los colegios concertados que segreguen por sexo. Que ojo, a mí me parece genial que si los padres quieren mandar a sus hijos a un colegio en el que niños y niñas estudien separados lo hagan, eh. Pero que se lo paguen, que el dinero público debería usarse para financiar modelos educativos integradores, no los excluyentes.
Y luego llegamos a lo de la materia de Religión. Que, en primer lugar, igual habría que preguntarse si, en un país en cuya Constitución se declara la aconfesionalidad, tiene sentido que la materia de Religión (y más una materia de carácter confesional) tenga cabida en los centros educativos públicos. Que yo creo que no lo tiene. Pero es que en este caso, encima se intenta poner esa materia al mismo nivel que las Matemáticas, la Lengua, las Ciencias Sociales o las Naturales. Y, sintiéndolo mucho, no puede estar al mismo nivel, la fe no puede estar al mismo nivel que la ciencia.
Después en esta Ley se recortan competencias a las Comunidades Autónomas y se cometen otros ataques al sentido común (ataques, además, de dudosa constitucionalidad), pero este texto ya me ha salido demasiado largo.
Nos vemos.

Actualización: Al final, de cara a su tramitación se han eliminado ciertos elementos polémicos de la Ley. 

viernes, mayo 10, 2013

Mucho más que Jazz

Hola a todo el mundo:
Hay que recordar que no todo en la música va a ser dar caña. A veces hay que escuchar otros estilos diferentes a los que escuchamos habitualmente para oxigenar un poco. Y por eso, ayer, día 9 de mayo, me acerqué a ver la actuación de dos coros en la iglesia de Fátima, aquí en mi barrio, dentro del XVII Festival de Masas Corales José María Bardales, que se celebra en homenaje al carismático y querido párroco del barrio (paradigma del sacerdote obrero aquí en Gijón, hasta el punto de que mucha gente lo conocía como el “cura rojo”), tristemente fallecido el año pasado, Festival que se enmarca dentro de las XXII Jornadas Deportivo Culturales del barrio de La Calzada. Y mi interés principal estaba en escuchar al coro Más que Jazz, del que forma parte mi colega Vanesa Vez.
Y es que, como le comentaba a ella, la única manera de que me hubieran puesto más fácil lo de ver su actuación hubiera sido que cantaran en el salón de mi casa. Claro, que no estoy seguro de que a mi familia eso le hiciera mucha gracia.
La iglesia, demolida y vuelta a construir hace poco más de veinte años, estaba llena a rebosar, porque parece ser que es habitual que cuando hay actuación, mucha gente se quede después de la misa a “coger sitio”. Y fue por eso que me tocó ver las actuaciones desde bastante más distancia de la que me hubiera gustado.
El primer coro en actuar fue el Coro de Voces Mixtas del Conservatorio, dirigido por Policarpo Muñiz. Con una imagen muy sobria, este numeroso coro se decantó por un repertorio de carácter predominantemente clásico, con piezas de, por ejemplo, Mozart. La suya fue una actuación que gustó, pero que no arrancó unos aplausos demasiado entusiastas.
Y llegó el turno del coro que yo iba a ver, Más que Jazz, dirigido por Adriana C. García, un coro que lleva sólo unos pocos meses ensayando, pero que ya demuestra muchas ganas. Con una imagen más desenfadada, optaron por un repertorio más movido, como exige la música Jazz, más rítmica.
Empezaron con “Java jive”, un tema que fue introduciéndonos en su sonido, que cristalizó con “Blues and trouble”, una canción de Jazz tradicional que fue de las que más me gustó.
Con un movimiento de vaivén acompañaron la interpretación de la Bossa Nova “Más que nada”, de Menezes, la típica canción que todos conocemos pero que nos cuesta reconocer por su título, justo antes de optar por un registro más melancólico e incluso solemne al cantar “My funny Valentine”.
La directora se acerca al atril para agradecernos nuestra presencia, para decirnos qué es lo siguiente que vamos a escuchar y para presentar al bajista y al batería que les van a acompañar en los dos últimos temas de su actuación.
Entonces, vuelven a los ritmos brasileños con la interpretación de otro tema que todos conocemos, “La chica de Ipanema”, de Jobim. Y finaliza la actuación con dos canciones tradicionales asturianas, con arreglos jazzísticos hechos por la directora, que fueron “El baile” y “Qué guapa yes”, que fueron interpretadas con mucha gracia, demostrando que las etiquetas son sólo eso, etiquetas para ahorrar tiempo, pero que la música va más allá de etiquetas, estilos y prejuicios. Al finalizar, un aplauso mucho más generalizado que el que recibió el coro anterior.
He de reconocer que mi conocimiento de la música coral en general, y del Jazz en particular no es demasiado grande, pero lo que vi ayer me gustó y me llevó a considerar que, si la música sale de dentro, podemos disfrutarla igual, al margen de lo que escuchemos habitualmente.
Quizá la acústica de la iglesia no fue la mejor. Pero las interpretaciones de esa tarde sí que lo fueron.


jueves, mayo 09, 2013

Comentarios sobre la nueva legislación

Hola a todo el mundo:
La verdad, este Gobierno no hace más que darnos disgustos. Y no por nada en particular, sino simplemente porque se empeñan en enfrentarse no sólo al estado del bienestar o a los ciudadanos, sino porque ahora se enfrentan también al sentido común y a la cordura. Y eso lo estamos viendo estos días con la reforma de la Ley del Aborto que prepara Gallardón (también con la Ley que prepara Wert, pero de momento no voy a hablar de ella porque Wert ya me cansa).
Evidentemente, hablar del aborto supone hablar de temas complejos y controvertidos en los que puede haber implicaciones morales, éticas, jurídicas e incluso religiosas. Pero yo creo que es mucho más fácil y productivo acercarnos a este tema desde el punto de vista del sentido común (que, como todos sabemos, es el menos común de los sentidos).
Porque a pesar de las tonterías que estamos escuchando estos días (que si tiene que ver con ETA, que si es propio de mujeres sin educación y todas esas estupideces que dicen los mediocres que buscan sus quince minutos de fama), el aborto no es un tema baladí que se pueda abordar con superficialidad o haciendo comparaciones que no vienen al caso. Es un hecho que supone un drama para las personas implicadas en él. Y como tal hay que considerarlo.
Y, aunque el Gobierno no se acuerde, la ley actual no obliga a practicarlo. Sólo delimita el marco dentro del cual se podría practicar en caso de que una mujer se decidiese a hacerlo. Y, como bien se ha demostrado (a las cifras de la Organización Mundial de la Salud me remito), en los lugares en los que se prohíbe o en los que las legislaciones son menos flexibles, hay más muertes de mujeres debidas a que el aborto se les practica en condiciones insalubres.
O sea. Que por muchas trabas que se pongan, quien lo considere necesario como mal menor, va a seguir abortando, sólo que en lugar de hacerlo en las condiciones más apropiadas, lo hará en la “consulta” de cualquier matarife.
Y sobre los argumentos del Ministro, queda muy aparente que diga que el supuesto de la malformación del feto no es motivo de aborto, amparándose en el derecho a la vida. Pero me lo tomaría más en serio si el suyo no fuera el mismo Gobierno que ha destruido las ayudas a la dependencia que harían que la vida del niño que va a nacer fuera más digna.

viernes, abril 26, 2013

Comentarios sobre las cifras del paro

Muy a buenas a todo el mundo:
Como ya sabéis, ayer salió la nueva cifra de la Encuesta de Población Activa, y se batió un récord: más de seis millones doscientos mil parados, lo que hace una tasa de paro de más del 27%. Que en la realidad es mucho mayor, porque como sabemos, las personas desempleadas que están realizando cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo no cuentan en las estadísticas del paro.
Esta cifra, aparte de demostrar la incompetencia de este (des)Gobierno, nos deja claro también que las medidas que nos imponen desde Europa no funcionan. Pero claro, nuestro (des)Gobierno no se preocupa. Ya salió ayer Floriano para decir, sin ponerse colorado ni nada, que no debemos dejarnos impresionar por esa cifra, porque, macroeconómicamente, la cosa va bien y estamos saliendo de la crisis. O dicho en otras palabras, que mientras España vaya bien, al (des)Gobierno le importa un pimiento cómo les vaya a los españoles.
Pero tranquilidad, que nuestro (des)Gobierno tiene muy claras sus prioridades: Ahí tenemos a Gallardón dispuesto a reformar la Ley del Aborto, que eso sí es importante y no el paro.

Y luego Mariano y sus secuaces se quejan de que la gente se manifieste. Y de hecho, ayer, coincidiendo con la publicación de la encuesta de la EPA, se convocó una movilización bajo el eslogan de “Asedia elCongreso”. Y fue un fracaso, porque los organizadores se sirvieron de una retórica agresiva que, en realidad, no gusta a la gente. Es decir, que la gente no dejó (no dejamos) de ir a rodear el Congreso porque estemos a favor de las medidas de nuestro (des)Gobierno, sino porque nadie quiere (no queremos) que la violencia haga olvidar que lo verdaderamente importante es el descontento provocado por el paro, los recortes y la incompetencia supina de Mariano y sus chicos.
Pero, ¿sabéis? Si me apeteciera lanzar teorías de la conspiración, ahora mismo diría que esa convocatoria la hizo el mismo (des)Gobierno para desviar la atención del dato del paro. Y así, si la manifestación era multitudinaria, justificar el enorme (y económicamente muy costoso) despliegue policial, y, si no lo era, decir que hubo poca gente porque la ciudadanía les apoya.

