viernes, junio 08, 2007

Hay muchas maneras de morir

Por fin, no voy a escribir sobre política. Ahora que, según la lógica del PP, ante un Gobierno que da a los terroristas todo cuanto piden, éstos vuelven a matar. Ahora que, siempre según la lógica del PP, Zapatero se ha rendido y, precisamente por eso mismo, Otegi y De Juana están en la cárcel, ya no tengo motivos para seguir escribiendo sobre política.
Pero tampoco voy a escribir algo mío. Esta semana quiero copiar algo escrito por otra persona. Por alguien que tampoco escribe de manera profesional pero que, pese a todo, lo hace de maravilla. Me explico:
Como sabéis, suelo escuchar la Cadena Ser, y en su programa Hoy por Hoy proponen cada semana a sus oyentes, en colaboración con www.escueladeescritores.com, un concurso muy interesante. Se trata de que escriban un relato muy breve, de no más de diez o doce líneas, a partir de una frase dejada por algún personaje famoso.
Esta semana, el relato ganador fue escrito por una oyente llamada Patricia Martín López, que escribió un texto magnífico. Por eso decidí que tenía que compartirlo con vosotros. La autora escribió este estupendo relato a partir de una frase de Nativel Preciado ("Hay muchas maneras de morir"):
Hay muchas maneras de morir. La primera vez morirás de pulmonía; eres joven y no conoces el agua. La segunda, por incauto, jugarás con niños y morirás a palos. La tercera, por inexperto, morirás envenenado a manos de tu vecino. La cuarta, por no comer veneno, será de un perdigonazo en la cabeza. La quinta, morirás atropellado en la carretera intentando llegar a algún contenedor. La sexta, morirás en un camión de basura. Pero de todas las maneras de morir, la peor, sin duda, es la séptima.
- ¿Cómo es, papá? - preguntaba el gato joven al viejo.
- Morirás sin más.
- ¿Y por qué es la peor?
- Porque ya lo habrás aprendido todo.
El relato, que podéis leer en este enlace que os dejo junto con otros presentados al concurso, me parece excelente por varios motivos. En primer lugar, porque a partir de una frase aparentemente sencilla, consigue hilvanar una historia de final sorprendente, porque hasta el final no nos damos cuenta de que habla de las siete vidas del gato. Pero sobre todo porque presenta la vida como un aprendizaje constante.
Justo como a mí me parece que debería ser.

sábado, junio 02, 2007

Vivir para ver


Me había prometido a mí mismo que no escribiría tan pronto. También me había prometido que mi próximo texto no hablaría de política en general ni del resultado de las elecciones autonómicas en particular. Pero a veces hay que rendirse a la actualidad y hablar de ella.
Supongo que a estas alturas ya sabréis que Rajoy ofreció a los socialistas navarros un pacto para gobernar juntos esa comunidad. Lo raro no es el hecho en sí, un pacto entre esos dos partidos sería hasta lógico para evitar que los partidarios de ETA (que son menos de lo que quieren hacernos creer, pero bueno) llegaran al Gobierno. Lo raro es que venga del Partido Popular. Y más raro aún es que lo justifiquen diciendo que lo hacen porque ambos partidos defienden el carácter español de Navarra.
Sí, porque llevan varios (bastantes) meses diciéndonos que el PSOE se rinde a ETA y que el Gobierno va a entregar Navarra. Como ejemplo, me remito, entre otros, al discurso que Rajoy pronunció el 10 de marzo para quitar protagonismo al aniversario del trágico atentado del 11 de marzo de 2004. En dicho dicurso, el líder del PP decía cosas como "¿Con quién discute el Gobierno el futuro de Navarra (...)? ¿Con los Navarros? No. (...) ¡Lo discute con Batasuna" (esto es lo bueno de que uno de vosotros tenga un blog para recoger los discursos del barbas).
Las preguntas son: si entonces decía esas cosas, ¿por qué dice esto ahora? ¿Acaso entonces lo decía sólo para atraerse el apoyo de la AVT? ¿Ahora, ante la posibilidad de perder el Gobierno de Navarra, prefiere decir la verdad y dejar de mentir? ¿O seguirá mintiendo y nos dirá que siempre consideró que el PSOE y el PP creían lo mismo sobre Navarra?
Tal vez simplemente debamos considerar que Rajoy es un cínico mentiroso. O que no tiene coherencia. O puede que tengamos que pensar algo mucho más simple: Como el PP no tiene programa, se arrima en cada momento al sol que más calienta. Veremos si le sirve de algo.
Por cierto, la imagen que encabeza este texto es un detalle de una viñeta de Peridis publicada en El País el 30 de mayo (seamos legales y citemos las fuentes).
Cambiando de tema y hablando de cosas más interesantes: Keith Richards sale genial en Piratas del Caribe 3 (y eso que sólo sale tres minutos).

martes, mayo 29, 2007

Dulces derrotas, amargas victorias

Por si alguien no se había enterado, el domingo hubo elecciones autonómicas y municipales. Y, como siempre, todos ganaron y todo sigue igual. Ahora todos se enrollan contándonos que el resultado demuestra que acertaron y que los equivocados son los otros. Y algunos auguran lo que va a pasar el año que viene después de ver lo que pasó anteayer.
Quede claro que me parece una tontería considerar que unas autonómicas pueden darnos idea de por dónde van a ir los tiros de unas generales. Pero ya que todos lo hacen, no quiero perder la oportunidad y me subo al carro yo también.
Si queremos utilizar el resultado de estas elecciones para intuir el resultado de las próximas, lo primero es recordar que, si bien el PP consiguió más votos, el PSOE consiguió más ayuntamientos y más alcaldías, o sea, más poder territorial. Entonces eso nos podría sugerir que dentro de un año Rajoy y sus chicos podrían tener más votos que Zapatero. Pero ¿significaría eso que Rajoy va a ser el próximo presidente?
Yo creo que no. Por varios motivos. En primer lugar, porque el hecho de que haya tenido más votos ahora no significa que los vaya a tener el año que viene. En primer lugar, porque no es igual votar para la alcaldía de tu pueblo que para el Gobierno de la nación. En segundo lugar, porque, no necesariamente todos los que votaron al moderado Gallardón van a votar a Rajoy sabiendo que el exaltado y extremista Acebes va a tener un Ministerio en su hipotético Gobierno.
Y además, porque han tocado las narices a mucha gente. Cuando se insulta al Gobierno, se insulta a más personas. Cuando se miente, se ofende a muchas personas. Cuando se dice que todo voto que no vaya al PP va a ETA, se pierden apoyos. Cuando se dice que haber ganado en Madrid equivale poco menos que a haber conseguido la "joya de la Corona", se molesta a muchos de fuera de Madrid que ya no van a votar a Rajoy.
Por eso, ahora que en España somos tantos etarras y que, según Aznar, está a punto de estallar otra Guerra Civil, Rajoy debería ver qué hace. Podría cambiar de táctica y ser más dialogante, pero entonces perdería el apoyo de la línea más dura de su partido sin que nadie le asegurara que volvería a atraer a los más moderados. O podría seguir con la oposición dura y de derecha sin complejos, pero seguiría sin apoyos. Y entonces sólo podría gobernar si consiguiera una mayoría absoluta, porque ningún otro partido va a querer apoyarlo porque, según Aznar todos los demás partidos apoyan el terrorismo y esos insultos no suelen gustar.
Si creyera que estas elecciones nos dicen qué va a pasar el año que viene, diría que Rajoy debería hacer algo de autocrítica. Pero la autocrítica es difícil cuando se cree que los equivocados son todos los demás.

viernes, mayo 25, 2007

De payasos, oportunistas, piratas, frikis y demás especies

Bueno, camaradas, aquí estoy de nuevo. La verdad es que pensaba esperar algunos días antes de volver a escribir, pero hay temas que no se pueden dejar pasar. Además, si me diera por escribir algunas de estas cosas mañana, alguien me acusaría de no respetar la jornada de reflexión.
En primer lugar, voy a hablar de cierta especie de político que todavía no tenía catalogada. La del político payaso. En efecto, los hay que con tal de hacer gracia y arañar algún voto, dan el cante de una manera patética. Por ejemplo, anoche el alcalde de Oviedo y candidato a la reelección (y ya van cuatro legislaturas) Gabino de Lorenzo se presentó en un mitin con collarín y un brazo en cabestrillo, todo falso, por supuesto. Dijo, en tono lastimero y casi llorando que se había subido en el tranvía que quieren hacer los socialistas y que había descarrilado. Luego supongo que se quitaría esas cosas y seguiría insultando. Una forma interesante, a la par que patética, de llamar la atención.
Luego tenemos el tipo de político oportunista. Frente a un Presidente del Gobierno que no fue a las zonas declaradas zonas catastróficas por las recientes lluvias para evitar que lo acusaran de oportunista, tenemos a un Rajoy que sí fue y se despachó a gusto diciendo que él si estaba mientras que otros no. Conociendo a Rajoy, no dudo que si hubiera sido al revés, hubiera acusado a Zapatero de opotunista.
Otra cosa de la que quería hablar es del hecho de que hoy se estrena la tercera parte de Piratas del Caribe. Tengo ganas de ver esa peli porque oí el rumor de que hace un papelito Su Satánica Majestad Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stones y que, si el rumor no miente, haría de padre del protagonista (lo que sí es verdad es que Johnny Deep se insipiró en él a la hora de crear el personaje de Jack Sparrow). Pero si menciono la peli aquí no es por eso. Es porque, en medio de la campaña de marketing, se hizo público el descubrimiento de un tesoro de monedas de entre los siglos XVI y XVIII, rescatado por una empresa "cazatesoros" americana de un buque hundido. Se hizo coincidir la noticia con el estreno de la película por un acuerdo entre la empresa descubridora y Walt Disney Pictures, la empresa responsable de las aventuras de los piratas. Lo chungo es que tales monedas no se encontraron legalmente, sino que fueron expoliadas en aguas españolas. La empresa expolia-tesoros actuó de manera fraudulenta, sin contar con los permisos necesarios para actuar en el lugar del que sacaron las monedas y, literalmente, robando algo que debería estar en un museo en tierras españolas. En resumen, que en la vida real también hay piratas.
Además, hoy, día 25 de mayo, coincidiendo con el aniversario del estreno de la primera película de la saga de La Guerra de las Galaxias (tal día como hoy de 1977) se celebra el Día del Orgullo Friki. Así que ya podéis sacar vuestras camisetas de Darth Vader, de personajes de Star Trek y del Señor de los Anillos, que ser friki no es tan malo como se suele pensar. Hay cosas mucho peores.
Como por ejemplo ser el que decide gastar el dinero de un país en artefactos para la guerra. Lo digo porque hoy se celebra también el Día de África, y al respecto baste un dato. Con el dinero que el Gobierno de los Estados Unidos se gasta durante once días (¡¡¡11 días!!!) en la guerra de Irak, se podría hacer que todo el continente africano tuviera Sanidad gratuita durante un año entero. Eso debería hacernos reflexionar, ¿verdad?
Menos mal que la paloma de la paz ya le ha dejado claro a Bush que no están del mismo lado. ¿O todavía no habéis visto las imágenes de Bush dando una conferencia y recibiendo la cagarruta de un pájaro en su manga izquierda? Si es que la Madre Naturaleza es muy sabia.

