Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 19, 2020

¿Es algo nuevo el Tea Party?


Desde hace algún tiempo, concretamente desde el año 2009, cada vez se escucha más a menudo hablar del Tea Party, ese movimiento político nacido en el seno del Partido Republicano estadounidense, que toma su nombre del Boston Tea Party o Motín del Te debido a su carácter rompedor y a su intención de “revolucionar” la manera de hacer política en Norteamérica.
El crecimiento del Tea Party en EEUU
Apoyado por los periodistas de cadenas de noticias como Fox News y teniendo como principales valedores a personas que, como Sarah Palin, no sólo tienen carisma sino también mucha proyección pública, el Tea Party se está empezando a presentar como una alternativa no sólo al Partido Demócrata, sino también a las facciones más moderadas del propio Partido Republicano, a la vez que canaliza el descontento de ciertas capas de la sociedad con la política estadounidense.
Además, el descontento debido a la gestión por parte del Gobierno de Barack Obama del vertido de petróleo en el Golfo de México, así como por la oposición generada por sus reformas fiscales y por su reforma sanitaria han hecho perder popularidad al presidente, haciendo que, precisamente, el Tea Party empiece a postularse como una alternativa de Gobierno.
Principales características del Tea Party
A pesar de lo que puede parecer, lo primero que llama la atención del movimiento Tea Party es que no se relaciona sólo con el Partido Republicano, sino que aglutina a personas que pueden tener diferentes sensibilidades políticas, incluyendo incluso a antiguos votantes del Partido Demócrata, aunque sí es cierto que dentro de él predominan las personas de ideología conservadora.
También es destacable el hecho de que, precisamente por ese carácter casi transversal que tiene, es un movimiento predominantemente popular y ciudadano, que se desarrolla muchas veces al margen de las formas más tradicionales de hacer política y eso incluye un uso muy grande de los nuevos medios de comunicación a través de Internet, como las redes sociales o los blogs, lo que además permite hacer una política más cercana a la gente, a las bases sociales que potencialmente pueden votar.
Un posible antecedente del Tea Party
Sin embargo, pese a que no hace demasiado tiempo que se ha dado a conocer, el Tea Party no es algo realmente nuevo, sino que hundiría sus raíces en lo que se ha dado en llamar la “New Right", que se desarrolló en los años 80 y 90, es decir, durante los últimos momentos de la Guerra Fría y en los inicios del período que se abrió al finalizar ésta, y que en los Estados Unidos estuvo representada por Ronald Reagan en el ámbito político y también por pensadores como Samuel P. Huntington.
Así pues, el conservadurismo de esta “New Right” es el antecedente más claro de la ideología del Tea Party. Así, a pesar de su aspecto novedoso, las ideas en las que se apoya el Tea Party no son sino una reelaboración de las desarrolladas hace ya algún tiempo por otros personajes políticos. Lo que es realmente nuevo es la manera de expresarlas, más cercana a aquellas personas hacia las que se dirige su mensaje.

Imagen de dominio público tomada de aquí.
Texto publicado originalmente en Suite 101 en el año2011

lunes, febrero 24, 2020

Comercio de armas: la economía de la muerte


La venta de armas mueve cada año grandes cantidades de dinero, a la vez que ocasiona la muerte de cientos de miles de personas.

Entre las muchas actividades económicas que existen en el mundo, una de las más importantes es el comercio. Y una de sus vertientes más lucrativas es el comercio de armas. Sin embargo, la venta de armas no se limita solo a la venta legal, sino que el comercio ilegal es, si cabe, mucho más importante desde el punto de vista económico que el legal.

El comercio legal de armas

A nivel internacional, el comercio de armas en general está controlado por los Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido y Francia, aunque países como Bélgica o España también tienen importantes intereses en él. En lo que se refiere concretamente a las armas ligeras, este comercio está controlado de nuevo por los Estados Unidos, seguidos de Italia. En general, los países del llamado G-8 son los principales exportadores de munición y materiales para los conflictos armados del mundo.
Durante el año 2002 hubo alrededor de seiscientos millones de armas ligeras y de pequeño calibre en el mundo, que fueron responsables de unas 300.000 muertes en conflictos armados, sobre todo en el Tercer Mundo. Y las municiones para estas armas ligeras también proceden del mundo desarrollado y, por ejemplo, España es el octavo exportador mundial de este tipo de municiones, y el primero en exportarlas hacia el África Subsahariana.
Se produce así una interesante paradoja y es que las mismas armas que matan a personas en los países subdesarrollados alimentan a familias "respetables" en el Primer Mundo.