Y ahora, a ver cuánto tarda alguien en llamarme demagogo. 


martes, abril 23, 2013

Feliz Día del Libro

Muy buenas a todo el mundo.
Y feliz día del libro.
Sí, porque hoy es 23 de abril de 2013, Día del Libro. Y, como puede que alguien recuerde, también uno de los días en los que, tradicionalmente, tengo que escribir algo (por ejemplo, este texto, que me gusta especialmente). Y hoy no iba a ser una excepción.
Cada día que pasa estoy más interesado por las nuevas tecnologías, por el poder de la tecnología y por su influencia en la sociedad. Pero eso no impide que siga disfrutando como un enano cuando tengo un libro entre las manos. En alguna parte leí que quien no lee libros solo vive una vida, pero que quien lee puede vivir miles. Y es verdad.
A través de los libros podemos vivir aventuras, conocer lugares lejanos mucho antes de estar en ellos físicamente, e incluso visitar lugares que nunca existieron. Y eso solo si hablamos de ficción.
Si nos referimos a la “no-ficción”, los libros nos permiten aprender, acercarnos a cuestiones que desconocíamos, abrir nuestra mente y nuestras perspectivas…
Nunca deberíamos dejar de leer. Porque si dejamos de hacerlo, también dejaremos de soñar.

miércoles, abril 10, 2013

Margaret Thatcher (1925-2013)

Hola a todo el mundo:
Últimamente parece que cada vez nos quedan menos referentes intelectuales. Si hace algunos meses la muerte de Jorge Semprún, la de Eric Hobsbawn o la de Herman Hessel fueron demoledoras para todos aquellos que apreciábamos su compromiso social y político (aparte de intelectual), esta semana hemos perdido también a otro intelectual comprometido: el economista y escritor José Luis Sampedro.
Pero no era de ellos de quienes quería escribir. Hoy me apetecía hacerlo de otra persona que ha fallecido estos días: la ex Primera Ministra británica Margaret Thatcher, que seguro que también fue un referente para alguien. Aunque en este caso, por nada bueno.
Alguien a quien conozco y respeto decía estos días que Thatcher había sido determinante porque a ella debemos muchas de las ideas que han llevado a que estemos en la (mala) situación en la que estamos al imponer políticas injustas a los ciudadanos (como la poll tax, que al final acabaría con su mandato). Y es que fue una de las máximas representantes de la llamada “New Right” que triunfó en el ámbito político durante los años ochenta y noventa.
Sí se puede destacar el hecho de haber sido la primera (y, hasta ahora, la única) mujer en llegar a ser Primera Ministra del Reino Unido. Pero su pensamiento, sectario y simplista, la llevó a desarrollar una política tan cafre como la que están llevando a cabo sus “cachorros” en el Reino Unido y en otros países.
Sabía muy bien como capitalizar sus éxitos, y así supo aprovechar la posibilidad que suponía la invasión de las Malvinas por parte de la Argentina dictatorial para dar la vuelta a unas elecciones que le eran adversas, usando la victoria en las islas como revulsivo.
Después, aupada por este éxito, pudo conseguir apoyos contra los mineros en la huelga de éstos, consiguiendo que se olvidara que, en realidad, la confrontación iba mucho más allá del cierre de las minas, porque en realidad el conflicto afectaba a todo el tejido productivo del país. Y con esos apoyos, pudo imponer sus ideas.
Y por eso, como bien decía el editorial de The Guardian (que, como ya habréis visto, sigo en este texto), su legado fue la división de la sociedad, el egoísmo y el culto a la avaricia, por mucho que el cine ahora quiera mostrarnos una imagen más dulcificada de ella.

viernes, abril 05, 2013

¿Qué es eso de la "marca España"?

Muy buenas:
Desde hace algún tiempo, especialmente desde el cambio de Gobierno, se viene oyendo hablar de un misterioso concepto: la “marca España”. ¿Por qué digo que es “misterioso”? Porque, aunque a nuestros políticos se les llena la boca hablando de esa “marca España”, nadie se ha molestado en decirnos qué es o por qué debería importarnos que esa marca España se dañe.
A veces parece que se refieren con estas palabras a la imagen del país en el extranjero, seguramente para no asustar a los socios europeos o a los posibles inversores. O a los turistas, que parecen ser la prioridad ahora. Pero se les olvidan una cosa a este respecto:
Y es que gracias a Internet, esos socios europeos y esos posibles inversores ya no son tan fáciles de engañar con tonterías. Tienen acceso a suficiente información como para saber qué pasa, por qué pasa y cuáles son las consecuencias que puede haber.
Y precisamente por eso, el Gobierno debe tener cuidado también con lo que hace o lo que dice. Y así, no cometer la tontería que hizo Margallo esta semana, que dijo que la imputación de la infanta (presunta corrupta, recordemos) dañaba la marca España, olvidando que lo que la daña de verdad es la misma corrupción.
¿Sabéis lo que os digo yo? Que ahora mismo, en el contexto actual, la marca España no es más que un concepto vacío de contenido, y así seguirá hasta que el Gobierno (el actual o los que vengan) se den cuenta de que la imagen del país no depende de hechos concretos, sino de procesos a largo plazo, de forma que será más dañina para esa imagen, por ejemplo, el que no se tomen medidas para evitar la corrupción, que el hecho de que se impute a quienes pueden estar pringados por ella.
¿O no?

lunes, abril 01, 2013

¿Democracia?

Hola a todo el mundo:
Después de una Semana Santa muy ajetreada, vuelvo a la acción, y con ganas de volver a escribir. Y hoy los temas que me preocupan son dos, aunque del primero, como todavía no he reflexionado mucho, no me voy a ocupar demasiado.
El primero es esa foto de Núñez Feijoo de vacaciones con un narcotraficante. De traca, ¿verdad? Y lo gordo es que el tipo dice que la víctima es él. El mismo que pidió la dimisión de Anxo Quintana por una foto con un empresario. Hombre, qué queréis que os diga. Yo creo que, por eso de la coherencia (que tan poco abunda entre los políticos), igual Feijoo debería dimitir, o al menos dejar el cargo hasta que la cosa se aclare. Porque eso de que a uno lo fotografíen con narcos no queda demasiado bien que digamos. Aunque bueno, al menos Feijoo fue honrado. Al menos reconoció que había nieve...

El segundo tema ya está algo viejo (y de hecho no se ha llevado a cabo finalmente), pero me sigue pareciendo importante y muy grave. Fue esa iniciativa de las Nuevas Generaciones del PP de Castellón para delatar a los profesores que "adoctrinaran" a sus alumnos (otras referencias sobre la noticia aquí, aquí y aquí). Sí, una campaña para pedir la delación anónima de los docentes. Como si siguiéramos en tiempos de la Inquisición o como si estuviéramos en un Estado totalitario. 
Me parece muy grave, y no sólo por el hecho de que se anime a delatar a los profesores, o que se pasen por el forro la libertad de cátedra. Sino también por otras cuestiones muy interesantes y que creo que no se han dicho lo bastante:
  • Sabiendo cómo está el patio, muchos alumnos optarán por "delatar" al profesor que más les suspenda, así que muchas veces la denuncia no servirá para castigar al "adoctrinador", sino al que peor caiga.
  • La denuncia no se haría ante las autoridades educativas correspondientes, sino ante el propio Partido. Como si esto fuera una dictadura de partido único en la que Estado y Partido fueran lo mismo.
  • Y además se ponía a disposición de los alumnos que quieran una etiqueta o hastag en Twitter para llevar a cabo la denuncia, añadiendo a la denuncia la exposición pública, supongo que con una intención ejemplarizante. Menos mal que al PP siempre le sale mal su uso de las redes sociales, porque todavía no saben que para usarlas bien no basta con tener un perfil en Facebook.
Sinceramente, yo creo que si esto se hubiera llevado a cabo del todo sería una clara muestra de que hay gente que, pese a estar en política, no cree realmente en la democracia, sino que se quiere apropiar del poder para poder hacer lo que le da la gana, poniendo en ciertos empleos sólo a afines al Partido. Igual que en otros tiempos.
Y lo más curioso es que no se critican otros ciertos "adoctrinamientos".
Por cierto, aquí os dejo la respuesta a esta gente que escribió un compañero profesor.