lunes, mayo 21, 2007

Un hombre corriente

La verdad es que empezaba a estar cansado, o mejor dicho, hastiado de la política. Como ya dije la semana pasada, gracias a la política vamos a tener oportunidad de entretenernos. Pero la verdad es que me llega a cansar tanto oír mentiras, insultos y malos modos. Encima, como todo se pega menos la hermosura, Ruiz Gallardón, con lo educado, moderado y "centrista" que parecía, dio el otro día un espectáculo lamentable y, ante la pregunta de si su ayuntamiento tenía contactos con gente imputada en el Caso Malaya, contestó, con evidentes malas maneras, que él no hablaba de su vida privada. Eso sí, me dio una idea: cuando los miembros de algún tribunal me examinen responderé ante cualquier pregunta que no hablo de mi vida privada. Faltaría más.
Encima, el jueves pasé por la biblioteca de mi barrio y saqué un libro de José Saramago (que ya sabéis que me gusta mucho), concretamente, Memorial del convento. Cuando pasé por el mostrador, me encontré con una hoja preocupante sobre él: en dicha hoja se recogían firmas para que evitar el canon por el uso de las bibliotecas que ya os comenté hace cosa de un mes. O sea, que si se recogen firmas para evitar que se implante, es porque se va a implantar. Evidentemente firmé, mientras la bibliotecaria pasaba mi tarjeta por el ordenador, pasaba el código de barras del libro y muy amablemente me daba un folleto sobre literatura portuguesa, al darse cuenta de que en mi ficha aparecían muchos títulos escritos por autores de esa nacionalidad.
Entre la política y el canon empezaba a pensar que el ser humano se precipita al abismo y que mundo va camino de la destrucción. Sin embargo, ayer encontré algo que me reconcilió con la especie humana. En efecto, en el número de esta semana del Magazine que dan los domingos con el diario La Nueva España había una entrevista a Paul Rusesabagina.
- ¿Y ése quién es? - preguntará alguien.
El señor Rusesabagina es el tío que inspiró la película Hotel Rwuanda, de la que ya os hablé hace un par de meses. Es decir, el que en pleno genocidio se la jugó para salvar a todas las personas que pudo. Estaba en España para promocionar el libro que escribió contando su historia, un libro que se titula Un hombre corriente y que está editado por Planeta. Al leer la entrevista sentí la misma sensación que al ver la peli, pero multiplicada por mil. La sensación de que incluso en medio de la barbarie más absoluta, siempre habrá alguien dispuesto a luchar por los demás. Y me di cuenta de que tal vez (sólo tal vez) quede alguna esperanza en este mundo tan perro.

lunes, mayo 14, 2007

Había una vez un circo


Pues sí, amigos míos. Por si no os habíais enterado, acaba de empezar el mayor espectáculo del mundo. Y no me refiero al circo de toda la vida, ni a los conciertos de los Rolling Stones, ni a nada de eso. Hablo del mayor circo que existe: el de la campaña electoral.
A lo largo de los próximos días, los políticos estarán de gira y nos deleitarán con sus discursos y sus mítines. Y este año vuelve un clásico: el cacique. Pero como los tiempos cambian, ya no es el cacique del pueblo, sino que ahora es un cacique un poco más glamouroso. Esta vez es el cacique de la Fórmula 1 el que dice a quién hay que votar si se quiere que Valencia tenga su propio circuito. Una forma como otra cualquiera de chantajear al electorado.
Otros temas clásicos que van a tener mucha presencia en estas elecciones autonómicas y municipales van a ser temas como el terrorismo, las rendiciones del Gobierno, las conspiraciones, la ruptura de España y demás temas apocalípticos. Por cierto, un ejercicio interesante es ver el tiempo que Rajoy y sus secuaces dedican a estos temas y compararlo con el (poco) tiempo que dedican a hablar de temas de escasa importancia y que a nadie interesan, tales como el paro, la vivienda, la inmigración, la sanidad, o la educación. Tampoco perderán el tiempo en hablar de corrupción urbanística porque no le interesa a nadie.
Total, que gracias a la política, no nos vamos a aburrir.
Por cierto y cambiando de tema. Este fin de semana fue el Festival de Eurovisión y España volvió a hacer el ridículo más patético. Podemos considerarlo otro tema clásico.

miércoles, mayo 09, 2007

Píldoras de actualidad

El primer tema sobre el que quería escribir esta semana es evidente. A estas alturas, todo el mundo sabe (salvo algún cavernícola que viva en las profundidades de alguna cueva) que las elecciones francesas las ganó Sarkozy, cosa que, por cierto, casi nadie dudaba. Ahora sólo resta ver cómo actúa. Hombre, es de suponer que actuará como todos los dirigentes de derechas: Bajando los impuestos (lo que supone menos dinero para la educación y la sanidad públicas, y que, por lo tanto, permite que los que pueden acceder a colegios y clínicas de pago tengan mejores servicios), recortando derechos sociales y laborales y cosas así.
Sobre esta victoria anunciada se han empezado a hacer sesudos análisis en los diferentes medios. Se dicen cosas como que es el ejemplo de que la derecha es el futuro, que la izquierda ya no tiene lugar en el mundo actual y que es el aviso de que Rajoy va a ganar las próximas elecciones, y que si no gana, España se convertirá en un país de apestados. Yo no estoy de acuerdo con eso.
Sobre lo de que la izquierda no tenga sitio no estoy de acuerdo porque, mientras podamos pensar por nosotros mismos, podremos cuestionar las opciones y elegir entre ellas. Y muchos seguiremos eligiendo la izquierda, porque preferiremos eso que una derecha de las de "mucho trincar y mucho mear agua bendita". Por cierto, que la cita no es mía, es de Arturo Pérez-Reverte en un artículo titulado "'El Chaquetas' y compañía"; si alguien no puede creer que su querido Reverte dedique esas palabras de la derecha, ahí dejo la dirección:
http://www.xlsemanal.com/web/firma.php?id_edicion=2027&id_firma=3790
Sobre lo de que Rajoy va a ganar las elecciones discrepo principalmente porque hay una diferencia sustancial: Rajoy, a diferencia de Sarko, no tiene programa. A no ser, claro, que aceptemos el insulto y la mentira como parte de un programa político (recordadlo por si algún día jugáis con Rajoy al Scatargories y tenéis que aceptarlos para que no se lo lleve).
Otro tema sobre el que quería hablar es más de andar por casa. Hoy hace un año que se destapó el fraude filatélico de Forum y AFINSA. Si alguno no sabe de qué va, yo se lo cuento: Estas sociedades permitían hacer inversiones en sellos (¡sí, en sellos de correos!) obteniendo unos beneficios mayores que los que daban otras inversiones más... normalitas. Cuando todo se fue al traste (es lo que tienen estas cosas), se sintieron estafados. Pero en vez de pedir responsabilidades a los que los timaron... ¡se las piden al Gobierno! Hoy van a manifestarse pidiendo al Gobierno que les dé su dinero. Qué cosas. Yo ahora propongo hacer una manifestación para que el Gobierno nos dé el dinero que los bancos se quedan en concepto de gastos de mantenimiento, comisiones y demás. Que los bancos sí que nos estafan.
Por si la cosa no estuviera ya bastante liada, la semana pasada ese gran estadista que es Chemita Aznar volvió a abrir la boca. Y ya sabéis que cuando el colega habla, sube el pan. Esta vez se cargó de un plumazo el eslógan de "Si bebes, no conduzcas" reivindicando la libertad de beber, pero olvidando que beber está bien, siempre que se haga con cierta responsabilidad y no se ponga en peligro a nadie más. Tal como está el patio, me parece que el amigo metió la pata. Teniendo en cuenta la cantidad de muertos que hay en la carretera por culpa del alcohol, me parece una irresponsabilidad ir diciendo esas cosas. Por cierto, fue su Gobierno el que rebajó la tasa de alcohol permitida para conducir... lo que pasa es que él todavía no ha debido de enterarse. Pero claro, qué podemos esperar de un fulano que está siempre con la Botella.
Menos mal que siempre nos quedará el centenario del sujetador. Cien años liberando a las mujeres de la tiranía del corsé, siendo una de las prendas más sugerentes para los hombres y sirviéndo como método para establecer taxonomías de tíos. Sí, porque los hombres nos diferenciamos en categorías en función de los dedos que necesitamos para desabrochar uno. Que también tiene su miga.

martes, mayo 01, 2007

Fenómenos para(a)normales

Hoy no voy a hablar de actualidad. Voy a hacer un texto más ligero, que las noticias no me motivan demasiado.



Debo hacer una confesión: Veo el programa de televisión Cuarto Milenio, de Iker Jiménez. Sí, e incluso a veces escucho su versión radiofónica, Milenio 3. Yo, que siempre voy de científico racionalista que no cree más que en aquello de lo que tiene pruebas irrefutables. Pero resulta que no sólo lo veo, sino que hasta me gusta. Y todo por un motivos muy simples: Porque es el único programa de esta índole que conozco en el que no me quieren vender la moto. No me dicen "en tal sitio hay fantasmas", sino que dicen "nos contaron que en ese sitio hay fantasmas", sin mojarse. Y luego nos ponen la psicofonía, para que escuchemos, en vez de simplemente decirnos que se oye a los muertos (sinceramente, yo nunca conseguí oir nada, siempre me parece que las psicofonías son sólo ruidos raros). Y porque hablan de otros muchos temas al margen de fantasmas y OVNIS que no tienen cabida más que en este tipo de formatos televisivos. Además, creo que está bien saber qué historias y leyendas circulan por ahí, porque mucha gente las cree de verdad y vive de acuerdo con esas creencias.
Vaya por delante que yo no creo en fenómenos paranormales. Desde mi punto de vista, los fenómenos paranormales no son más que hechos a los que todavía no se les ha encontrado una explicación científica (pero se acabará encontrando), o simplemente, hechos que nadie se ha molestado en intentar explicar. Y creo que después de morir sólo vivimos en el recuerdo de los que nos quisieron.
Precisamente por eso me gusta ese programa, porque no me intentan convencer de nada. Incluso llevan a gente para dar explicaciones más completas de los hechos, y así reúnen en el plató a médicos, psiquiatras, historiadores, arqueólogos, filólogos, físicos, químicos y peña así que da opiniones bastante interesantes y que muchas veces nos demuestra que los fenómenos paranormales son bastante más prosaicos y explicables de lo que nos pensamos. Y que de paso nos cuentan que es muy (pero que muy) poco probable que la tumba de la que habla el reciente documental de James Cameron sea la de Jesucristo, que Dan Brown se forró contando una historia totalmente falsa como si fuera verdadera, o que la supuesta autopsia del extraterrestre de Roswell fue un fraude llevado a cabo con relativa facilidad.
Si escribo todo esto es por algo bastante simple. En la revista de divulgación científica Quo (revista bastante buena y muy interesante, por cierto) se meten con estos programas aprovechando que hacen un reportaje en el que dan una explicación a estas cosas. Me parece lógico y normal que en una revista científica se critique a este tipo de programas, pero no me parece honesta la forma en que lo hacen, principalmente por dos motivos:
En primer lugar, porque citan una fotografía que, efectivamente, se comentó en Cuarto Milenio. Al hablar de ella, dicen que se ha demostrado que es falsa, pero que eso no lo cuentan Iker Jiménez y su equipo... Lo curioso es que los primeros en divulgar la noticia del fraude fueron ellos a través de su web.
Y en segundo lugar, porque en esto que se ha dado en llamar "periodismo de lo desconocido" hay gente mucho más perniciosa para la mente humana que Iker Jiménez y sus chicos. Por ejemplo, Juan José Benítez, que asegura que Jesucristo estuvo en el Coliseo de Roma (sí, ese mismo Coliseo que se inauguró cincuenta o sesenta años más tarde de la fecha en la que las fuentes nos dicen que fue crucificado), o que las pirámides de Egipto fueron hechas por extraterrestres porque, según él, no se sabe cómo se pone la última piedra (cuestión explicada sobradamente por los egiptólogos y que aparece publicada, por ejemplo, en un artículo de Historia National Geográphic). Como se puede ver, un científico como la copa de un pino que busca siempre la solución más lógica.
Por eso no me avergüenza decir que veo Cuarto Milenio. Peor sería que viera programas de cotilleo.

