Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 30, 2019

Distopías televisivas


Siempre agradezco que me recomienden libros, películas o series, y, siempre que puedo, me gusta hacer justicia a esas recomendaciones adentrándome en eso que me recomiendan. Y este año 2019, una de las muchas recomendaciones que tuve fue la de la serie de televisión Years and years, una serie británica realizada por la BBC en coproducción con HBO.
En esta serie, que se inicia en 2019, seguimos la vida de una familia de Manchester durante quince años en un Reino Unido que sufre una crisis no solamente económica, sino también política, en un entorno en el que, además, la tecnología es omnipresente y se cuela hasta en lo más íntimo de la vida. A lo largo de alrededor de quince años vemos cómo cambia la vida en ese Reino Unido que ya está fuera de la Unión Europea y en el que lo que vemos es cada vez más distópico.
Una serie muy interesante, que nos debería hacer reflexionar sobre la deriva que puede seguir la sociedad en los próximos años.
Tenéis que verla. 

martes, julio 02, 2019

Dracarys


Juego de Tronos, la serie de televisión, ha terminado después de ocho temporadas y cuando todavía faltan por publicarse dos libros de la saga literaria en la que se basa. Y hablar de Juego de Tronos supone hablar de una de las series más logradas de los últimos años, y eso que a lo largo de los últimos tiempos se han rodado grandes series.

Evidentemente, no a todo el mundo le puede gustar el final. Han sido varios años conviviendo con estos personajes y sus historias, y todos queríamos nuestro propio desenlace. Aunque tal vez no sea el final que yo me esperaba, tampoco me ha disgustado del todo, porque me parece que ha dejado bastante cerradas la mayor parte de las tramas y, a la vez, todo lo bastante abierto como para poder rodar una secuela más adelante. En relación con todo esto, la postura de quienes empezaron a exigir por las redes sociales lo de que se rodara un nuevo final me parece una verdadera estupidez, porque, aunque se rodase, siempre habría gente descontenta pidiendo un nuevo final.

Tal vez seis capítulos hayan sido pocos. Tal vez hubiera sido mejor una última temporada de diez o doce capítulos, para así poder terminar las tramas de forma más “redonda”. Pero, aun así, me parece que el final es acorde al espíritu de la serie.

Sí me parece que el personaje de Sansa, la que, sin duda, más había sufrido en la serie, se merecía algo diferente, pero quedar como reina en el Norte no es, para nada, algo malo. Por su parte, Arya queda como la gran heroína que acaba con el malo y luego, terminada su misión en el combate, se va a buscar nuevas aventuras, fiel a una manera de ser que hemos visto evolucionar a lo largo de la serie. Finalmente, Tyrion, que siempre fue mi personaje favorito, se queda ejerciendo el poder en la sombra, que, claramente, es lo que mejor hace.

Por otro lado, los personajes cuya evolución en esta última temporada menos me ha gustado son Daenerys y Jon Nieve. Daenerys va, poco a poco, convirtiéndose en una tirana que, con la excusa de eliminar a los otros tiranos, solamente busca el poder, convencida de que tiene la verdad absoluta. Jon Nieve, que nunca fue un personaje que me resultara demasiado interesante, en esta temporada se limita a decir que Danaerys es su reina y a poner cara de cachorro abandonado. Lo mejor que hace es, al final, irse con el Pueblo Libre.

En definitiva, un final que puede no gustar a todos, pero que, desde mi punto de vista, está muy conseguido.
Y en el que, además, nos muestra una metáfora muy interesante en la destrucción del Trono de Hierro. 

lunes, julio 09, 2018

La vida de un genio


Después de algún tiempo sin escribir, vuelvo a la carga, hoy para hablar de una serie de televisión muy interesante que pudimos ver hace poco: Genius: Einstein.
Como os podéis imaginar, esta serie habla de la vida de Albert Einstein, presentándolo como un genio muy centrado en su trabajo, casi obsesionado con la Física, hasta el punto de que en algunos momentos da la sensación de que dejaba de lado a su familia, lo que por otro lado resulta llamativo debido a que también se le presenta como alguien con un gran compromiso social.
En los diez capítulos, un poco lentos en algunos momentos, se hace un trabajo muy logrado, con los actores a un nivel muy alto, especialmente Geoffrey Rush, que hace de Einstein viejo.
En lo que se refiere a la ambientación, los capítulos tienen una contextualización histórica muy conseguida, de tal manera que se ve muy bien lo que va sucediendo en cada momento, durante las guerras mundiales, el período de entreguerras y la Guerra Fría, ya que la trayectoria vital e intelectual de Einstein estuvo muy vinculada a los acontecimientos y procesos históricos del siglo XX.
Una serie muy interesante para acercarse a la figura de un genio.
Echadle un vistazo, que vale la pena.

lunes, octubre 23, 2017

Fuego camina conmigo



Uno de los fenómenos televisivos de este año 2017 fue la nueva temporada de Twin Peaks, justo veinticinco años después del final de la anterior, y tal y como se anunciaba en su último capítulo. En esta  nueva temporada pudimos ver a nuevos personajes, reencontrarnos con otros, ver a personajes diferentes interpretados por el mismo actor e incluso pudimos ponerle cara a alguien a quien se  mencionaba en las temporadas anteriores, pero que nunca había salido. Pero sobre todo, pudimos ver una forma nueva de hacer televisión. 


Si en la primera temporada David Lynch había creado un universo totalmente desconocido en la televisión de ese momento, sin capítulos autoconclusivos y con una historia que se desarrollaba (y se complicaba) a lo largo de los episodios, en la segunda vimos cómo perdía fuelle al no estar Lynch al cargo de todos los capítulos. Pues bien, en esta nueva entrega, Lynch estuvo al mando en todo momento, hizo lo que le dio la gana y creó algo totalmente nuevo.
Como me decía un colega el otro día, “no intentes entenderlo, no hay lógica”. Y tenía razón. En esta nueva temporada de Twin Peaks cada capítulo es una sucesión de historias, interrelacionadas la mayoría de ellas, pero sin conexión otras, y eso hará que nos devanemos los sesos intentando encontrar sentido a lo que estamos viendo.
Además, las actuaciones musicales que se incluían en cada episodio a veces enriquecían lo que veíamos, pero muchas veces lo que hacían era desconcertarnos más, de manera que no sabíamos si no se trataría de una broma más de Lynch.
En definitiva, una historia que no es para todos los públicos, pero no porque haya sexo o violencia en ella, sino por su complejidad.
Que es mucha.