jueves, marzo 21, 2013

Irak: Diez años después

Hola a todo el mundo:
Supongo que a estas alturas de la película, tod@s sabéis que este mes se cumplían diez años de la invasión de Irak. Sí, esa invasión que se justificó diciendo que era un país en el que había unas armas de destrucción masiva que nunca existieron (y que, de haber existido, se habrían fabricado con tecnología vendida por los mismos que iniciaron la invasión. Esa misma invasión contra la que  nos manifestamos todos aquellos que teníamos dos dedos de frente y sentido crítico suficiente como para cuestionar las mentiras del partido que estába (y vuelve a estar) en el Gobierno. Esa misma invasión contra la que incluso se escribió una canción de Heavy Metal ("Maldito corazón", de Saratoga, un tema muy bueno, mencionado en este artículo).
¿Y cómo está Irak actualmente, después de que su país fuera invadido, sus infraestructuras destruidas, o su población sumida en la pobreza y la desesperación? Pues mal, cómo va a estar, muy mal.
La invasión fue un error garrafal, y se debió a la megalomanía de unos gobernantes que se creían en posesión de la verdad absoluta. Ni Irak está mejor ahora que hace diez años (y Afganistán tampoco), ni el mundo es más seguro ahora, ni el petróleo está más barato.
Entonces, ¿sirvió para algo?
Sí. A nosotros nos debería haber servido para darnos cuenta que es muy necesario que los gobernantes pasen algún tipo de formación previa a ocupar cargos de responsabilidad, porque si no, cabe la posibilidad de que lleguen a ocupar cargos en los que pueden hacer daño.
Mucho daño.

miércoles, marzo 20, 2013

Pues yo no quiero

Lo siento mucho, pero yo no quiero. No quiero que sigamos con la tontería de querer llevar los Juegos Olímpicos a Madrid. 
Ahora habrá quien diga que soy un antipatriota y que no quiero lo mejor para el país. Pero es que lo que yo creo es que, ahora mismo, lo mejor para el país es no seguir intentándolo. 
Porque creo que los gastos que conlleva (que siempre son mayores de lo presupuestado) son menores que los beneficios. Ya hay estudios que explican que los costos son mucho mayores que los beneficios a largo plazo, y también que los sobrecostes son habituales (datos aquí). 
Y porque, con lo que tenemos encima, no toca. Cuando se está recortando en cosas que deberían ser prioritarias (educación, sanidad, dependencia, I + D + i...), no estamos como para meternos en algo así. Ese dinero que se está gastando en obras faraónicas, debería ser para los ciudadanos, no para los especuladores. Y, como vemos con el caso griego, el organizar unas Olimpiadas no supone salir de la crisis o evitarla.
Llamadme antipatriota, pero es lo que opino.


lunes, marzo 18, 2013

Un toque de infamia

Muy buenas a todo el mundo.
Supongo que ya habréis leído ese informe hecho público por la Comunidad de Madrid en el que se narran las flagrantes faltas de ortografía y la falta de conocimientos de los aspirantes a maestros que se presentaron a las oposiciones del año 2011. Y seguramente, muchos habréis reflexionado sobre la noticia. Pero también sabréis que mucha gente no va a reflexionar y se va a quedar con lo superficial.
Porque en ese informe se dice que el 86% de los aspirantes no pasó la prueba de conocimientos. Claro que lo que no se dice es cuántas plazas había, cuánta gente se presentó o qué criterios de evaluación se siguieron. Porque muchas veces, como es lógico, si la cantidad de opositores es muy grande y el número de plazas escaso, se endurecen los criterios de evaluación.
Y se destacan las faltas de ortografía (aunque no se dice cuánta gente escribió mal tal o cual palabra), los desconocimientos geográficos o la ignorancia de las Matemáticas. Sin dejar claro cuántos de esos maestros tan poco preparados están efectivamente dando clase en la Enseñanza Pública, siendo por tanto un peligro para el futuro de nuestro país. 
Ni se nos dice cuántos excelentes profesores están trabajando día a día, dando lo mejor de sí mismos.
Lo que yo creo es que esta infamia no es más que otra maniobra de este Gobierno, en este caso desde su sucursal madrileña, para desprestigiar lo público y decir que hay que eliminarlo y cambiarlo por lo privado.
Y precisamente no hacen públicas las estadísticas más importantes:
- El 100% de los docentes de la enseñanza privada NO han pasado ningún examen, ni están obligados a reciclarse de forma continua, como si lo están los enseñantes de la pública.
- ¿En algún momento se dijo si los políticos que quieren destruir nuestros derechos saben escribir sin faltas de ortografía?
Menos mal que mis lectores no se dejan engañar por la propaganda gubernamental.
Nos vemos.

miércoles, marzo 13, 2013

Educación y blogs

Hola a todo el mundo:
Llevo varios días dándole vueltas a una cosa que me pasó con los comentarios de uno de mis últimos textos. La verdad, rara vez he eliminado comentarios en este blog, salvo que fueran spam descarado, porque precisamente son los comentarios los que dan vida a las entradas del blog. (desde mi punto de vista, una entrada sin comentarios es un fracaso porque quiere decir que no ha llegado a suficientes personas). La única vez que había borrado un comentario fue en una antigua crónica de un concierto en la que alguien me ponía a parir porque no estaba de acuerdo con mi opinión sobre los teloneros.
Ahora bien. Que no borre los comentarios no significa que valga todo. Porque resulta que escribir entradas en un blog supone tiempo. A lo mejor no mucho, pero siempre es un tiempo valioso. Y supone un esfuerzo para reflexionar, desarrollar una idea y decidir cómo vamos a plasmarla por escrito. Que, igualmente, puede ser un esfuerzo mayor o menor, pero real. Y precisamente por eso, hay que mantener un mínimo de educación a la hora de criticar o mostrar desacuerdo con lo que se dice en la entrada de blog, para demostrar respeto al autor y, sobre todo, al tiempo y esfuerzo que ha invertido. 
Por eso hay que elegir las palabras con mucho cuidado, porque lo que a nosotros nos puede parecer un comentario inocente, a otras personas les puede parecer una ofensa intolerable. Y si resulta que a quien modera los comentarios le parece que una palabra, dicha además desde el anonimato, no debería aparecer y opta por no publicar el comentario (que, por cierto, me parece mucho más honrado que editarlo, opción que también existe), pues creo que no es necesario hacer críticas en las que se incluyan conceptos como "falta de ética (periodística)" o "censura", que también lo leí. Por cierto, que por respeto a los periodistas que conozco y a quienes aprecio, yo jamás me atrevería a aplicarme a mí mismo el concepto de "periodista", ni en este blog, ni en ninguna de mis otras actividades en internet.
Y de todas formas, éste es mi blog, y precisamente lo tengo para decir lo que me apetece, como me apetece, y soltando las barbaridades que me apetece. Y lo que escribo son opiniones, no verdades absolutas, y si no son correctas hay muchas formas de decirlo manteniendo las formas.
Nos vemos.

sábado, marzo 09, 2013

¿Quién fue Chávez?

Muy buenas:
Supongo que todo el mundo sabe ya que la noticia internacional de esta semana fue el fallecimiento de Hugo Chávez. Personaje amado y odiado a partes iguales, del Presidente de Venezuela hemos oído de todo.
Y sin embargo, desde mi punto de vista, un acercamiento a la figura de Chávez no puede limitarse a una mera disertación ideológica, porque nos encontramos ante de uno de los personajes más complejos, poliédricos y, sobre todo, controvertidos de la Historia reciente, y seguramente sobre él se van a escribir muchos libros y Tesis doctorales, y no es posible que yo descubra nada con una simple entrada en un blog.
Sus partidarios nos dicen que fue el que terminó con el analfabetismo en su país, y mejoró la sanidad o el acceso a la vivienda. Pero sus detractores nos van a recordar que fue durante su mandato cuando se dispararon las tasas de delincuencia y de corrupción, que trató de llegar al poder en su momento mediante un golpe de Estado, o que, cuando un medio de comunicación no era afín a él, lo cerraba. Todo eso es verdad.
Como también es verdad que tenía relaciones diplomáticas con dictadores, como los hermanos Castro de Cuba, o con gobernantes muy poco afines a las formas occidentales, como el de Irán. Pero esos contactos diplomáticos no son tan distintos a los que tuvieron en un pasado no tan lejano otras democracias consolidadas (no olvidemos que los Estados Unidos financiaron a dictadores en América Latina, o que el rey Juan Carlos tuvo una conocida relación diplomática con el rey de Marruecos).
Se le podría acusar de que bajo su mandato su país centró su crecimiento económico casi exclusivamente en el petróleo. Pero por ejemplo, España estuvo muchos años centrándose sólo en la construcción y el turismo.
Y era también un gobernante que sabía muy bien cómo servirse de los medios de comunicación, y sabía cómo atraerse el favor de las masas. Tanto, que ahora que falta estamos asistiendo a un espectáculo impresionante de culto al líder, que empezó con rumores de que iba a ser enterrado en el Panteón, junto a la tumba del libertador Simón Bolívar, y que continúa con la noticia que supimos estos días de que finalmente su cadáver va a ser embalsamado y depositado en el futuro Museo de la Revolución. Todo eso casa a la perfección con su descomunal megalomanía.
Por todo ello, creo que va a pasar mucho tiempo antes de que una figura tan compleja pueda ser definida en todas sus facetas.