lunes, abril 23, 2007

Todo está en los libros


"- Hombre, Pablo. ¿Qué tal?
- Bien, gracias.
- Dime, ¿qué querías?
- Pues venía a ver si teníais la Epigrafía Romana de Asturias, de Francisco Diego Santos.
- Ah, ya, se reeditó hace poco. Pues no lo tenemos, pero lo podemos pedir. Lo tendrías aquí la semana que viene.
- Vale, no me corre prisa, pedidlo.
- ¿El autor llegó a darte clase en la Facultad?
- No, ya se había jubilado.
- Pues a mí sí me dio.
- Dicen que era muy buen profesor.
- De los mejores. ".
Esta conversación la tuve hace unos pocos meses con Chema, uno de los dueños de Paradiso, la librería en la que compro desde hace casi diez años. Me gusta comprar allí porque me conocen por mi nombre, ya saben qué libros busco y porque, como estudiaron lo mismo que yo, no les suenan a chino los títulos que les pido. Y sobre todo porque me gusta la manera en la que tratan los libros. Con reverencia. Me sigue resultando llamativo verlos coger cuidadosamente cada libro, abrirlo con delicadeza para leer el precio que está escrito a lápiz en la primera página, meter un marcapáginas antes de cerrarlo y dármelo justo un segundo antes de preguntarme si quiero una bolsa para llevarlo.
La diferencia con los otros libreros que he conocido en mi vida es notable, sobre todo si los comparamos con los que trabajan en las macrolibrerías tan de moda últimamente. Ésos a los que les importa un carajo quién sea su cliente, a qué se dedique y qué ha estudiado, y a los que les da igual venderte un libro sobre Egipto que uno sobre el extraterrestre de Roswell, porque tanto en un caso como en el otro, la conversación se limitará sólo a decirte el precio del volumen. Precio que, por cierto, suele estar pegado en el dorso del libro, de manera que hay que elegir entre quitarlo y llevarte un trozo de la contraportada, o dejarlo y no poder leer enteros los comentarios que ahí aparecen.
Los libros merecen un respeto, porque muchos fueron escritos por personas excepcionales. Y porque muchos libros compensan la fatalidad de tener malos profesores. Ningún profesor, por muy bueno que sea, enseñará tanto de su materia como una biblioteca bien surtida. Y por eso me gusta ver a gente que trata a cada libro con el respeto que se merece.
Un bibliotecario también debería saber respetar los libros, y así suele ser, aunque hay terribles excepciones. Cada biblioteca es un tesoro en sí misma, puede ser la puerta por la que entrar a innumerables mundos, reales y ficticios, y cada bibliotecario es el guardián de ese tesoro. Y otra ventaja de las bibliotecas es que, frente a las librerías, las bibliotecas son gratuitas, un servicio público destinado a cada ciudadano sea cual sea su capacidad económica.
Pero ahora, unos cuantos visionarios que en realidad están más ciegos que topos, quieren que haya que pagar un canon por utilizar las bibliotecas. La idea me parece absurda. Aunque el precio que haya que pagar sea mínimo y simbólico, no serviría de nada. Los que no leen cuando los libros son gratis tampoco lo harán si tienen que pagar por ello. Y mucha gente que lee los libros de las bibliotecas porque no puede comparlos dejará de hacerlo.
Puede que en otros países más acostumbrados a pagar por lo bueno esta medida diera resultado. En este país, donde la queja de que no se lee es ya un tópico, sólo serviría para que se leyera todavía menos.
Feliz día del libro.

jueves, abril 19, 2007

Tengo miedo

Pues sí, camaradas. Tengo miedo. Para ser más exacto, estoy literalmente acojonado. ¿Por qué?, preguntará alguien. Pues porque este mundo está cada vez más desquiciado (aunque claro, por algo este blog se titula Que paren el mundo que me quiero bajar y no La vida es bella). Os voy a dar algunos ejemplos:
En primer lugar, el lunes nos encontramos a la hora de la cena con la noticia de que en Estados Unidos, en Virginia para más señas, un fulano se había cargado a un número bastante elevado de personas en el campus universitario (cosa que muchos pensamos hacer en más de una ocasión, pero solíamos pensar en hacérselo a profesores, no a alumnos). Además, a medida que se iban sabiendo cosas del suceso, se supo que el tipo en cuestión estuvo en tratamiento psicológico debido a problemas mentales y nadie pensó en vigilarlo más estrechamente. Encima, el tiroteo se hizo en dos fases, separadas por un par de horas de diferencia. ¿Alguien pensó en evacuar el campus o en buscar al responsable en ese par de horas? No. Se permitió que el tío ese siguiera pegando tiros a todos bicho viviente. Y es que en Estados Unidos, ya se sabe, hay mucha libertad. Sobre todo para disparar. Encima, el que le vendió las armas dice que si éstas estuvieran permitdas en el campus, eso no habría pasado. No te jode. Y si él no se las hubiera vendido, tampoco.
Esto nos podría llevar a cuestionar el hecho de que en los Estados Unidos sea tan fácil tener armas y usarlas, ya que incluso es un derecho reconocido por la Constitución. A lo mejor está muy visto, pero mi idea, aún siendo tópica, no creo que sea errónea: Si no se tiene acceso a las armas, tampoco se pueden usar (al menos con tanta facilidad). Pero, como se vio hace un par de días en un reportaje en los informativos de Tele 5, aquí en España tampoco es demasiado difícil pasar el examen psicotécnico para tener armas. Si les caes bien, muchos médicos harán la vista gorda aunque seas un potencial peligro para la sociedad.
Pero más peligrosas que las armas pueden ser muchas ideas. Lo digo porque anoche me encontré con un e-mail de uno de mis queridos lectores que incluía como archivo adjunto una presentación en Power Point sobre la ley islámica, la sharía. Esa presentación empezaba con unas duras imágenes que, supongo, intentaban concienciarnos sobre las atrocidades que se pueden llegar a cometer en nombre de la religión. Hasta cierto punto podía considerarse que la idea no era del todo mala. El problema es que después se incluían una serie de reflexiones que me parecen, como poco, cuestionables. Me explico:
Los argumentos que se daban parecían insinuar que la sharía está vigente en todos los países de mayoría musulmana. Nada más lejos de la realidad. De hecho, lo que no se dice en esa presentación es que los países en los que está en vigor son unos pocos (recomiendo la visita a la web de Amnistía Internacional para comprobarlo). Eso me parece poco responsable. Unas palabras así pueden hacer que mucha gente tome la parte por el todo y culpe a todos los musulmanes de que pasen esas cosas, cuando todos sabemos que son sólo una minoría. En una sociedad en la que el sentido común es el menos común de los sentidos y en la que la capacidad de crítica es nula, es una irresponsabilidad ir diciendo cosas que pueden alimentar el odio (ya lo decían Leño: "los que alimentan el odio / con odio se encontrarán"). Además, por si todo esto fuera poco, se dice algo así como que con nuestros impuestos se están pagando mezquitas y escuelas coránicas. Pues sí. También se financian iglesias y colegios concertados dirigidos por curas que transmiten ideas contrarias a la legalidad (como que los homosexuales son pecadores, por ejemplo), y nadie se rasga las vestiduras. Y encima lo dicen como si debiéramos sentirnos mal por permitirlo. En una cosa sí que tengo que dar la razón al autor de la presentación: Considero que, por pensar así, es un racista y un facha.
Deberíamos pararnos a pensar si todo esto no es sino una prueba de que nuestra sociedad tiene un problema latente que tarde o temprano puede estallarnos en la cara: Que hay mucho ignorante suelto. Por cierto, acabo de leer en la web de El País que la Unión Europea va a considerar como delito la incitación a la xenofobia y el racismo... Que este fulano tome nota. Aunque claro, como me estoy metiendo con lo opina otra persona, no faltará quien diga que estoy contra la libertad de expresión.
Y sobre la peregrina idea de querer cobrar un canon por usar las bibliotecas (que parece que finalmente sí se va a poner en práctica) ya hablaré la semana que viene, que para eso se celebra el día del libro.

sábado, abril 14, 2007

España mañana será republicana

Lo prometido es deuda. En mi último texto dije que hoy escribiría algo en relación con la fecha que es. La fecha de la proclamación de la II República (tal día como hoy de 1931). Bueno, también es el cumpleaños de alguien a quien conocemos algunos de nosotros, pero como me hizo soltar bastantes tacos en los últimos tiempos y además no lee este blog, paso de felicitarlo.
Hace un año ya os mandé algo sobre este tema, así que no voy a extenderme con mi opinión (que comparto conmigo mismo y con mi mecanismo). O sea, que voy a ser breve:
Prefiero el sistema republicano porque nos da la oportunidad de elegir a nuestro Jefe del Estado y destituirlo si no cumple con su obligación. Porque hace que un cargo de tanta importancia y representatividad no esté en manos de una familia concreta y porque impide que tengamos que mantener no sólo al que lo ostenta, sino también a su (extensa) familia.
El problema es que en este país no sería fácil la proclamación de la República. No porque España sea un país monárquico, sino porque nos han convencido de que la Monarquía es buena. Así, han conseguido que nadie se plantee el papel de la Familia Real, llegando a convertirla en algo casi sagrado; tanto es así que por la tele podemos ver insultar a cualquier persona, pero jamás vemos insultar al rey o sus vástagos.
Claro, que también hay que tener otra cosita en cuenta. Que si ahora las elecciones se hacen "sólo" para tener el cargo de Jefe del Gobierno y ya vemos una enorme cantidad de mentiras y pucherazos (como el de las papeletas de voto por correo falsificadas por el PP de Melilla), ¿os imagináis lo que se haría para conseguir también el cargo de Jefe del Estado? Da miedo.
Sin embargo, no pierdo la esperanza. Espero que algún día podamos ver una democracia completa en este país y podamos elegir a todos y cada uno de nuestros representantes. Pero hasta entonces, gritad conmigo:
¡VIVA LA REPÚBLICA!



miércoles, abril 11, 2007

De todo un poco

La verdad es que no pensaba escribir nada hoy; de hecho, pensaba esperar hasta el sábado día 14 para meter un texto sobre la República, como le dije a una lectora ayer por el messenger. Pero en vista de que os voy engañando para que penséis que tengo talento para esto de escribir, decidí mencionar algunas cosillas sobre actualidad y de paso quitarme el mono de contar cosas.