El comercio ilegal de armas

A los lugares a los que el comercio legal de armas no puede llegar debido a la existencia de restricciones o embargos, llega el tráfico ilegal, que suministra armamento a países sometidos a embargo, a guerrillas y a grupos terroristas.
A partir de 1989, con el final de la Guerra Fría, quedó un enorme stock de armamento, tanto de procedencia norteamericana como de procedencia soviética, que en ese momento resultaba innecesario a corto plazo. De este modo, ese armamento empezó a ser utilizado como un elemento de intercambio en el mercado negro, comerciando ilegalmente con unas armas que llegaron a zonas en conflicto, sobre todo en África, donde se venden con el beneplácito de gobiernos corruptos y de empresarios sin escrúpulos. De hecho, los alrededor de treinta conflictos armados que hay en el mundo, sobre todo en África y Asia, son el mercado ideal para este tipo de armas.
Este tráfico ilegal está facilitado por dos circunstancias: Por un lado, por una globalización que pone a disposición de los traficantes los instrumentos necesarios para contactar con los potenciales compradores (y viceversa), y por otro lado, por la corrupción de los países del Tercer Mundo, que es la que permite desarrollar ese comercio. Se desarrollan así unos intercambios totalmente incontrolables, que permiten que haya millones de armas ilegales en el mundo.
En América Latina este tráfico ilegal está fortaleciendo las estructuras del crimen organizado. Por ejemplo, en México, la entrada de armas ilegales procedentes de los Estados Unidos, gracias a una corrupción que está a ambos lados de la frontera, está permitiendo que los cárteles de la droga se armen. En Brasil, por su parte, la entrada ilegal de armas está facilitada por la falta de integración entre el ejército y la Policía Federal, que son las fuerzas encargadas de controlar el tráfico de armas en el país.

El tráfico de armas y los derechos humanos

Como hizo notar Roberto Saviano en su obra Gomorra, de la misma manera que el precio de la comida en un restaurante de la cadena Macdonald's sirve para conocer el nivel de desarrollo del país en que dicho restaurante se encuentre (es lo que los analistas conocen como "índice Big Mac"), el precio al que se puede obtener una metralleta AK-47, el célebre Kaláshnikov, permite saber hasta qué punto se violan los derechos humanos en determinados países. De esta manera, cuanto más corrompido se halle un Estado, menos dinero hará falta para obtener esa arma.
Baste un ejemplo: en Yemen se pueden adquirir AK-47 usados por tan solo seis dólares.

Rifle de asalto AK-47.
Imagen de dominio público de Ickybicky tomada de aquí.


Este texto fue publicado originalmente en la web www.suite101.net el 4 de abril de 2011.


miércoles, enero 08, 2020

Investidurísima


Hace tiempo que no escribo sobre política, porque cada vez me apetece menos enfrascarme en discusiones. Pero hoy tenía que hacerlo. Después de meses de incertidumbre, de negociaciones e incluso de tácticas mafiosas, el día 7 de este mes por fin se pudo investir Presidente del Gobierno a Pedro Sánchez, que hoy prometió su cargo. Que, aunque no lo voté en las últimas elecciones, me parece el mal menor en esta situación actual.
Sí es verdad que la cosa podría haber sido la misma, pero con más apoyos, si los dos partidos mayoritarios de la coalición se hubieran puesto de acuerdo en abril. Pero da igual, se hizo ahora y ya está. Por primera vez desde que España vuelve a ser un país democrático, tenemos un Gobierno de coalición, en el que, además, hay personas que se sitúan a la izquierda del PSOE, lo que nos puede hacer esperar que las medidas sociales tengan un peso importante en la política de este nuevo Gobierno.
Sin embargo, de toda la sesión de investidura lo que más me preocupa es el papel de fanáticos vociferantes de los partidos de derechas, que lejos de aceptar el resultado de las urnas, la única opción viable de formar Gobierno y, en última instancia, el encargo del rey de formarlo (sí, de ese rey al que tanto nombran), se comportaron como verdaderos salvajes carentes del más mínimo sentido democrático. Parece como si quisieran dinamitar todo lo conseguido.
Desde luego, está claro que no van a permitir que esta sea una legislatura fácil, pero ya estamos acostumbrados. Sin ir más lejos, Mariano Rajoy, cuando estaba en la oposición, nos acostumbró al insulto y la mentira como manera de hacer política, así que no vamos a ver nada que no hayamos visto antes.
Además, viendo lo que propone este nuevo Gobierno, hace falta ser muy manipulador o muy ignorante (o las dos cosas), para acusarlos de radicales o estalinistas. Lo que proponen se enmarca dentro de la tradición socialdemócrata, sin ningún atisbo de radicalidad. Y si, realmente, la cosa es tan nefasta como nos vaticinan los de la oposición, ya saben lo que tienen que hacer: dejarse de amenazas y lanzar una moción de censura para gobernar ellos legalmente. O esperar a que se vuelvan a convocar elecciones, a ver si pueden ganar de una vez, que ahora mismo da la sensación de que quieren ganar en las calles lo que no pudieron ganar en las urnas.  
Pero bueno, no sé cómo va a ser esta legislatura ni si va a durar mucho o poco. Solo sé que la cosa ya vale la pena solo por ver a la derecha más ultramontana soltar espumarajos por la boca…