viernes, marzo 08, 2013

Hemeroteca: Concierto de The Offspring (Oviedo, 21-9-2005)

Hola a todo el mundo:
Continuando con mi recién adquirida costumbre de usar el apartado de música de mi blog para hacer algo de "arqueología musical", hoy os voy a hablar del concierto que dieron los californianos The Offspring en Oviedo en el año 2005, en plenas fiestas de San Mateo.O mejor dicho, el mismo día de San Mateo.
La verdad es que ese año fue muy especial para mí. Me había licenciado el año anterior, y 2005 fue el primer año que trabajé como arqueólogo profesional, y además, entonces tenía novia. Lo que no sabía, es que justo un año y un día después, iba a presentar mi Memoria de Investigación de doctorado (de la que saqué un libro y varios artículos). 
Pero bueno, vamos a lo que importa. Realmente, aunque durante mis años de instituto Offspring fueron un de los grupos que más me gustaron, he de reconocer que en mi vida adulta les he ido perdiendo la pista, hasta el punto de que, actualmente, sólo los escucho cuando alguna canción suya sale en mi mp3 de forma inesperada. No obstante, en su momento me pareció que no era mala cosa acercarme a verlos, ya que actuaban tan cerca de casa. Así que allí me fui, con el Boni. 
El complejo deportivo de San Lázaro, donde unos años después actuarían Extremoduro en un concierto del que ya os hablé, estaba literalmente a rebosar. Tanto, que vimos la actuación desde bastante lejos. Aún así, creo recordar que había pantallas que nos permitieron no perder detalle de lo que pasaba en el escenario.
La actuación se abrió con "Americana", para que, sin parar, Dexter Holland dijera "Okey", y se marcaran, a toda leche, "All I want", que por cierto es mi canción favorita del grupo.
La gente se volvía loca, y cada canción servía para que nos lo pasáramos un poco mejor. Con "Walla Walla" se formaron unos cuantos pogos, y con la más íntima "Gone away", otra de mis favoritas, seguimos disfrutando. 
Van dejando caer temas de sus primeros discos, y también otros más recientes, de su etapa más comercial. Así, suenan "Bad habit" o "Gotta get away" de su aclamado Smash, pero también otras como "Staring at the sun" o la conocida "Pretty fly (for a white guy)". Después de ésta, suena "The kids aren't all right" y se van para los bises. 
Los bises fueron muy cortos, con sólo tres canciones. Empezaron con "Pay the man", de Americana, siguieron con "(Can't get my head) Around you" y finalizaron con un tema de Smash, concretamente "Self steem".
Visto con cierto margen de tiempo, el concierto fue muy corto (como suele ocurrir con los de este estilo), pero no por eso fue menos intenso. Pese a todo valió la pena ir hasta allí. 
No será mi grupo favorito, pero qué bien lo pasamos.

jueves, marzo 07, 2013

La diferencia

Hola a todo el mundo:
La semana pasada, paseando por Gijón con una de vosotros, empezamos a comentar todo el daño que está haciendo el Gobierno actual, y de paso lo comparamos con el anterior. Mi acompañante (sí, tú) me dijo que los anteriores también lo habían hecho mal. Y yo intenté decir que, pese a todo, alguna diferencia hay entre unos y otros.
No voy a ser yo el que ahora defienda la gestión de Zapatero. A lo largo de mis textos de estos últimos años ya habéis podido comprobar que durante la primera legislatura sí apoyé sus medidas sociales, aunque durante la segunda su gestión de la política económica cada vez me parecía más errática, hasta el punto de llegar a decir en cierta ocasión que me parecía equivocada. De la misma forma, también habéis visto cómo he criticado todas y cada una de las chapuzas y ataques a la ciudadanía que está llevando a cabo el Gobierno actual. Y precisamente por eso, creo que hay una diferencia entre las acciones de unos y las de otros. Diferencia que, lo digo desde ya, no hace que unas sean mejores o peores que las otras. 
La diferencia radica en el hecho de que Zapatero jamás tuvo mayoría absoluta y Rajoy (desgraciadamente) sí la tiene. Debido a la falta de mayoría absoluta, las decisiones de Zapatero no se podían aprobar porque sí, sino que exigían la negociación con otras fuerzas políticas, lo que matizó, flexibilizó e incluso atenuó el calado de sus medidas. Eso también impidió que sus medidas fueran únicamente ideológicas.
Sin embargo, la mayoría absoluta de Mariano Rajoy está haciendo que cualquier medida, por impopular, traída por los pelos, absurda, sectaria o inútil que se les pase la imaginación, haciendo que muchas veces sus decisiones se basen más en la mera ideología que en la lógica política o económica.
Ya sé que estos argumentos son un tanto simplistas y de perogrullo, pero todavía no los había leído en textos de analistas supuestamente "serios". 
Seguimos en contacto.

jueves, febrero 28, 2013

Me lo están poniendo fácil

Que sí, hombre, que sí, que me lo ponen muy fácil. Yo llevaba varios días sin tener tiempo de escribir nada, y ahora resulta que el Gobierno me pone los temas en bandeja, así que con leer un par de artículos y sentarme cinco minutos a escribir, ya lo tengo hecho. 
Resulta que seguimos a vueltas con el caso del señor Bárcenas, y con él, cada día escuchamos cosas más raras y absurdas. Sin ir más lejos, el otro día nuestra amiga María Dolores de Cospedal quiso explicar por qué Bárcenas había cobrado hasta hace poco tiempo del Partido Popular. Yo creo que la verdad no se prepara, se dice y ya está, así que si el espectáculo de la señora Cospedal el otro día fue tan bizarro, será porque lo que decía no era verdad y encima no lo llevaba preparado. Porque con un discurso digno de un estudiante al que le preguntan una lección que no ha estudiado y se pone a divagar sin decir nada, se puso a marear la perdiz con lo de que con Bárcenas habían pactado "una indemnización en diferido", simulando una relación laboral. O sea, que por un lado se empieza a inventar conceptos que nadie sabe qué significan, y por otro nos dice que están llevando a cabo un hecho ilegal, porque la simulación lo es.
Y para que todo esto sea más rocambolesco, Bárcenas va y demanda al Partido Popular por despido improcedente, y además se apunta al paro, con lo que se podría dar el absurdo de que este fulano, al que pillaron con más de treinta millones de euros en una cuenta en Suiza, acabara cobrando el paro. Con un par.
Que sí. Que ya sé que sería mucho más importante hablar de todo lo malo que se hizo con las Cajas de Ahorros. Pero creo que decir que el Partido que está gobernando tiene todo esto debajo de la alfombra también es importante.
Hombre ya.

martes, febrero 12, 2013

Regeneración democrática

Muy buenas:
Estos días tenemos a mucha gente hablando de regeneración democrática en nuestro país. Y entre esas personas, ayer mismo tuvimos a Esperanza Aguirre. Y sin embargo, pese a tanto que está hablando ahora la gente de regeneración democrática, no estamos viendo ideas verdaderamente factibles para llevarla a cabo.
Porque sí, vale que nos digan que hacen falta los mejores. Pero no se nos dice quiénes pueden ser esos mejores. ¿Los de siempre? ¿Gente joven? A este respecto, yo creo que una verdadera regeneración democrática debería empezar por la regeneración de los propios políticos, dejando que los puestos de responsabilidad estuvieran en manos de gente más joven, como Alberto Garzón o Beatriz Talegón, que acaba de sacarle los colores a toda la socialdemocracia europea (antes de que nadie hable de demagogia: tiene que haber un término medio entre reunirse en un hotel de cinco estrellas y hacerlo debajo de un puente).
Pero la regeneración también puede llegar con la inclusión de una mayor transparencia, que evitara actos tan bizarros como el de hoy en el Congreso, que vino Mario Draghi, y todo lo que pase se va a desarrollar a puerta cerrada, sin ni siquiera cobertura para los móviles.
O la regeneración puede venir con el desarrollo del Gobierno abierto, ese Gobierno que supera la democracia representativa dando paso a la democracia conversacional y abierta, que utiliza las Nuevas Tecnologías para que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones, ese Gobierno que, por eso, entabla una “conversación” con los ciudadanos y escucha lo que dicen, para así tomar decisiones basadas en sus necesidades y preferencias. Y que utiliza esas mismas Nuevas Tecnologías para comunicar sus decisiones de forma abierta y transparente. Es decir, justo lo que aquí no tenemos, porque hoy mismo, la mayoría absoluta de nuestro Gobierno va a impedir que se pueda aprobar la dación en pago, pese a que fue solicitada con las firmas de más de un millón cuatrocientas mil personas.
Cuando los partidos políticos empiecen a hablar de estas cuestiones a las que me refiero, entonces podemos empezar a hablar de regeneración democrática.
Hasta entonces, eso de regeneración democrática no será más que un concepto vacío de significado.