La primera, como se puede observar en la viñeta (publicada esta misma mañana en El País), se refiere a los escalofriantes datos que los accidentes de tráfico nos dejaron estas últimas vacaciones. Forges, con su habitual lucidez, pone el dedo en la llaga en dos cuestiones relativas al tráfico. Una, el mal estado de muchas carreteras, y la otra, la imprudencia de muchos conductores. No estaría mal llevar a cabo una reflexión sobre ambas.
Otra cosilla que me apetecía comentar es el hecho de que esta tarde los Peones Negros se manifiestan en Oviedo para pedir la verdad sobre el 11-M. Sería interesante que vieran algún telediario (tampoco vamos a pedirles que lean periódicos, no se vayan a herniar), y así se dieran cuenta de que en el juicio sobre el particular se están desmontando cada vez de manera más clara las teorías conspiratorias.
Me gustaría también hacer referencia al intento por parte de la jerarquía eclesiástica de cerrar la parroquia de San Carlos Borromeo en el barrio de Entrevías (Madrid). Me parece indignante que la Iglesia considere necesario cerrar una parroquia que hace lo que deberían hacer todas: Ayudar a los que lo necesitan. Ya sabéis mi postura sobre la Iglesia, así que no volveré a mencionarla. Pero tal vez no tengáis muy clara mi visión del cristianismo: Muchas veces os he comentado que el cristianismo tiene pocos elementos propios y que muchos los tomó de religiones anteriores. Pero eso no resta valor al mensaje que transmiten los evangelios, que es un mensaje de paz y fraternidad. El problema es que la Iglesia prefiere dar más importancia a lo externo, a celebraciones fastuosas sin sentido, que a llevar a cabo el verdadero mensaje evangélico. Si el Vaticano se preocupara más por los que lo necesitan y menos por el dinero, el mundo sería bastante mejor.
Y por último, me gustaría aprovechar para recordar que hoy cumple 87 años el doctor Raymond Carr. Este nombre a muchos de vosotros no os dirá nada, pero es el de un excelente historiador y un insigne hispanista, autor, entre otras muchas cosas, del que a lo largo de los años ha sido el manual de Historia Contemporánea de España por excelencia para varias generaciones de historiadores (la edición que yo tengo es la décima, o sea que calculad los años que lleva utilizándose). Este tema me había hecho plantearme la posibilidad de escribir algo sobre cómo se escribe y se divulga la Historia, pero luego decidí no hacerlo. El motivo es que hablar de la Historia bien escrita implicaría hablar también de la Historia mal escrita (que nadie me acuse de subjetivo, por dios), y también implicaría mencionar a algunos pseudo-historiadores cuya escasa catadura moral e intelectual no les hace merecedores de tal cosa (además, mencioné los nombres de algunos en un texto reciente y no me parece bien darles tanta publicidad). Por eso, simplemente me limito a recordar la figura de este gran historiador.
Y el sábado... ¡¡República!!

martes, abril 03, 2007

Más cine, por favor

La verdad es que en los últimos meses he tenido la oportunidad de ver unas cuantas buenas y relativamente recientes películas (La Isla, Alatriste, Master & Commander, El laberinto del fauno...), pero la semana pasada vi tres que me resultaron especialmente interesantes:

En primer lugar, Hotel Rwanda, de Terrry George. Excelente película protagonizada por Don Cheadle. La película muestra el genocidio llevado a cabo en Ruanda en 1994 y los intentos desesperados de un hombre por salvar a cuantas personas estuvieran en su mano. Es un claro ejemplo de cómo incluso en el momento más dramático, hay personas dispuestas a arriesgar su vida por los demás. Además, en esta película participan Joaquin Phoenix y Nick Nolte, éste en uno de los mejores papeles que le he visto.




En segundo lugar, Amén, de Costa Gavras, dura película sobre el Holocausto en la Alemania nazi y una acerada crítica a la Iglesia Católica por mirar hacia otro lado. Una vez más, su director es el responsable de una película comprometida y polémica, pero también genial y totalmente recomendable. En este caso, valió la pena acostarme tarde para verla terminar.






Y por último, la película que más me gustó, la excelente Salvador, de Manuel Huerga. Dura, emocionante, estremecedora, desgarradora. Cuando me decidí a verla sólo sabía que la protagonizaba Daniel Brühl (al que muchos conocimos gracias a la genial Good Bye, Lenin), aparte, claro, de que conocía la historia. Cuando me puse a verla, me encontré con un magnífico elenco de actores: Tristán Ulloa, Leonor Watling, Ingrid Rubio, Joel Joan, un Leonardo Sbaraglia que está inmenso en el papel de funcionario de prisiones, y, por supuesto, el protagonista, que lo borda. Además, unos cuantos actores menos conocidos redondean el largometraje y nos brindan escenas inolvidables (como una, al final, justo antes de que suceda ese desenlace que no queremos que llegue, en la que una de las hermanas de Salvador se encara con un policía con una enorme dignidad frente a la arrogancia despreciativa del representante de la autoridad).
Cuando terminó la película, tenía el corazón encogido y los dientes apretados, y un profundo sentimiento de rabia recorría mis venas. No por la película, por supuesto, sino por la historia. La de un chaval que cree en algo y lucha por ello. Porque entonces todavía quedaban cosas en las que creer y cosas por las que luchar... y ¿por qué no? cosas por las que morir. Y me pregunté si no se les caería la cara de vergüenza a todos los que se llaman historiadores y nos quieren hacer creer que el franquismo no fue tan malo y que incluso se permiten el lujo de insinuar que tal vez hubiera sido peor que Franco perdiera la guerra (pienso en esos panfletarios llamados Pío Moa, César Vidal, Ricardo de la Cierva...). Aunque ésta claro, ya no es la opinión del cinéfilo, sino la del historiador.

Tres películas. Tres momentos históricos. Tres historias que nos pueden servir de hilo conductor para conocer la Historia con mayúsculas. O simplemente hacernos pasar un buen rato a la vez que nos hacen pensar.

viernes, marzo 30, 2007

¿Café con leche? No, con conspiraciones

Menos mal. Ya pensaba que el tema de la semana iba a ser que Zapatero no tenía del todo claro cuál es el precio del café. Porque el martes se prestó a participar en un programa de televisión en el que la peña le hizo preguntas y un caballero procedente de Navarra le preguntó si sabía cuánto cuesta un café. Ante la respuesta del Presidente de que "Unos ochenta céntimos, más o menos", el hombre le respondío que eso lo costaba en los tiempos del abuelo Patxi. Teniendo en cuenta que ochenta céntimos es lo que cuesta el café en la cafetería del Congreso, que no hay que buscar demasiado para encontrar sitios donde cuesta alrededor de ese precio, que el precio normal ronda los noventa y cinco céntimos o el euro, o poco más (lo que cuadraría bien con el "más o menos" que dijo, aunque, como en todo, depende mucho de los sitios), y que, puestos a ponernos tiquismiquis, en cualquier máquina de café podemos tomarnos uno por mucho menos (y os lo dice alguien que se ha tomado cafés en docenas de máquinas), no me parece que la cuestión merezca que se le dé la importancia que se le ha dado en los medios (además, ¿alguien se molestó en saber si ZP toma café?).
Pero, afortunadamente, el juicio del 11-M nos ha dejado un tema más jugoso. El otro día testificó el responsable de la policía en aquellos tiempos, y actualmente eurodiputado por el PP. El buen señor dijo que un policía le había dicho que había pruebas de que ETA tenía que ver con los atentados. Pero, en lugar de decir el nombre del policía o presentar alguna prueba, prefirió no hacerlo.
Yo, malpensado por naturaleza como soy, creo que mentía. Porque si fuera verdad y presentara pruebas, daría alas a los representantes de la teoría de la conspiración y demostraría que ETA es mucho peor de lo que ya de por sí es, y entonces empezaríamos a oir que si el Gobierno actual está pactando con los responsables del 11-M, y el PP, apelando una vez más a argumentos emotivos, podría ganar mucho más.
Sin embargo, la mentira tiene la virtud de sembrar la duda. Y si encima no da más datos amparándose en la protección del testigo, queda bien. Y todo ello evitaría que quedara demostrado lo más evidente: Que el anterior Gobierno minimizó el peligro del terrorismo islamista, obcecados como estaban en considerar un único (pero no por único menos grave) peligro.

lunes, marzo 26, 2007

Lo que hay que ver

" (...) Libertad, libertad / sin ira, libertad / guárdate tu miedo y tu ira / porque hay libertad (...)". ¿Os acordáis? Esta canción fue un símbolo de la Transición, un símbolo de las ganas que tenía toda la gente de este país de empezar una nueva etapa histórica y un símbolo de unidad. Sin embargo, como ya sabéis, cierto partido se ha apropiado de ella con fines electoralistas, igual que hizo hace poco con el lazo azul. En sí mismo, el hecho de que se apropie de la canción y la asocie a sus intereses no es tan raro, porque, como acabo de decir, no es la primera vez que intentan que un símbolo de todos sea considerado como un símbolo sólo suyo. Lo raro de todo esto es lo poco que creen en la letra de la canción.
En efecto, como ya habréis oído, el Partido Popular se niega a participar en entrevistas, debates y demás milongas de esa índole en los medios del grupo mediático PRISA (al que pertenecen, entre otros, la cadena SER, Cuatro y el diario El País). ¿El motivo? Que están todos iracundos porque el presidente del grupo, Jesús de Polanco, haciendo uso de su libertad de expresión, dijo algo que muchos pensamos: que al Partido Popular cualquier medio le vale con tal de recuperar el poder (idea sobre la que yo pensaba escribir en este blog antes incluso de que se iniciara toda esta polémica). O lo que es lo mismo: Que según estos señores del Partido Popular está bien que desde El Mundo o la cadena COPE se inventen teorías de la conspiración para perjudicar al Gobierno (como decía aquél, "nunca dejes que la verdad te arruine una buena noticia"), pero no está bien que un ciudadano, a título personal, dé su opinión. Resumiendo sus ideas, lo de El Mundo y la COPE es libertad de expresión, y lo Polanco, tocar los cojones.
Eso me lleva a considerar una serie de curiosas casualidades en lo que se refiere a ciertos vocablos. En el caso de la palabra "libertad", tan manida en los últimos tiempos, hay diferentes visiones de ella. Por ejemplo, existe una página web, www.libertaddigital.com (que uno de vosotros lee habitualmente), en la que se reivindica la libertad de expresión, aunque sólo se utiliza para criticar a todo aquello que no es de derechas (¿qué casualidad, verdad?). En el caso de la palabra "democracia", ese concepto que todos dicen defender, es llamativo que se utilice en el nombre de un partido político de extrema derecha, Democracia Nacional, que, por razones obvias, no debe de tener muy claro qué significa la palabrita en cuestión.
Pero claro, ¿a quién le importan las palabras cuando se quiere ganar votos?
Bueno, por hoy voy a dejarlo, porque me parece que los Peones Negros (ya sabéis, ese grupo ultra que en una reciente manifestación en Logroño recibió financiación del alcalde de esa ciudad, del Partido Popular) están a punto de amenazarme de muerte.