jueves, febrero 07, 2013

El Jefe es el jefe

Hola a todo el mundo:
Como ya expliqué el otro día, voy a aprovechar que mis crónicas recientes aparecen en MetalCry para utilizar este blog para hablaros de conciertos más antiguos. Así que hoy, aprovechando que se acaba de saber que su único concierto de este año en España va a ser, precisamente en Gijón, pues os voy a hablar del que concierto que dio Bruce Springsteen con E-Street BAnd hace casi diez años en Gijón, concretamente el 15 de mayo de 2003 (pocos días antes de que tocaran Iron Maiden).
Me acuerdo casi como si hubiera sido ayer. Era un jueves muy chulo y soleado, yo fui al concierto con mi padre. Lo primero que tuve que decidir ese día es que iba a pasar de ir a la clase de Arqueología Medieval que tenía esa tarde. No obstante, el profesor, que años después me iba a dirigir la Memoria de Investigación, nos dijo que no iba a haber clase ese día. Yo creí que sería porque él también quería ver al Boss, pero no: era que ese día se presentaba la Carta Arqueológica de Gijón.
Repito. Era una tarde primaveral, y yo era la primera vez que iba a ver un concierto en el estado de El Molinón. Nos sentamos en la grada y vemos que el escenario es enorme. La leche de grande, para más señas. 
Entonces, puntualmente a las nueve de la noche, la música de ambiente deja de sonar y empiezan a salir al escenario los miembros de la E-Street Band uno por uno. Esa gente tan carismática como Steven van Zandt o el "Big Man" Clarence Clemons, que fue de los que recibió una de las mayores ovaciones. Y el último en salir, totalmente vestido de negro, con su armónica y su Fender Telecaster colgada fue, cómo no, el Boss.
Nos da las buenas noches, pronunciando mal el nombre de la ciudad (y eso que era la segunda vez que tocaba aquí...) y empieza a saco con "The primise land", a la que siguió "The rising", el tema que daba título a su álbum más reciente. 
No nos dio un segundo de respiro, corriendo de un lado a otro, cantando canciones como "Lonesome day", "Waitin' on a sunny day" o "Badlands", que eran himnos para las varias decenas de miles que estábamos allí. 
Durante dos horas estuvo comunicativo, simpático y entregado, igual que el público, y terminó la primera parte de la actuación con "My hometown", "Backstreets" e "Into the fire".
Y entonces empezaron los bises, que en dos tandas, duraron casi otra hora más y durante los que también tocó el piano.
La primera tanda de bises empezó con "Cadillac ranch" y después, la mítica "Born to run". Tocó varias canciones más, y terminó esta tanda con un medley. La segunda tanda se inició con "My city of ruins", y terminó con las legendarias y geniales "Thunder road" y, por supuesto, "Dancing in the dark", que sonó espléndida. Y venga, según terminaron, los asistentes se pudieron ya a desmontar el escenario.
En defintiva, tres horas de buena música que nos hizo disfrutar como enanos. A ver si este año lo hace igual de bien.

miércoles, febrero 06, 2013

La enfermedad

Llevo varios días preocupado por la situación socio-política de este país. Supongo que eso se relacionará con el hecho de que tengo ideas de sobra para escribir, claro. Y después de mucho comerme la cabeza y reflexionar (que no siempre es lo mismo), he llegado a la conclusión de que la corrupción, la incompetencia o la ignorancia de los políticos, o la rapacidad de éstos y de muchos empresarios, si bien son muy importantes, no son las únicas causas de que estemos como estamos. Otro motivo para esta situación es la mentalidad cada vez más arraigada de que para triunfar (o simplemente para ganarse bien la vida) no hace falta esfuerzo, sino estar en el lugar apropiado en el momento preciso, o tener buenos padrinos.
Y es que sólo así se explica que año tras año haya gente que quiere entrar en programas como Gran Hermano o Gandía Shore, o que cada vez sea más habitual ver a gente que tiene cargos muy bien remunerados en partidos políticos, pese a no tener formación ni más mérito que llevar años con un carné en la cartera. 
Así, vemos a gente sin más estudios que el Bachillerato (cuando lo tienen) ganando verdaderos dinerales por ejercer de "asesores" de su amigo, el político de turno. Claro que éste es el punto en el que nos preguntamos sobre qué pueden asesorar estas personas. ¿Sobre si es mejor leer el As o el Marca? ¿Sobre cómo trepar para no tener que trabajar?
Pues gente así cada vez hay más en este país, y no hacen más que perpetuar la verdadera enfermedad, el verdadero cáncer de nuestro país: la creencia de que formarse o esforzarse no sirve de nada, que lo que vale es el enchufe.
Y al tratamiento de esa enfermedad no ayudan para nada el ejemplo de los políticos incompetentes e ignorantes que tenemos. 
Y mientras la enfermedad no se cure, la situación no va a cambiar realmente.

martes, febrero 05, 2013

¿Corrupción buena vs. corrupción mala?

Hola a todo el mundo:
Ayer, a través del Facebook, tomé parte en una discusión iniciada por alguien que dijo que los votantes de derechas son más indulgentes con la corrupción. Alguien de derechas (que me lee) le quiso rebatir, yo entré apoyando la idea original, y así se montó la discusión.
Sin embargo, hubo un argumento de mi rival político que me dejó desconcertado. El argumento según el cual, los votantes de izquierdas queremos que el PP tenga corrupción y aplaudimos todos los casos, verdaderos o no, que aparecen. Y yo creo que ése es un argumento demasiado simplista.
Porque nadie en su sano juicio (político) debería alegrarse de la corrupción, ni siquiera de la corrupción del partido contrario. Porque en realidad, en una democracia, no existen (o no deberían existir) los contrarios, siempre, claro, que nadie defiende ideas antidemocráticas. Lo que hay son formas distintas (y más o menos acertadas) de responder a la situación social. 
No podemos ser sectarios y vivir la política como esto fuera el Madrid-Barça. Ningún partido puede gobernar siempre, porque eso haría que  se convirtiera en algo monolítico alejado de su votantes y, en última instancia, de la sociedad.Y por eso no podemos considerar que la corrupción de un partido (el "nuestro") es buena, mientras que la de otro (el "contrario") es mala, porque la corrupción es mala venga de donde venga.
Por eso, la corrupción de un partido no es algo de lo que alegrarse, porque es algo que lleva al descrédito de toda la clase política (¿cuántas veces habéis escuchado eso de que “todos son iguales”?), perjudicando al sistema democrático que, como dijo aquél, es el peor sistema político, si exceptuamos a todos los demás.
Y es por eso que considero que nunca se hay que alegrar de que un partido sea corrupto. Porque es parte del mismo sistema que el resto de partidos, y lo que está haciendo es socavar al propio sistema con su corrupción.

lunes, febrero 04, 2013

Política suicida

Muy buenas:
Revisando los textos políticos que escribí durante los últimos dos meses en este blog, me dí cuenta de que utilizo varias veces las palabras “política suicida” para referirme a la política llevada a cabo por nuestro Gobierno. Sin embargo, no explico por qué lo hago. Ni por qué uso ese concepto y no otros.
Porque tal vez podría ser más claro utilizar las palabras “política agresiva”, o incluso “política sociópata” para hablar de lo que hace este Gobierno, por su costumbre de ir en contra de los intereses y el bienestar de los ciudadanos. Pero en cambio, utilizo las palabras “política suicida”.
Y el motivo es muy claro: porque su política va, supongo que de forma deliberada, contra nosotros, contra los ciudadanos. Pero, de forma inconsciente, esa política va también contra el propio Gobierno y contra toda la clase política. Porque esa política, injusta, errática, ineficaz y chapucera, al perjudicar a los ciudadanos, hace que éstos empiecen a considerar que el Gobierno, lejos de intentar salir de la crisis, lo que busca es hacerla más profunda. Y ese descrédito progresivo del Gobierno, a la larga, se convierte también en el descrédito de toda la clase política.
Y así, mediante su forma chapucera de gobernar, este Gobierno está consiguiendo no sólo perder los apoyos de la ciudadanía, sino también conseguir que esa ciudadanía considere que todos los políticos son iguales, y que todos son culpables de nuestra situación.
Y por eso digo que la suya es una “política suicida”.