miércoles, marzo 21, 2007

Noches de cine e insomnio

La televisión en España ha perdido el norte. No hace demasiado tiempo, por influencia de las series americanas, todos los capítulos de las series españolas tenían unas duraciones definidas: media hora las series de humor, y una hora las series "dramáticas". Sin embargo, ahora cualquier episodio de cualquier serie dura al menos hora y media, lo que unido a la publicidad puede hacer que uno se ponga a ver algo a las diez de la noche y no termine hasta las doce. Y claro, es bastante pesado aguantar hasta esas horas cuando por la mañana hemos madrugado.
Pero con el cine es aún peor. Los intermedios hacen que cualquier película dure hasta la una o más. Y en una serie me importa menos, pero hay películas que merecen un respeto. Os voy a dar un ejemplo:
La semana pasada Antena 3 emitió la película Master & Commander, que algunos de vosotros me recomendasteis en su momento. Precisamente, la reiterada recomendación me hizo querer verla. Eran las diez y algo (ya empezaba con retraso) de un martes y la peli comienza.
Me encuentro una película bien hecha, que parece que promete bastante y me tumbo en el sofá para disfrutarla cómodamente y con tranquilidad, bien tapado con una manta (no en vano, seguía siendo invierno) y con el perro a mis pies.
Casi siento el olor a mar, y los personajes, bastante bien caracterizados, me recuerdan que hace tiempo me gustaban las pelis de barcos.
"Silencio de proa a popa", se grita en un momento dado, expresión que, nunca supe bien por qué, siempre me hizo gracia.
De pronto, sin previo aviso, un intermedio. Estoy tranquilo, es normal, es una cadena privada, se financia con la publicidad (o eso quieren hacernos creer...).
Casi veinte minutos más tarde, la cosa vuelve a empezar. Menos mal que ponen en una esquina de la pantalla el título de la película, porque casi se me olvida cuál estaba viendo. Vuelvo mi mirada al vídeo para saber la hora. Hace rato que dieron las once. Y esta mañana madrugué. En fin, calma.
Arrecia el temporal cuando se dirigen al cabo de Hornos, esto se pone interesante. Islas Galápagos, un barco francés que hace la puñeta... Esta película no está nada mal. Pero la publicidad vuelve a aparecer.
Un taco viene a mi mente, pero me abstengo de soltarlo: Mis padres están en el sofá de al lado, y no quiero demostrarles lo mal que hablo. Además ya lo tienen asumido. El perro hace rato que prefiere dormir en la alfombra.
Cuando ya casi he perdido la esperanza, el intermedio termina ("no hay mal que cien años dure") y la película continúa. Son más de las doce, se me cierran los ojos y en mi cansado cerebro las imágenes de la película se mezclan con otras surgidas de mi calenturienta mente. Hay momentos en los que no estoy seguro de si estoy viendo Master & Commander o estoy oyendo el Master of Puppets de Metallica.
Se encuentran con el barco francés y empieza el lío. Casi podemos oler la pólvora. Y en pleno fragor... más publicidad.
Me empiezo a cabrear... Oigo un tenue ronquido en la alfombra: Hasta el perro ronca. Esto no tiene nombre.
Otros veinte minutos más tarde, la película vuelve a empezar. Tampoco queda tanto. Tiros, estocadas... Y por fin la película termina. Y me queda buen sabor de boca, es una película que puedo recomendar a mis lectores.
Me acuesto y miro la hora en el despertador. Es más de la una. La película ha durado más de tres horas. Y todo por la puñetera publicidad.
Al final voy a tener que hacer lo que me recomendaba uno de vosotros hace poco (me remito a los comentarios de mi texto "Días de Cine"): Hacerme habitual usuario de los video-clubes.
Nota: Esta experiencia tuvo dos consecuencias: Una, que al día siguiente de ver la película tuve serios problemas para levantarme. La otra, que ahora encima de mi escritorio hay una novela de Patrick O'Brian.

miércoles, marzo 14, 2007

Víctimas del terrorismo

Volvemos a tener un tema polémico, y de los que traen cola, así que voy a tener que curarme en salud y decir alguna cosilla antes de entrar en materia: En primer lugar, quiero dejar claro que considero que las víctimas de algo tan terrible como es el terrorismo merecen todo el respeto y el apoyo posibles por parte del Gobierno y de la sociedad. Por ello, este texto no es una crítica a las víctimas, sino una crítica al uso (y abuso) que se hace de ese colectivo. Dicho esto, empiezo:
Una víctima no pidió ser un símbolo. Una víctima no quiso en ningún momento ser un héroe. Una víctima es alguien que sufrió un hecho trágico y traumático. Por eso, utilizar a las víctimas como símbolos y asociarlas a un partido político concreto me parece un ejemplo de bajeza moral. En el menos malo de los casos, se les identifica con ese partido y se les niega la capacidad de decidir si quieren que sea ese partido y no otro el que se erija en su defensor. En el peor, se les convierte no en personas, sino en objetos pertenecientes a ese partido.
Por eso, cuando el Partido Popular intenta presentarse como el único que representa a las víctimas del terrorismo, pienso que no deja de ser otra de sus maniobras electorales, y me pregunto qué pensaran muchas víctimas al verlo. Víctimas que tal vez nunca se plantearon la posibilidad de votar a ese partido. Y también me reafirmo en una opinión que ya os manifesté a algunos de vosotros en otros momentos: Cuando los españoles cuentan muertos, muchos miembros del PP (no todos, por supuesto), cuentan votos.
Sin embargo, no sólo el PP se intenta mostrar como el partido de las víctimas. También ciertas asociaciones de víctimas dan su apoyo sólo al PP y critican a los demás. Por ejemplo, la AVT sólo suele presentarse en los juicios de los etarras que atentaron contra miembros de ese partido. En otros juicios, como el de los que atentaron contra el socialista Eduardo Madina, no se presentan. Eso demuestra que para algunos miembros de la AVT, unas víctimas valen más que otras.
Y cuando se niega el hecho de que el PP y la AVT tienen intereses comunes se miente. Esta misma mañana (escribo el día 14 de marzo de 2007, aunque el texto se publicará dentro de algunos días), en el juicio contra los terroristas del 11-M, los abogados pagados por la AVT no hicieron sino alentar las teorías de la conspiración, intentando desprestigiar a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y haciendo más por la defensa que por la acusación. Con razón Pilar Manjón les pidió que se retiraran del juicio si no tenían nada en contra de los acusados.
Por todo esto, pido el apoyo para las víctimas del terrorismo y el respeto para ellas. Pero pido también que no se les use como arma arrojadiza, ni como un argumento electoral. Que se respete su dolor y no se le niegue a cada una de ellas la capacidad de decidir qué partido quiere que le represente.

sábado, marzo 10, 2007

¿Dónde estabais en los malos tiempos?

Hoy hay una manifestación en Madrid. La organiza el Partido Popular, que por fin ha conseguido su propósito. Que con la cantidad de temas importantes que hay, hoy sólo se hable de la dichosa manifestación. Por supuesto, cuando hablo de temas importantes no me refiero al Barcelona-Madrid de esta noche; sinceramente lo que hagan 22 millonarios en el césped me importa poco. Sólo me interesa porque es una buena excusa para ver a los colegas.
Cuando hablo de temas importantes me refiero a cosas como el cambio climático, y a los acuerdos que la Unión Europea alcanzó esta semana. Al juicio del 11-M, con el que se pueden relacionar las interesantes declaraciones que hizo ayer Pilar Manjón, declaraciones que no creo que hoy estén recogidas en el diario El Mundo. Al hecho de que pronto van a ser las elecciones autonómicas y municipales, en las que tendrá un peso enorme la cuestión de la corrupción urbanística (aunque uno de vosotros ya se encargó de aclararme que la operación Malaya no fue sino una cortina de humo del Gobierno para evitar que se hablara de terrorismo). Incluso que hasta en Estados Unidos se plantean que la guerra de Irak está siendo un fracaso (y se dan cuenta ahora...)
Y otro tema de importancia puede ser que mañana se cumplen tres años del atentado de Madrid. Hombre, esta semana ya nos dejó claro Esperanza Aguirre que no fue tan grave, que aunque murieran casi doscientas personas, lo más grave que ha pasado en la democracia es lo del etarra. Pero, aún a riesgo de ser impopular, yo creo que deberíamos recordarlo igualmente.
Pero por una vez, no vamos a ponernos picajosos. Para evitar tonterías sobre conspiraciones tan de moda últimamente (que si los príncipes anunciaron el sexo del bebé que esperan por orden del Gobierno para que no se hablara de ETA, que si Felipe González fue el responsable del atentado contra Aznar, frase ésta dicha ayer por el que fuera portavoz del primer Gobierno de Aznar, Miguel Ángel Rodríguez, en Antena 3), vamos a recordar dónde estábamos cuando nos enteramos de lo que había pasado (espero vuestros comentarios, por supuesto).
Por aquello de que este es mi blog, vais a permitirme que empiece yo (je, je). Acababa de volver del viaje de fin de carrera con algunos de vosotros, ¿recordáis? Como éramos así de chulos, nos fuimos después de los exámenes de febrero y no en septiembre como es lo habitual. Estábamos ya en España, yendo a la Facultad, y, en ese momento, en una clase impartida por el que, a la postre, sería mi tutor de doctorado. Cuando el profesor dijo "vamos a hacer un descanso", unos cuantos nos pusimos a hablar, seguramente de alguna anécdota del viaje. Entonces, vibró mi móvil en uno de mis bolsillos, y uno de vosotros me preguntó a través del auricular "¿te has enterado?".
Exactamente un año más tarde yo estaba en un aula diferente, en un aula del instituto en el que hacía las prácticas, el mismo en el que estudié con unos cuantos de mis queridos lectores, ¿os acordáis? Esta vez yo era el profesor, y la profesora titular y yo les propusimos a los estudiantes de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato hacer un debate sobre el atentado.
Les sugerimos que empezaran recordando dónde estaban cuando oyeron que había habido un atentado.

lunes, marzo 05, 2007

De vuelta a la acción

"En tu blog o en el mío". Con esta frase me despedí de uno de vosotros el sábado porque ya estaba claro que esta semana íbamos a iniciar una discusión de blog a blog (me remito a los comentarios que en breve aparecerán bajo estas líneas, que remiten a su blog, en el que también voy a escribir algunas palabras). El tema en concreto es, como no podía ser de otro modo, el de la concesión a de Juana Chaos de la prisión atenuada. ¡Qué ganas tenía de volver a tener un tema polémico para escribir!
En primer lugar, mi postura sobre el tema en concreto está clara. Tanto si nos gusta como si no, su traslado al País Vasco fue algo totalmente respetuoso con la ley. Que sea una ley incompleta o que sea necesario realizar ciertos matices es algo en lo que no entro. Ese cabrón fue tratado de acuerdo a la ley.
En segundo lugar, pese a lo que ponen las pancartas de las manifestaciones del PP y de la AVT, matar no es gratis, ni salió a la calle alguien que no pagó por sus asesinatos. De Juana Chaos ya había cumplido la condena que le habían impuesto por sus crímenes. Ahora estaba cumpliendo por las amenazas vertidas en un par de artículos. Y tampoco salió a la calle. Sigue cumpliendo condena, pero en un régimen diferente, debido a su diferente situación.
¿Está mal lo que hizo el Gobierno? Yo creo que no. Principalmente porque no había otra opción. No se podía correr el riesgo de que ese tipo muriera, dando a los etarras una excusa para volver a matar (excusa que no suelen necesitar, pero que en este caso les haría sentirse legitimados) y un héroe. Por mucho que diga Rajoy, en la misma circunstancia, él habría hecho lo mismo. Y si hay alguna duda, sólo hay que recordar (el haber estudiado Historia me ayuda a hacerlo) que Aznar acercó o excarceló a presos durante la anterior tregua de ETA. Y esto no es un rumor o una teoría conspirativa: es una realidad que está en los periódicos.
Rajoy y todos los fanáticos que le siguen pueden seguir gritando, pero no por eso van a tener más razón.
P. D.: Hablando de cosas más interesantes, mañana, día 6 de marzo, cumple años mi escritor favorito, Gabriel García Márquez. Además, este año se cumplen cuarenta de la publicación de su mejor obra, Cien años de soledad, y veinticinco de la concesión del Premio Nobel. Felicidades, maestro.