sábado, febrero 02, 2013

Los peligros del populismo

Hola a todo el mundo:
Al hilo de lo que escribí ayer, hoy me gustaría hablaros del que yo creo que es el mayor riesgo que tenemos en vista de cómo está la situación: de que se desarrolle algún tipo de movimiento populista que pueda canalizar el descontento de la sociedad, y que pueda llegar a ser peor que lo que ya tenemos. Que ya sería decir.
Como bien sabemos, en momentos de crisis se tiende a buscar culpables y a aceptar soluciones fáciles. Eso ya lo vimos en el ascenso de los fascismos después del crack de 1929.
Y algo parecido, salvando las distancias, claro, se vio en las pasadas elecciones generales, cuando Rajoy ganó con un discurso sencillo, basado en la idea de que con sólo quitar a Zapatero y ponerlo a él, la cosa mejoraría. Pero ahora, año y pico después, cuando se está viendo que la realidad es bastante más complicada de lo que Rajoy contaba, los recortes y la corrupción están empezando a hacer que la gente se cabree cada vez más. Y ese cabreo, a su vez, está derivando en un progresivo desinterés de la sociedad por la cuestión política, cuando no directamente en un rechazo abierto.
De forma que estamos en el punto en el que pueden empezar a calar los discursos populistas verdaderamente peligrosos. Los que se relacionan con el ascenso de figuras como la de Berlusconi, o con el de partidos de ideologías tan poco recomendables como el partido Jobbik en Hungría o Amanecer Dorado en Grecia. Y entonces sí que tendríamos un problema.
Porque el riesgo de que pueda aparecer un líder carismático y populista siempre está presente, sobre todo ahora que internet pone a nuestra disposición un sinfín de medios de transmitir los mensajes que ese líder quiera lanzar a la audiencia. Y si ese líder no canaliza a sus seguidores hacia la solución de los problemas, sino que se limita a transmitirles ideas sencillas que les convenzan de que la culpa es un grupo concreto, la situación puede derivar, como ya hemos visto en Grecia o Hungría, en violencia.
Y no creo que nadie vea este escenario como una opción agradable.
Estemos atentos.

viernes, febrero 01, 2013

Vergonzoso

Me hierve la sangre, colegas.
Me hierve la sangre porque cada día me doy más cuenta de que la clase política española no sólo es la peor preparada de nuestra Historia, sino que encima está podrida. Y por eso me niego a creer que la clase política sea un reflejo de la sociedad, porque no quiero creer que la sociedad sea igual de corrupta y de miserable.
Porque nos estamos encontrando con que a un partido político le salen corruptelas. Y no a un partido cualquiera. Al partido que gobierna.
Podíamos decir que este partido ya es poco de fiar desde el momento en el que ganó unas elecciones mintiendo en todas y cada una de sus promesas. Pero no vamos a ir por ahí.
Vamos a decir que un partido de su importancia, que aglutina a más de diez millones de votantes a los que representa, y que, desde el momento en el que llega al Gobierno, representa a toda la nación (nos guste o no), debería ser intachable. O si no lo es, porque siempre habrá ovejas negras, debería ser ejemplarizante en su respuesta a la corrupción, recordando que su mala actuación no mancha sólo a su partido, sino a toda la clase política y a todos los ciudadanos a los que esa clase política representa. O sea, a toda la sociedad. 
O lo que es lo mismo, la corrupción de unos pocos mancha a toda la sociedad y deja por los suelos la imagen del país. Ese mismo país que nuestro Gobierno dice defender. 
Pero no. El Gobierno opta por decir que va a hacer una audioría interna (¿y cómo piensan auditar el dinero negro, que es precisamente el que NO aparece en los registros?), para después criticar al mensajero. Y todo con el apoyo de sus fieles escuderos.
En este país hemos visto mucha corrupción. Y hemos visto a políticos en la cárcel y a políticos que se libraron de ella por tecnicismos. Pero ahora lo que estamos viendo es un partido en el Gobierno que no es capaz de dar respuestas claras a sus ciudadanos, esos mismos ciudadanos que sufren recortes mientras se rescata a bancos, y que ven atónitos cómo se indulta a kamikazes, torturadores, se deja sin sanción a los policías que cargaron en Atocha o se presenta a Carromero como una víctima. 
Pero claro, todo esto que digo, como es verdad, simplemente será considerado demagogia.
¿A que se entiende ahora el cabreo que tengo?

jueves, enero 31, 2013

Esclavitud legal

Muy buenas a todo el mundo:
La verdad es que esta semana estoy de bastante mal humor. Y la culpa de todo la tienen las noticias, eh, que es leer un períodico o web, o escuchar la radio, o ver el telediario y entrarme la mala uva. Porque últimamente no parece que tengamos un Gobierno: parece que tengamos a una pandilla de mafiosos, pero con poco estilo. 
Pero no era de la corrupción política de lo que os quería hablar hoy. Es de la última ocurrencia del Gobierno de Castilla-La Mancha (en el que está en mismo partido que en el Gobierno central, así que podemos quedarnos con que son igual de chapuceros), de la que me enteré esta misma semana aunque lleva funcionando ya desde hace un par más: Tienen lo que llaman "maestros becarios" trabajando gratis a cambio de puntos para las oposiciones.
Que visto con cierta frialdad, es lo mismo que tener prácticas no remuneradas, claro. Pero sin un compromiso de contratación real. Me explico:
En el programa de "maestros becarios" participan más de mil quinientas personas. Sin embargo, en las oposiciones se van a convocar poco más de doscientas. O sea, que mucha gente está participando en estas prácticas (no podemos llamarlas de otra manera), pero no le va a servir de nada.
Y es que de hecho, incluso cabe la posibilidad de que no le sirvan de nada a nadie, porque en este programa los que participan son personas con la carrera recién terminada o que tienen pocas posibilidades de trabajar como interinos durante este curso, de modo que, cuando lleguen las oposiciones, se encontrarán con que los que llevan años trabajando de interinos tendrán también esos puntos de experiencia, incluso más, con lo que ese trabajo gratis no habrá servido de nada.
¿Sabéis lo que creo yo? Que esto no es más que una forma de cubrir las plazas de profesores de apoyo que habían eliminado el año pasado (mandando a mucha gente a la calle), pero eso sí, gratis.
Total, que están legalizando la esclavitud, porque hacen a la gente que trabaje gratis, y encima les dicen que es por su bien. 
Qué desvergüenza...

miércoles, enero 30, 2013

Hemeroteca: Concierto de Deep Purple. Oviedo, 20 de septiembre 1998

Hola a tod@s:
Úlltimamente tengo muy poco tiempo para escribir, pero no me olvido de vosotros, eh, que nadie se piense. Pero además, como gracias a mi colaboración con la web de música MetalCry mis crónicas aparecen en un medio con bastante más repercusión que este humilde blog, he decidido que aquí sólo voy a escribir sobre música cuando quiera reflexionar sobre ella o cuando me apetezca escribir sobre un concierto antiguo. Como voy a hacer ahora, que me apetece hablaros del primer gran concierto al que fui en mi vida. El que dieron Deep Purple el 20 de septiembre de 1998 en la plaza de toros de Oviedo, en plenas fiestas de San Mateo. 
Ahora imaginaos cómo fue la cosa. Yo, con diecisiete añitos, empezando en este mundo del Rock n' Roll y aprendiendo a tocar la guitarra me encuentro a pocos metros de semejantes estrellas. Todavía lo recuerdo y se me pone la piel de gallina, colegas.
Pues eso, que yo todavía no tenía mucha experiencia en lo que se refiere a conciertos y mucho menos fuera de mi ciudad, allá me fui, con mi colega Varo (todavía no había fichado a Garry para estas cosas, jejeje, aunque sí que nos conocíamos).
Llegamos a la plaza con algo de tiempo, para ver también a los teloneros, unos Buenas noches, Rose, que en ese momento se estaban sobreponiendo a la marcha de su cantante Jordi "Skywalker", así que nos encontramos con un sitio estupendo en la primera fila. 
La verdad es que la actuación de los Rose se desarrolló con muchas ganas, hicieron lo que pudieron y le echaron muchas ganas, pero el público pasaba de ellos. Los únicos momentos en el que el público reaccionó fue cuando se le rompió una cuerda al guitarrista que había asumido la labor de cantar y su compañero tocó el riff de "Smoke on the water", y cuando el cantante intentó ganarse al público enseñándonos su colgante que, como nos dijo intentando hablar en asturiano, había sido un regalo de su abuela. Hicieron lo que pudieron, pero el público no estuvo a la altura, así que se fueron sabiendo que lo habían hecho bien, pero que faltó feeling con la gente.
Pero pronto, las luces se apagaron, el telón cubrió el escenario y empezamos a darnos cuenta de que lo bueno estaba a punto de empezar.
Ian Gillian y sus huestes salieron a darlo todo con "Vavom: Ted the mechanic", la canción que abría el primer disco grabaron con el guitarrista Steve Morse, que fue seguida de la mítica "Strange kind of woman". 
El grupo estaba pletórico y hacía todo lo posible por hacernos disfrutar. Además, para sorprendernos todavía más, entre canción y canción, las luces del escenario se apagaban para que la siguiente canción fuera una sorpresa. Sin embargo, el que no lo daba todo era el público. De hecho, parecía que la mayoría de los que estábamos allí éramos maniquíes que no reaccionaban ante el espectáculo. Es más, en varios momentos me apeteció dar un salto, subirme al escenario, quitarle el micrófono a Ian Gillian y gritarle a la gente "A ver, que estais viendo a unas leyendas de la música, actuad en consecuencia".
Pero al grupo le daba igual esa falta de participación del público, y seguían dándolo todo, con temas como "Bludsucker", "Almost human" o "Woman from Tokyo", que nos hacían disfrutar como enanos. 
Steve Morse se pone al borde del escenario y se marca un larguísimo solo para demostrar su genialidad (y para hacerme ver lo mucho que todavía tenía que aprender con las seis cuerdas), y que sirvió para introducir la mítica "Smoke on the water". 
"Smoke on the water"... ¿Qué decir de esta canción que no hayan dicho ya otros, seguramente mejor que yo? Pues que nunca había visto ni vi después una mayor comunión entre el público (que hasta ese momento, repito, parecía casi dormido) y la banda como la que vi durante esa canción. Cuando Ian Gillian cantó por última vez ese verso que dice "smoke on the water" orientó su micro hacia nosotros y todos cantamos eso de "and fire in the sky" como si tuviéramos una única voz. No sé cuánta gente habría allí esa noche, pero estoy seguro de que para muchas de esas personas eso de "smoke on the water and fire in the sky" era todo el inglés que sabían, pero sigue siendo uno de los momentos más especiales que he vivido en un concierto.
Después de esta canción, el maestro Jon Lord hizo un genial solo con su teclado, que sirvió para encarar el final del concierto, que fue con "Lazy", "Perfect strangers" y una "Speed king" que sirvió como cierre antes de los bises.
Pero poco tuvimos que esperar, y en un par de minutos se volvieron a subir a las tablas para interpretar "Seventh heaven" y, para terminar, la genial "Highway star", que sonó espléndida y que fue una verdadera bomba. 
Durante mucho tiempo (hasta que vi a Iron Maiden en 2003), este concierto de Deep Purple fue el mejor que había visto en mi vida, y todavía hoy lo recuerdo con mucho cariño. 
Tanto, que no sé si lo habré podido expresar con suficiente claridad.
Un saludo.