miércoles, febrero 28, 2007

Enfrentándonos al miedo al papel en blanco

Esta semana no se me ocurría nada que escribir. Y mira que hay temas... Que si la huelga de hambre del etarra de Juana Chaos, que si Ronaldinho está gordo, que si ayer salió en el telediario un chaval británico que con ocho años pesa casi 90 kilos (hey, estos tres temas se pueden juntar en un texto titulado "Cuestiones de peso"), que si los Oscars... Pero nada, que no sale. De modo que decidí recuperar un texto viejo que escribí allá por el año 2001 cuando presentaba junto a uno de vosotros un programa de radio. Este texto lo escribí para que saliera en una revista vinculada a la emisora que, al final, estuvo un tiempo sin publicarse y que por eso, obligó a que esto no viera nunca la luz (aunque alguno de vosotros ya tuvo oportunidad de leerlo). Mantengo el artículo más o menos como estaba, sin cambiar prácticamente nada y manteniendo también el primer párrafo, que escribí para darle una apariencia más divertida. Tampoco intento ocultar la influencia de Arturo Pérez-Reverte que se puede observar en algunas partes. Sin más preámbulos, ahí va:
Érase una vez... no, mejor no lo escribo como si fuera un cuento, porque entonces sería un cuento muy chungo. ¿Pero cómo puedo contarlo si no lo hago así? Pues probablemente lo mejor sea empezar por el principio:
Estaba yo no hace mucho esperando el autobús para volver a casa después de hacer una de las muchas cosas que hago para recordar que en mi vida hay algo más que libros, en una parada que se encuentra a la puerta de un todo a cien llevado por unas chicas orientales, cuando salió de él un tío de color, sonriente y con cara de tipo majo. Salió a despedirse de él una de las chicas que trabajan en el establecimiento, que demostró bastante buen rollo con el chaval. La verdad es que no habría prestado atención a la escena si una señora mayor, adornada con joyas, que llevaba un abrigo de piel, que también esperaba el autobús y que tenía, como comprobé más tarde, una impresionante incontinencia verbal, no hubiera hecho este comentario:
"Dentro de poco, todos mestizos".
Lo que podía ser un comentario inocente, que no hace más que expresar una realidad, me hizo pensar algo así como "menos mal"; no en vano por mis venas corre sangre extranjera. Pensando más detenidamente en las palabras de la tía en cuestión, me di cuenta de que el comentario podía ser cualquier cosa menos inocente.
Para liar más la cosa, una tía que también estaba allí esperando el autobús empezó a hablar con la anterior, dando ambas claras muestras de problemas mentales (como estupidez, por ejemplo), en una conversación que fue más o menos así:
- Dentro de poco, todos mestizos - inicia la vieja.
- Menos mal - pienso yo sin darme cuenta de su intención.
- Pues yo prefiero las cosas, cuanto más blancas mejor - contesta la otra.
- No me entiendas mal, todos tenemos derecho a la vida.
- Yo no soy racista, pero cada uno tiene que estar en su sitio.
Entonces empecé a sentir arcadas y a pensar que la especie humana no tiene ninguna esperanza. ¿Cómo que "todos tenemos derecho a la vida"? No te jode, sólo faltaba; ¿es que acaso tenía alguna duda? ¿Es que la torda en cuestión se cree capacitada para decidir quién lo tiene y quién deja de tenerlo? Y la otra va y suelta lo de que "cada uno tiene que estar en su sitio". ¿Y quiere hacer creer a alguien que ella sabe cuál es el sitio de cada uno? ¿Quizá insinuaba que su sitio y el de los dos chicos que la hicieron rebuznar (que no hablar) no es el mismo? Y menos mal que avisa de que no es racista, porque casi consigue engañarme y hacerme creer que sí lo era.
Vamos a ver si me aclaro, porque me parece que, o me estoy volviendo gilipollas o aquí hay cosas que no entiendo. Creo recordar, si la memoria histórica no me falla (y espero que no, porque da la casualidad de que estudio Historia), que no hace tanto eran los españoles los que se iban por el mundo a buscarse la vida y esperaban que se les tratara bien (aunque sabemos que no siempre era así). Entonces ¿tenemos algún derecho a mirar mal a los que vienen de fuera para intentar mejorar su situación? De todas formas, creo, todos tenemos derecho a intentar que nuestra vida sea un poco mejor. Dicho esto, ¿quién puede decidir si los demás tienen un sitio diferente al nuestro o no?
A lo mejor estoy equivocado, pero opino que si queremos que esto (y cuando digo "esto" me refiero a esta sociedad nuestra, que nos venden como la mejor, la más desarrollada y todas esas milongas) funcione mínimamente, tendremos que intentar aceptar a todos los que vengan, que si bien pueden parecer (recalco lo de "parecer") algo distintos, son personas igual que nosotros, y tienen tanto derecho a estar aquí como a estar en cualquier otra parte en la que quieran estar.
Pero parece que aún hay gente que no piensa así y que se cree superior sólo por el hecho de ser blancos, sin saber que, independientemente del color de la piel (o de la religión, el sexo, la orientación sexual o lo que sea), todos tenemos los mismos sentimientos, las mismas inquietudes y los mismos problemas para llegar a fin de mes. El catetismo, la ignorancia y la poca vergüenza (unidos en este caso a la falta de sentido del ridículo) llevaron a estas dos a demostrar que, si hay algo que no tiene derecho a la vida, es esa forma de pensar tan retrógrada. Tiemblo al pensar que los vástagos de estas tipas pudieran pensar (si es que eso es pensar) de la misma manera. Porque creo que una educación en el odio y en la diferencia entre "nosotros" y "ellos" sólo puede llevar a más odio, a violencia (sí, a violencia, porque somos violentos contra aquello que nos han enseñado a odiar) y a problemas entre los habitantes de un mismo lugar.
Porque, mal que les pese a algunos, sólo hay una raza, la raza humana.

miércoles, febrero 21, 2007

Días de cine

En primer lugar, me gustaría pedir perdón a mis queridos lectores por haber tardado tanto en volver a escribir, pero es que una serie de problemas logísticos me impidieron hacerlo. Dicho eso, entro en materia.
El otro día fui con mi chica a ver una película al cine, concretamente la peli cuyo título uso para encabezar este texto. La película es entretenida, pero no es eso lo que me interesaba comentar. Lo que me interesa comentar es el precio. Con tarjeta de estudiante (sí, aún la tengo, pese a haber roto mi relación con la Universidad de Oviedo) salió por cinco euros con diez céntimos, lo que al cambio viene a ser unas 850 de las antiguas (y añoradas) pesetas. Esto me recuerda aquellos (no tan) lejanos tiempos de adolescencia en los que iba al cine al menos una vez a la semana con algunos de vosotros para salir de la rutina. Y me hace pensar cómo habría sobrevivido entonces si el cine hubiera sido tan caro como ahora. Desde luego, se hubiera solucionado yendo mucho menos y, por ello, teniendo menos oportunidades de conocer las novedades del celuloide y de estar al día en ellas.
En relación con esto, el lunes escuché por la radio que se cerraban los cines Brooklin de Oviedo, las últimas salas que quedaban en la ciudad fuera de un centro comercial. Unos cines que en la última edición de los premios Goya cambiaron su cartelera para programar las películas más nominadas, y los únicos cines que yo conozco en los que se programó este pasado verano la película Factótum, basada en el libro de Charles Bukowski. Y eso me recuerda que en Gijón sólo quedan los cines Centro fuera de un gran centro comercial (estos cines están en uno ciertamente pequeño e incluso "modesto"). Y recuerdo que, cuando se abrieron, hace relativamente poco tiempo, eran los cines más modernos de la ciudad. Ahora son los cines más antiguos (tampoco es tan difícil, sólo hay otros aparte de ellos en Gijón) y los más incómodos.
Es una pena. El cine cada vez es más caro y cada vez es más habitual verlo en macrocines al lado del Mac Donald's y del Pizza Hut. Los modelos de ocio han cambiado y las viejas salas de cine ya son unos dinosaurios destinados a la extinción.
O a convertirse en clínicas de cirugía estética.

domingo, febrero 11, 2007

Con un par

"Siempre es más alabado el hacer bien que mal". Esta frase está tomada del Capítulo LI de la segunda parte de El Quijote. En ese capítulo, Sancho está ejerciendo de gobernador de la fingida Ínsula de Barataria para regocijo de unos nobles que, al darle falsamente ese cargo, esperaban reirse de él y que, sin embargo, se encontraron con el hecho de que el bueno de Sancho tenía más sentido común que muchos gobernantes de verdad. Concretamente, esa frase la dice cuando le piden que juzgue y decida si hay que condenar a un hombre que tenía las mismas razones para vivir que para morir. Y, ante la duda, el falso gobernador decide dejarlo vivir.
Me acordé de este pasaje de El Quijote cuando la semana pasada escuché las declaraciones de José María Aznar diciendo que "ahora sabía que en Irak no había armas de destrucción masiva". Me pareció que el caso era similar, porque quedaba la duda de si esas armas existían o no. Sólo que en su momento, ante la duda se decidió invadir el país. A pesar de la reticencia de la ONU. A pesar de las manifestaciones en todo el mundo que clamaban pidiendo que no se invadiera Irak (al respecto cantaban Saratoga aquello de "hemos suplicado de rodillas / vimos mutilada nuestra voz"). Pero entonces, Aznar y aquellos a los que él seguía como los niños seguían al Flautista de Hamelín decidieron que la solución era invadir el país.
Y el problema es que no sólo eliminaron a un dictador. Además destruyeron las infraestructuras iraquíes, sumieron el país en el caos y en los enfrentamientos entre señores de la guerra y sumieron a sus habitanten en la miseria.
Casi cuatro años después, Aznar nos dice que hoy sabe que no había armas nucleares. Así, con un par. Como si los ciudadanos no le hubiéramos pedido que no nos embarcara en esa guerra y la ONU no hubiera pedido a Bush y sus acólitos que no invadieran Irak hasta estar seguros de la existencia de esas hipotéticas armas. Y lo dice sin el más mínimo atisbo de arrepentimiento. Como si no no le importara la muerte de miles de civiles. Como si todavía creyera que el mundo es más seguro ahora que antes de la invasión.
Es curioso. Todos recordamos aquellas declaraciones en las que dijo que los musulmanes no habian pedido perdón por ocho siglos de presencia en España (olvidando que, casualmente, entonces España no existía como entidad política). Sin embargo, él no pide perdón por la invasión de Irak y la muerte de civiles.
Al final voy a tener que darle la razón a Rajoy. No debería bastar con ser español y mayor de edad para ser Presidente del Gobierno.

lunes, febrero 05, 2007

Música

Llevaba mucho tiempo trabajando para esto. Por fin dominaba la técnica. Sus ágiles dedos dibujaban complicadas evoluciones sobre las cuerdas que se tensaban a lo largo de un mástil algo estropeado. Desde luego, no estaba tocando en el lugar en el que había soñado, pero al menos alguien le escuchaba.
Tocaba con ganas. El sonido de unas cuerdas vibrantes le parecía el más hermoso del mundo, y cada nota le hacía emocionarse, pensando en que ojalá pudieran verle ciertas personas que no estaban allí. Y entonces tocaba otra nota más.
Levantó la mirada y sus ojos se cruzaron con los de una joven que estaba allí cerca, inmóvil delante de él. Pero tampoco se fijó demasiado y siguió tocando.
Cuando terminó el tema que estaba interpretando, escuchó el único sonido que podía gustarle tanto como el de su guitarra: el de una moneda al caer en el platillo de latón que estaba en el suelo delante de él.

domingo, enero 28, 2007

Historia de clase (¿o era clase de Historia?)