jueves, enero 24, 2013

Así está la cosa

Muy buenas a todo el mundo:
Hoy hemos conocido la última Encuesta de Población Activa. Somos seis millones de parados. Sí, ya sé que oficialmente nos quedamos en cinco millones novecientos y pico mil, pero con la gente que no cuenta porque está haciendo cursos de formación, se supera esa cifra ampliamente. 
Y encima, todavía esta mañana el Ministro Cañete decía que la Reforma Laboral está dando sus frutos. Se le olvidó decir que si da sus frutos porque los frutos que se buscaban eran precisamente la destrucción de cientos de miles de empleos, claro. 
Sinceramente, creo que la incompetencia de este Gobierno sólo es comparable a su morro. 
Al morro de decir que la culpa de todo esto es nuestra y no de su políitca suicida y errática. Al morro de aprobar una amnistía fiscal que a los que está beneficiando es a políticos corruptos. Al morro de recortar en Sanidad, Educación o Dependencia para beneficiar a sus amigos. Al morro de subir las tasas judiciales para evitar que la gente pueda recurrir todas las injusticias que están cometiendo.
Y cuando la Encuesta de Población Activa llegue de forma oficial a los seis millones de parados, Mariano y sus inútiles amigos seguirán diciendo que la culpa es nuestra. Que ellos son los mejores y que la culpa de todo la tiene la realidad.
Esa misma realidad que ellos se negaron a reconocer (o a mencionar) antes y durante la campaña, y que ahora les pasa factura. 
Y de paso, también a nosotros.
Pues así está la cosa, colegas.

martes, enero 15, 2013

Creo en la política

Muy buenas a todo el mundo:
Pues sí, amig@s, pese a todo, todavía creo en la política. Pero no en la política suicida y chapucera que están demostrando los políticos de este país en los últimos tiempos. Sino en una política real, centrada no en el beneficio económico inmediato, sino en el bienestar de los ciudadanos.
Creo en una política que prefiera invertir en Sanidad, en Educación, en Ciencia o en Dependencia que en armamento o en material antidisturbios. Que prefiera recortar los gastos inútiles en sueldos de políticos o coches oficiales que en las inversiones que benefician a los ciudadanos.
Creo en una política desarrollada por personas que se tomen en serio su labor, la ejerzan con trasparencia y que asuman con responsabilidad los posibles errores que puedan cometer. Que no se escuden en el "y tú más" para justificar sus errores. 
Creo en una política pegada a la realidad, que dé prioridad a las necesidades de los ciudadanos a largo plazo, y no a ideas demagógicas cortoplacistas. Que no prometa una cosa para después, echando la culpa a "herencias" o "realidades", hacer la contraria. 
En eso es en lo que yo creo.
Qué lástima que cada vez haya menos políticos que crean en esa política.

sábado, diciembre 29, 2012

El libro del año 2012

Hola a todo el mundo:
Con el aciago año 2012 a punto de terminarse, vuelvo a una de mis sanas costumbres de estas fechas: la de elegir de entre los muchos libros que cayeron en mis manos a lo largo del año aquel que más me ha gustado, y como siempre, sin fijarme solo en las novedades, sino en todos.
Este año leí libros (y artículos) en español y en inglés, y también algunas cosas en asturiano y gallego. Leí en papel y en la pantalla del ordenador. Leí novelas, biografías, libros de Historia al uso, algunas cosas de Economía, Sociología o música, incluso cosas sobre redes sociales… vamos, como siempre, todo lo que cayó en mis manos. Y tuve la suerte de que este año leí sobre todo cosas muy interesantes. Por eso, este año voy a elegir dos libros y no uno, uno en la categoría de ficción y otro en la de no ficción.

En la categoría de ficción mi libro favorito, que me leí durante el verano es El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa. Es una novela histórica que nos cuenta la apasionante vida del dublinés Roger Casement, que durante los primeros años del siglo XX fue diplomático del Gobierno británico en el Congo Belga, denunciando los abusos cometidos por los colonizadores, para después ir a Perú donde también denunció las injusticias y arbitrariedades sufridas por los indígenas. Sin embargo, con el tiempo, fue convirtiéndose en un nacionalista e independentista irlandés, llegando a conspirar contra Gran Bretaña, por lo que fue juzgado por traición y ejecutado.
Es un libro muy interesante, con una estructura muy currada que escapa de la narración lineal, para explicarnos por un lado las atrocidades que conoció durante sus años sirviendo a la Corona británica, y por otro su evolución ideológica, con un contraste muy claro entre sus posturas iniciales y las definitivas, que le llevó a ser condenado por las mismas leyes de esa Corona.

En el apartado de no ficción, mi elección se centra en Años interesantes. Una vida en el siglo XX, del maestro de maestros Eric Hobsbawm. Cuando hace unos meses, a principios de octubre, nos enteramos de que había muerto uno de los historiadores más relevantes del siglo XX y principios del XXI, todos los que nos dedicamos a esto de contar lo que pasó nos sentimos consternados. Y no porque no nos lo esperáramos, que con lo mayor que era, casi era de esperar. Sino porque era una figura casi legendaria y sobre todo lúcida que siempre había estado ahí, amueblando nuestras cabezas con la sabiduría que desprendían sus libros, lecturas obligatorias no solo para historiadores de todo el mundo, sino también (y yo lo descubrí hace poco para mi enorme sorpresa) para periodistas.
Años interesantes es la versión subjetiva de su genial Historia del siglo XX, es decir, una narración en primera persona de todo lo que le sucedió mientras se desarrollaban los acontecimientos más trascendentales de ese siglo XX que, como bien sabemos los historiadores, no duró cien años, sino alguno menos. Fue la suya una vida apasionante, vivida en momentos de efervescencia social y política, en los que su militancia y su compromiso dejaron claro que todo es política y que, en realidad, tal vez no podamos encontrar una definición clara y objetiva de lo que significa esa palabra, “política”, que siempre va a estar ligada a la Historia.

Pues lo dicho, echadles un vistazo, que seguro que os van a gustar.
Un abrazo y, como decía uno de los peores profesores que tuve en mi vida “cuidado en Nochevieja con las bebidas de alta graduación, que las demás son fáciles de controlar”.