Le gustaba su trabajo, por eso sonreía mientras hablaba. Hablaba con la seguridad de quien sabe lo que tiene que decir y con la humildad del que es consciente de lo mucho que todavía le queda por aprender. Todavía era joven, lo que era una ventaja delante de unos alumnos que lo veían como alguien cercano y un inconveniente delante de unos compañeros que lo consideraban un pobre pringao al que los chavales iban a comerse vivo. Sus brazos eran la prueba más evidente de que le gustaba el deporte, y gracias a ese deporte había logrado vencer a una incipiente barriga cervecera antes de que se convirtiera en una molesta compañera de viaje. Sus ojos, siempre atentos a la realidad que le rodeaba, apenas se fijaban en unas notas que estaban en su mano izquierda, más como seguro ante un caso de duda que como una herramienta utilizada con asiduidad (de hecho, siempre había odiado a los profesores que leen las clases en lugar de darlas).
Los chavales le prestaban atención. Extrañamente, algunos habían terminado por apreciar algo a ese chaval que podría ser el hermano mayor de cualquiera de ellos. Incluso unos cuantos querían saber cómo acababa eso que les estaba contando (algo sobre una guerra, creían entender).
Una chica, vestida como si en vez de estar en un aula estuviera en un bar de moda, interrumpió al profesor levantando la mano y realizó una pregunta, de respuesta más fácil de lo que parecía, tanto que no exigió que los ojos del joven bajaran a los apuntes de la mano izquierda.
"Un punto a favor", pensó él.
Pero de pronto el sueño se fue al traste. Frío e insistente sonaba un pasodoble como tono de llamada de un teléfono móvil depositado distraídamente sobre la mesa del profesor.
"Mierda", pensó, "he vuelto a confundir el móvil de mi madre con el mío".
Las risitas cómplices de los alumnos le indicaban que ya no lo veían como su hermano mayor, sino como el abuelo al que consideraban anticuado e inútil. Un abuelo de 28 años.
En el vecino servicio sonó una cisterna, y a él le pareció una metáfora de lo que acababa de pasar.

domingo, enero 21, 2007

El que la hace la paga... pero no siempre

Después de ver la polémica que se crea cuando hablo de política, creo que lo mejor va a ser que deje esos temas durante un tiempo. Por eso, ahora voy a hablar de un tema que también va a traer cola y del que se lleva hablando bastante tiempo: el encarcelamiento de Farruquito por haber atropellado (y matado) a un hombre.
En primer lugar, me gustaría decir que creo que el que comete un delito debe ser castigado siempre y con arreglo a las leyes. Pero en este caso, a lo mejor no se hizo como creo que debería hacerse. Me explico: Creo que sí debe ser juzgado y condenado puesto que cometió un crimen, pero no estoy del todo seguro de que su castigo sea el que corresponde. Porque ya he perdido la cuenta de las veces en las que he visto a gente salir por la tele llorando porque algún cenutrio atropelló a su hijo (o marido o padre o lo que sea) y sólo le pusieron una multa. Porque ya he perdido la cuenta de las veces en que por televisión he visto a alguien salir de la cárcel pese a haber cometido algún delito sólo amparándose en el hecho de que no tenía antecedentes, era el primer delito y demás trucos de abogados. Pero en este caso no pasó eso.
En este caso creo que se quiso dar ejemplo al condenar a un famoso. Y además, en este caso con un agravante: pasándose por el forro la presunción de inocencia, fue "juzgado y condenado" en docenas de programas de televisión en los que se le crucificó mediáticamente. Cometió un error y debe pagar por él, pero eso no significa que deba ser tratado como él lo fue en esos programas.
Sé que alguno de vosotros me dirá que Farruquito es gitano y que, con arreglo a las leyes de su pueblo, debería ser castigado con una dureza aún mayor. Pero eso me da igual. No creo que eso justifique un castigo ejemplar.
Además, me da miedo pensar que dentro de unos años en programas como Aquí hay tomate y otros ejemplos del saprofitismo catódico más abyecto, se recordará cada año el día en que Farruquito mató a ese hombre, el día en que entró en la cárcel y el día en el que pase cualquier cosa relacionada con este caso.
Todo sea por el espectáculo.
Nota del autor: Ante los comentarios añadidos a este texto por uno de mis queridos lectores, repito algo que debí de expresar mal o de forma poco clara: Me parece bien que Farruquito sea condenado puesto que cometió un delito. De hecho creo que las condenas para esos delitos deberían ser todas de esa dureza. Lo que me molesta es que no sea así. Y si todos somos iguales ante la ley, a iguales delitos, las condenas deberían ser iguales.
Y no pido bendiciones para nadie porque no creo en esas cosas. Un abrazo a tod@s.

lunes, enero 15, 2007

Que alguien me lo explique

"¿Pensáis que vine a la tierra a traer la paz? No, os lo aseguro, sino más bien la división". Esta cita está recogida en un evangelio, en el de Lucas (capítulo 12, versículo 51; una cita similar está en Mateo, capítulo 10, versículo 34), y algo parecido deben de pensar los dirigentes del Partido Popular. En efecto, porque el sábado se negaron a participar en la manifestación contra el terrorismo que se celebró en Madrid. Lo grave del caso es que, además, lo hicieron después de que el lema de la susodicha manifestación se cambiara para incluir un concepto, el de libertad, que, decían, debía estar y no estaba en el lema original. Exigen que se incluya, y cuando se incluye, deciden no ir. Claro, si fueran no habría polémica.
Lo siento, pero no lo entiendo. No comprendo cómo es posible que se nieguen a participar en esa manifestación que debería unir a todos los demócratas, ni entiendo que la única asociación de víctimas que no participó fuera la, en teoría, mayoritaria. Pero esto tmapoco es raro, porque, como bien sabemos, es una asociación que hace lo que se le dicta desde las altas esferas del Partido Popular. Todas estas cosas hacen que me plantee una serie de cuestiones que me gustaría que alguien me explicara (a fin de cuentas, no soy más que un rojo desaliñado, un progre trasnochado, un marxista dogmático o un demagogo zapateril, que de todas esas formas he sido calificado, y no un serio hombre de orden).
La primera cuestión es cómo deberíamos tomarnos los demócratas las declaraciones xenófobas y amenazadoras que cierto periodista bastante cercano al PP dirigió a la comunidad ecuatoriana en España desde una emisora muy vinculada a la Conferencia Episcopal, declaraciones en las que les instaba a no ir a la manifestación del sábado.
La segunda cuestión y la tercera tal vez no tengan que ver directamente con este tema de las manifas, pero me parece interesante plantearlas, y además conjuntamente:
Si, como nos dicen hasta la saciedad, ETA nunca estuvo tan débil como durante el Gobierno de Aznar,¿cómo se puede aceptar que tuviera que ver con el 11-M, incluso, como se ha llegado a insinuar, totalmente en solitario? Y, si el Gobierno actual estaba pactando con los terroristas, ¿cómo se explica que se produjera el atentado de Barajas?
Que alguien me lo explique, por favor.

martes, enero 09, 2007

A falta de noticias de actualidad... un poco de ficción

Salió del cuarto de baño con el pelo todavía húmedo y entró en su dormitorio para coger algunas cosas antes de irse al trabajo. Se acercó a una pequeña mesa que estaba junto a la ventana y cogió un teléfono móvil que estaba sobre ella. Lo encendió y, cuando del aparato salieron tres pitidos que indicaban que ya estaba operativo, sus ojos se fueron hacia el otro teléfono móvil que estaba en la mesa. Ése que llevaba siete meses apagado.
Salió a la calle, la misma calle antaño desconocida que, a fuerza de ser transitada un día tras otro, era cada vez más familiar. Caminaba con paso lento y pausado, y, mientras lo hacía, miraba a su alrededor y se daba cuenta de que no había nada en ese lugar que le obligara a estar allí, mientras que había mil cosas que hacían que debiera estar en su ciudad natal. Sin embargo, estaba en este pequeño pueblo a mil kilómetros de casa.
Trató de recordar por qué se había ido. Los motivos estaban cada vez más difuminados en su memoria. Presión, sensación de agobio, la certeza de que, tras años de esfuerzos, aún le quedaba mucho para llegar a su destino... Todo esto y tal vez mil cosas más (o ninguna en realidad) habían hecho que, siete meses atrás, decidiera irse sin saber muy bien cuál era el lugar al que quería ir.
Sin decir nada a nadie, había salido una mañana, con algo de ropa, un poco de dinero y un móvil apagado en uno de los bolsillos de su cazadora, y había cogido un tren. Después de tres días viajando sin rumbo en trenes y autobuses, había llegado a este pueblo, pequeño y desconocido. Sólo había necesitado media hora para encontrar una pequeña pensión donde alojarse y una vieja ferretería en la que había un cartel en el que podía leerse "Se busca dependiente". En unos minutos, tenía todo lo que en ese momento necesitaba: un techo sobre su cabeza y una ocupación que le permitiera pagarlo durante el tiempo que decidiera quedarse allí.
Seguía caminando en dirección a la ferretería y pasó junto a una cabina telefónica, desde la que alguna vez llamaba a alguien (su antigua novia, su familia, algún amigo), para decir que no se preocuparan, que estaba bien, que era cuestión de tiempo que regresara a casa. Sólo hacía falta que todo en su cabeza volviera a ocupar su lugar.
¿Será hoy el día en que eso pase?