martes, diciembre 18, 2012

Un año después

Hola a todo el mundo:
Hoy voy a empezar con una anécdota personal: Cuando yo iba al colegio, uno de mis amigos estaba un poco a uvas, y todos los compañeros teníamos que ayudarlo en todo. Una tarde, me llamó a casa para preguntarme qué había que hacer para el día siguiente. Yo le dije qué deberes teníamos y la cosa quedó así. Al día siguiente, al llegar a clase un compañero nos preguntó si habíamos estudiado para Ciencias Sociales, que ese día la profesora iba a preguntar la lección. Yo no había estudiado, pero como os podéis imaginar, sí me había leído el tema por razones obvias: era Historia y me gustaba. El amigo que me había llamado la tarde anterior tampoco lo había hecho, y me decía que yo era el responsable de que no hubiera estudiado y, entre llantos, me culpaba de todos los males que pudieran sobrevenirle ese día.
Llegamos a la temida hora de la clase de Ciencias Sociales y la profesora, sabiendo ya cómo era ese chaval, decidió hacerle una pregunta fácil y no molestarlo más. Le preguntó entre qué años iba el siglo XIX, que es algo que no venía en el tema pero que ella interpretaba que todos debíamos saber ya (a fin de cuentas, estábamos en octavo de EGB). Pues bien. El colega había decidido ya que, le preguntaran lo que le preguntaran, iba a decir que, por mi culpa, no había estudiado. Y eso hizo: dijo “No lo sé, porque no estudié, que Pablo no me avisó”. Por supuesto, la profesora lo puso a parir por no saber la respuesta, por no haber estudiado, por ni siquiera haber leído el tema (porque de haberlo leído habría sabido que esa pregunta NO venía en él) y por chivato.
Han pasado ya más de quince años y no volví a saber gran cosa de ese chaval. Pero todos conocemos a alguien así. Son los estudiantes que suspenden porque el profesor les tiene manía. Los entrenadores cuyos equipos pierden porque hay una conspiración arbitral.
O los gobernantes que no tienen culpa de lo mal que vayan sus países, sino que la culpa es de los anteriores. Como los que tenemos.
Porque estos días, el Partido Popular celebró un cónclave para “celebrar” su año en el Gobierno y para, de paso, decir que, si todo está peor ahora que hace un año, no es por su culpa, sino por culpa del Gobierno anterior.
Claro. Que haya más paro no se relaciona con que su reforma laboral haya abaratado el despido. Que la prima de riesgo esté muy por encima ahora que hace un año no es porque su política sea errática y chapucera. Que la gente esté en su contra no se relaciona con que hayan recortado en educación, sanidad o dependencia, o con que hayan impuesto unas tasas judiciales absurdas (cortesía de un Ministro que puede decir que gobernar es “repartir dolor” sin ni siquiera ponerse colorado), o con que quieran imponer el repago sanitario… O con que más que Ministros parezca que lo que tenemos sean varias bromas de mal gusto (un Ministro de Economía que fue alto cargo de uno de los bancos en los que empezó la crisis, una Ministra de Trabajo que jamás trabajó, o un Ministro de Educación que, bueno, que es Wert y con eso ya se dice todo).
No. Para nuestro Gobierno, la culpa de todo la tiene Zapatero. Y cuando se cansa de repetir este mantra, nos dice que la culpa es nuestra, que vivimos “por encima de nuestras posibilidades”. Que ya hay que tener poca vergüenza para decir eso.
Sé que a Rajoy le costará creérselo (a mí también me cuesta, de verdad), pero resulta que el Presidente del Gobierno es él, y es él el que tiene que sacarnos de este pozo, no hundirnos más en él.
Se ampara además Rajoy para cometer todas sus tropelías en que tiene mayoría absoluta. Olvidando que los que le votaron y le dieron esa mayoría absoluta lo hicieron porque él prometió justo lo contrario de lo que hizo (como bien señala Ignacio Escolar en su último artículo).
Y lo peor de todo es que, cuando llegue la próxima campaña electoral, Rajoy tendrá la desvergüenza de decir que si no pudo hacer nada en esta legislatura fue por la herencia recibida, y que si le votamos, hará todo lo que nos había prometido el año pasado.
Pero mirad. De todas las cosas por las que jamás se debería perdonar a Rajoy todo el mal que está haciendo, la que me parece más grave (y eso que hay para elegir) es que nos haya robado la ilusión, que haya conseguido que no tengamos esperanza de que esto pueda mejorar a corto o medio plazo o que haya conseguido convencer a algunos de que esto es el justo castigo por nuestros actos.
Hay que fastidiarse. Que el análisis político más certero sobre este año lo hiciera antes de las elecciones El Gran Wyoming

viernes, diciembre 14, 2012

¡¡¡Fuera de la tele!!!

Hola a todo el mundo:
Estoy muy enfadado. Y no sólo porque el Gobierno se empeñe en amargarnos la vida, sino por algo más. Algo menos trascendental, pero que me cabrea igualmente.
Resulta que en un canal de la tele, en Discovery Max, hay un programa titulado Un tesoro bajo tus pies, en el que una pandilla de mastuerzos se dedican a desenterrar todo lo que pillan, usando dinamita, excavadoras y detectores de metales, y gritando cosas como “Boom, baby” cada vez que encuentran algo.
Y a mí, como arqueólogo, me parece ofensivo. Porque al normalizar esa conducta, se hace apología del expolio, se da ideas a gente que se puede poner a excavar por el monte, reventando posibles yacimientos (no es una forma de hablar, es algo que ya ha pasado demasiadas veces), y se quita valor a un trabajo que, para desempeñarlo como es debido, exige mucha preparación.
Así que desde aquí digo que me niego a ver ese canal, al menos hasta que ese programa no desaparezca de su parrilla. Y os animo a hacerlo.
Y eso no lo firmo sólo como Pablo. Lo firmo como Pablo Folgueira Lombardero, licenciado en Historia, DEA en Arqueología y miembro del equipo de Tiempo y Sociedad. Revista de Historia y Humanidades.
He dicho.

viernes, diciembre 07, 2012

Reflexiones sobre la Constitución

Ayer se cumplieron 34 años que la Constitución fue votada en referéndum. 34 años ya. Si fuera persona, con suerte, tendría un trabajo precario.
Claro que después de tanto tiempo, hay quien dice que tal vez estaría bien reformarla para adaptarla a los tiempos. Y la verdad, yo creo que tienen razón.
Podría ponerme pedante y recordar que Thomas Jefferson, tercer Presidente de los Estados Unidos (y artífice de la primera excavación arqueológica científica de la Historia, por cierto) decía que las Constituciones deberían cambiarse cada veinte años, para que las leyes de los muertos no gobernaran a los vivos. O decir que si hace 34 años que se aprobó y que para votarla entonces había que tener 18 años, no la votó nadie menor de 52 años.
Pero no es necesario. El argumento que me parece más interesante para plantear la necesidad de una reforma (o actualización, si os gusta más) es el hecho de que, aunque en su momento la promulgación de la Constitución respondió a las ganas de libertad de una sociedad que vivía un momento muy complejo, la sociedad ya no es igual que entonces, sino que ha cambiado mucho. Y si la sociedad ha cambiado durante estas más de tres décadas (y no hay duda de que lo ha hecho), es lógico que la Ley suprema deba sufrir transformaciones acordes con ese cambio de la sociedad.
O al menos eso pienso yo, vaya.

miércoles, diciembre 05, 2012

No hay manera

Hola a todo el mundo:

Que no hay manera. No hay manera de ver una buena noticia.

Por un lado: ¿Os acordáis de Díaz Ferrán? Sí, hombre, el que a la mientras andaba diciendo que Esperanza Aguirre era una tía cojonuda o que la mejor empresa pública era la que no existía, también mandaba a la quiebra sus propias empresas. El que nos decía que había que trabajar más y cobrar menos. Pues resulta que lo han pillado por alzamiento de bienes (o sea, por robo) y blanqueo, y encima con dinero en Suiza. O sea, que el que tenía que haber sido ejemplo para todos los empresarios de este país resulta que era un mangante de la peor calaña. Y luego tenía las narices de andar por ahí dando lecciones a la gente.
Ahora, como dijo Ignacio Escolar en un artículo, ¿alguien se imagina lo que tendríamos que escuchar desde el PP o desde los medios de comunicación de derechas si en vez de empresario hubiera sido sindicalista?

Por otro lado, el Presidente del (des)Gobierno y sus secuaces se empeñan en amargarnos la vida. Que si hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Que cómo se nos ocurría comprar teles de plasma y largarnos de vacaciones por ahí. Olvidando que quien con su dinero compraba lo que quería o se iba a donde quería, no estaba viviendo por encima de sus posibilidades, sino gastando su dinero como más le gustaba. Claro que igual lo que nos quieren decir es que hay cosas que no estaba bien que hiciéramos, que sólo deberían hacerlas determinadas personas “privilegiadas”, porque no todos somos iguales.
Pero no sólo es eso, es que también han presentado el borrador de una nueva Ley educativa (y ya van…) que nos retrotrae a momentos demasiado pretéritos y que se suma a los recortes. Y acaban de meter un palo a las pensiones de alucinar, rebajando todavía más el poder adquisitivo de unos pensionistas que ya tienen que pagar los medicamentos. Y hacen recortes en la Sanidad a la vez que intentan imponer el repago. Y el paro sigue subiendo. Y encima, tenemos que escucharlos día sí y día también diciendo tonterías que sólo demuestran la incompetencia de los miembros del (des)Gobierno.

Y ya que estamos, voy a dejaros dos reflexiones que a lo mejor no tienen que ver con la línea argumental del texto (o igual sí, da lo mismo), pero que me apetecía compartir:
a) Si un padre es responsable civil subsidiario de las cosas malas que hagan sus hijos menores, ¿no debería serlo también el gobernante de los desmanes que cometan los cargos que nombró a dedo?
b) Cuando un político es corrupto (como tantos y tantos en este país) no sólo queda mal él mismo o su partido, sino toda la clase política y todo el sistema en sí mismo, dando lugar a la desafección de la ciudadanía de la cuestión política.

Si es que últimamente me están poniendo de un mal humor…