lunes, enero 01, 2007

Un dictador menos

Nota del autor: Para que quede claro lo mucho que quiero a mis lectores, me levanto de la cama el día de Año Nuevo para escribir algo, pese a que ya había escrito algo ayer, pero es que la actualidad es demasiado jugosa.
El sábado día 30 fue uno de esos días en que hay mucho material para los que escribimos blogs como éste, porque a primera hora de la mañana nos enteramos de dos noticias de alcance: el atentado de ETA y la ejecución de Sadam Hussein.
A estas alturas, todos esperábamos ya que Sadam acabara sus días colgado de una cuerda. Pero como no creo en la pena de muerte, considero que su ejecución fue un error histórico. En primer lugar, porque creo que habría sido mejor que pagara por sus crímenes en la cárcel durante muchos años. En segundo lugar, porque en plena fiesta musulmana, esto puede ser una fuente de inestabilidad en un Irak ya de por sí bastante convulso.
Y en tercer lugar, por la hipocresía que supone. Cuando Sadam Hussein era enemigo del régimen integrista iraní y un aliado contra la "amenaza comunista" en el contexto de la Guerra Fría, los Estados Unidos le apoyaron y le facilitaron el acceso a armamento de destrucción masiva. Cuando, posteriormente, se convirtió en un personaje incómodo y que dificultaba el acceso al petróleo, empezó a ser considerado una amenaza que debía ser eliminada.
Esto nos lleva a otra reflexión: Si un dictador ayuda a Estados Unidos de manera continuada, recibe apoyos y muere en la cama, como Pinochet. En caso de que no les apoye o deje de hacerlo, se bombardea su país, se expolia su patrimonio, se esquilma su petróleo y se mata a civiles.
Ése es el nuevo orden mundial.
Feliz año.

domingo, diciembre 31, 2006

Hoy la esperanza murió

Tomo prestado un verso de una canción de WarCry para titular este post porque creo que expresa bien lo que muchos sentimos hoy. A estas alturas todos sabemos que ayer ETA volvió a poner una bomba, esta vez en el aparcamiento de la terminal 4 del aeropuerto de Barajas. Pero este hecho no sólo significa la vuelta de la violencia, ni la ruptura del alto el fuego. Significa el final de la esperanza depositada por miles de demócratas en este proceso.
Puede que algun@s de vosotr@s recordéis un texto que escribí hace meses, con motivo de la proclamación del alto el fuego, y que envié por e-mail. Texto que algun@s dijisteis que era el que más os había gustado (sinceramente, yo creo que era normalito) y que otr@s criticasteis con saña, dando lugar a una cadena de correos de crítica, respuestas y más críticas. De un modo u otro, en ese texto dije algo, que hasta ayer mantuve pese a todo, y que era que "tenemos derecho a la esperanza". Y eso es lo que me duele: que nos hayan robado la esperanza de ver el final de la violencia ahora. Que nos obligen a esperar a otra ocasión para ver la llegada de la paz.
Puedo entender la reivindicación nacionalista de los etarras, aunque no la comparta ni acepte sus métodos. Puedo considerar justificadas las múltiples posturas que hay al respecto en los distintos partidos políticos y asociaciones que se han referido a este tema. Hasta ayer, lo único que no aceptaba bajo ningún concepto era el uso de la violencia.
Hoy tampoco acepto que nos roben la esperanza.
- ¿Y no dices nada de la ejecución de Sadam? - preguntará alguien.
Debería, pero la actualidad más cercana es la más urgente. Tal vez mañana.
Feliz año.

domingo, diciembre 17, 2006

Navidad, navidad

No quería decirlo, pero he de reconocer que odio la Navidad. No quería decirlo porque cuando uno dice algo así, siempre hay alguien que lo acusa de ser un amargado, un antisocial o cualquier otra cosa. Pero la verdad es que no me gusta.
Nota del autor: Si algún amante de la Navidad considera que puede sentirse ofendido si sigue leyendo, le recomiendo que no continúe con la lectura de este texto. En caso de que alguien se arriesgue a proseguir, el autor declina toda responsabilidad sobre los daños que pueda sufrir la salud mental del lector. Avisados quedáis. Y luego que no se queje nadie.
No soporto el hecho de que, para conmemorar el nacimiento de alguien que fue alumbrado en un pesebre, se tengan que hacer grandes dispendios en forma de fiestas y comidas. El consumismo que va unido a estas fechas no hace más que cabrearme. No me gusta la hipocresía que supone el tener que cenar con familiares con los que no se tiene contacto en todo el año, y fingir que nos alegramos. Me molesta tener que fingir alegría porque sí, y me exaspera el rollo de los que dicen que estas fechas son para recordar a los que ya no están (personalmente, a quien tengo que recordar lo recuerdo en cualquier momento, y a quien no recuerdo en todo el año, tampoco lo recuerdo en Navidad). Pero sobre todo, odio que las Navidades ahora duren tanto tiempo.
Porque ahora, los catálogos navideños de los centros comerciales llegan a los buzones en octubre, y las cadenas de televisión programan películas navideñas desde principios de noviembre. Y eso es un verdadero engorro. Por eso, después de varias semanas en las que me resulta imposible tirarme en el sofá un domingo por la tarde a ver la tele sin que se me llene la pantalla de Papás Noel y renos con brillantes narices, hoy he tomado la decisión de decirlo: ODIO LA NAVIDAD.
Y si alguien no está de acuerdo conmigo, lo acepto, y hasta puedo aceptar que me llame antisocial. Pero que nadie intente hacerme cambiar de idea, que ya llevo demasiados años intentando esquivar en la televisión las películas del tipo de Vaya Santa Claus y los mensajes de Nochebuena del rey.

lunes, diciembre 11, 2006

La muerte y el asesino

La verdad es que esta semana no sabía sobre qué escribir. Pero la actualidad volvió otra vez, como tantas otras, al rescate. Ayer por la tarde la CNN me informó de algo que después volvería a oír una y mil veces en otras tantas cadenas de televisión y de radio. Hablo de esa noticia que esta mañana estaba en la primera página de casi todos los periódicos del mundo: Augusto Pinochet ha muerto. Y además ha muerto (suprema ironía para un dictador) el Día Mundial de los Derechos Humanos.
Ha muerto ese Comandante en Jefe del ejército chileno que el 11 de septiembre de 1973 se levantó contra el Gobierno que juró defender (y que le había concedido ese cargo), para después instaurar una de las dictaduras más crueles de Latinoamérica; ése al que esta misma mañana el escritor chileno afincado en Gijón Luis Sepúlveda (al que algunos de vosotros admiráis y otros odiáis) definió como un "pedazo de mierda enquistado en el corazón de América Latina".
Pero sobre todo ha muerto el responsable de la tortura, desaparición y asesinato (o, en el menos malo de los casos, exilio) de miles de chilenos. Por eso, creo que debemos pensar un poco en la situación de Chile después de la dictadura. Debemos pensar en el hecho de que el dictador no fue enjuiciado por crímenes contra la Humanidad, según las Cortes chilenas porque su estado de salud no le permitía hacer frente al proceso. Debemos pensar que tras la dictadura no fue acusado de nada en su país (aunque esto sea algo sobre lo que los españoles también sabemos un par de cosas). Debemos pensar en fin, que en este mismo momento se le están rindiendo honores militares en su funeral, honores al militar que traicionó a su Gobierno.
Qué cosas. No pudo comparecer ante la justicia humana (la única en la que creo, dicho sea de paso) aquél que ejecutó a tantas y tantas personas sin permitirles un juicio justo, sin permitirles siquiera uno injusto.
Sin embargo, no considero que su muerte sea la solución. De hecho, me hubiera gustado que viviera mucho más. Muchos años para ver cómo se le condenaba por genocida. Muchos años para ver cómo todo el dinero que amasó robando a su propio país volvía a las manos de su pueblo. Y sobre todo, considero, como decía anoche uno de los responsables de Amnistía Internacional en España, que su muerte no puede parar el proceso contra los demás responsables de Crímenes contra la Humanidad en Chile, porque si él ya no va a poder ser juzgado, sí podrán serlo muchos de sus subordinados.
Dicho todo esto, me gustaría terminar este texto con la frase que pronunció Salvador Allende, el Presidente al que Pinochet derrocó y asesinó, el mismo día del golpe de Estado, y que resume, creo, los sentimientos que muchos podemos sentir en este momento: "(...) Sepan que más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por las que pase el hombre libre en busca de un mundo mejor (...)". Las alamedas se han abierto por fin para el pueblo chileno.
P. D.: Acabo de leer el último artículo de Arturo Pérez-Reverte, y vuelve al tema que yo tocaba la pasada semana. Podéis leerlo en la página de la revista en que lo publicó ( www.xlsemanal.com ) y en su página personal ( www.capitanalatriste.com ).

domingo, diciembre 10, 2006

Malos tiempos para la lírica

Bueno, colegas. Ante la falta de ideas para esta semana, se me ocurrió recuperar un viejo poema que escribí hace un tiempo. Pero antes de dejaros leerlo, quiero decir un par de cosas. En primer lugar, que lo escribí hace tres o cuatro años, por lo que es muy viejo. Si alguien quiere psicoanalizarme a partir de estos versos, seguramente sabrá a qué situación hacen referencia. Pero también habría que tener en cuenta que en este tiempo la cosa cambió bastante, y que la situación a la que se refiere el poema en cuestión es ahora muy diferente (menos mal). Otra cosa que hay que tener en cuenta es que yo nunca he sido buen versificador, de manera que no creo que sea un buen poema; además, precisamente por eso, es muy poco probable que volváis a leer una poesía mía en este blog, por lo menos a corto (o medio) plazo.
Sin más dilación, ahí va el poema, que se titula "Esa sombra":

Esa sombra,
ausente pero siempre
presente;
cuya presencia se nota
aunque esté a miles de kilómetros.
Sombra planeando
sobre un mar de dudas,
sobre un océano de palabras sin sentido,
para demostrar que con su sola presencia
puede desestabilizar una vida.
... Y mil más si se lo propone.

A ver qué os parece (comentarios, críticas, sugerencias, quejas, ruegos y preguntas, por los cauces habituales).

martes, diciembre 05, 2006

Lenguajo sexisto

Las noticias no dan más que disgustos. Lo digo porque, una vez más, resulta que ha saltado a la palestra de la actualidad una reinvindicación de ésas que ponen los pelos de punta. La semana pasada, se volvió a exigir que dejen de utilizarse vocablos neutros y que sean sustituidos por palabras en las que se acepte el género femenino. Por ejemplo, que no sólo exista la palabra "estudiante", sino que también se acepte la forma femenina: "estudianta". Personalmente, aunque sólo sea por lo mal que suena, espero que la Real Academia no la acepte.
Antes de que nadie me tire flores y diga lo buenas que son mis ideas para los textos que cuelgo en este blog, quiero dejar claro que sobre este mismo tema ya escribió algo Arturo Pérez-Reverte (que, como sabéis, es uno de mis escritores favoritos) en la revista XLSemanal, que podéis consultar en esta dirección:
El artículo en cuestión se titulaba "La osadía de la ignorancia", y seguramente estaba bastante mejor escrito que éste.
En ese artículo, Pérez-Reverte dejaba clara una cosa que a mí me parece muy importante. Que quienes "luchan" porque el idioma no sea sexista, realmente, desconocen ese idioma. Porque si hacen tales reivindicaciones es porque no conocen el concepto de palabras neutras (o sea, ésas que valen indistintamente para los dos sexos) y porque son lo bastante ignorantes como para olvidar que la Real Academia lleva unos cuantos años ocupándose de estas cosas del idioma y por lo tanto, algo debe de saber sobre él la susodicha Academia. Y lo que más me molesta, es que olviden que la lengua española es la lengua en la que escribieron algunos de los literatos más importantes de la Historia y que hay que tener un cierto respeto por el idioma que éstos utilizaron.
Por eso, antes de que los periódicos se nos llenen de "estudiantos" y "estudiantas", "albañilas", y demás lindezas por el estilo, y antes de que hasta el lenguaje pase a ser "lenguajo", quiero dejar clara mi postura.
Antes de que terminen por empobrecer nuestro idioma sin remedio.