jueves, abril 07, 2011

El ciudadano consciente

Hola a tod@s:
Resulta que estos últimos tiempos tengo demasiadas cosas en la cabeza, y es por eso que os tengo un poquito abandonados. Y llevaba varios días intentando pensar en alguna tontería que contaros, y esta mañana se me ocurrió una reflexión inesperada. Voy a hablaros de lo que, para mí, es (o debería ser) un ciudadano consciente.
Puede que el concepto de ciudadano consciente ya lo haya dicho alguien antes que yo. Incluso puede que yo sólo esté escribiendo sobre algo que leí en algún momento y en lo que no había vuelto a pensar. De todas formas, no es más que sentido común.
Se supone que somos ciudadanos desde el momento en el que formamos parte de una sociedad democrática y participativa. Ahora bien. ¿Realmente somos conscientes de lo que significa ser ciudadanos? ¿Nos damos cuenta de la responsabilidad que supone? Ahí quería llegar yo.
No somos ciudadanos sólo por votar (o no) cada cuatro años. Tenemos que asumir la responsabilidad que supone hacer uso de ese derecho y las implicaciones que tiene. Asumir que el sistema democrático implica que el que resulta elegido es el gobernante de todos, y no sólo de los que le votaron. Por eso, por mucho que algunos se empeñen, Zapatero nos representa a todos y no sólo a quienes le votamos. Y eso también supone que el elegido (¡qué forma más poética de decirlo!) debe gobernar para todos, buscando lo mejor para toda la sociedad, y no sólo para sus más allegados. Y por eso sus medidas deben ser tan ajustadas a la realidad y a las necesidades de la ciudadanía como sea posible.
Pero nosotros como ciudadanos no sólo tenemos que asumir esto que acabo de decir. Tenemos que aceptar una responsabilidad: la de estar informados para así poder tomar las decisiones oportunas y votar (o no) en consecuencia. Una persona que no se molesta en saber qué es lo que pasa a su alrededor, que no se molesta en informarse y que no tiene interés en relacionar unas noticias con otras (o que ni siquiera tiene interés en las noticias) no es ni puede ser una persona consciente ni puede ejercer su labor ciudadana de manera consciente.
Su participación en la sociedad democrática estará sesgada. Será una persona fácilmente manipulable que aceptará cualquier respuesta fácil que le propongan.
¿A que no os gustaría ser de ésos?
Por cierto, os dejo un artículo muy interesante que leí el otro día. Os va a gustar.
Ah, y comentad, leñe, que ya no decís nada. ¡¡Manifestaos!!

martes, marzo 29, 2011

Energía "nucelar"

Muy buenas, camaradas:
Uno de los muchos temas que tenemos estos días es el de Japón, que además trae aparejados unos cuantos temas más. Entre ellos, el de la energía nuclear (o "nucelar", que diría Homer Simpson, jejeje) y si es buena o no lo es. Y la cosa yo creo que es mucho más complicada como para resumirla a un "estoy a favor vs. estoy en contra".
En primer lugar, la energía nuclear es, en general, segura, porque la gente que trabaja en las centrales no es precisamente una inconsciente ni un Homer Simpson. Pero, como todo, esa seguridad tiene sus límites, y cuando pasa algo, es algo muy gordo. Igual que si decimos que el avión es el medio de transporte más seguro, que lo es, pero que cuando un avión se estrella, muere toda la gente que va en él. Pues con la energía nuclear pasa igual: no es normal que pase algo, pero cuando pasa, se lía parda.
Pero lo que más importante me parece a la hora de hablar de la energía nuclear es el tema de la gestión de los residuos, porque yo, sinceramente, no sé hasta qué punto podemos asegurar que los sistemas de control de estos residuos van a ser efectivos durante los no-sé-cuántos-mil años que son contaminantes y potencialmente peligrosos.
¿Que es necesaria? Evidentemente. ¿Es la única opción? Hombre, si tenemos en cuenta que en países como Italia no hay centrales precisamente por el riesgo de terremotos que hay, y si recordamos que esos países no están precisamente en la Prehistoria, igual deberíamos pensar que sí hay alternativas.
No hace falta que nadie me diga que España es un país deficitario en fuentes de energía, y que tenemos que importar casi todas las que usamos. Sin embargo, no es un país deficitario en la producción de energía (consultadlo en la página 19 de este pdf), energía que sólo en casos muy contados procede precisamente de centrales nucleares. Entonces, igual la energía nuclear hace falta pero no tanto como nos dicen.
La verdad es que es un tema muy complicado y yo no sé qué postura tomar. Lo que sí sé es que este debate no es precisamente nuevo.
Que con los años que se lleva debatiendo esto, y que no se llega a ninguna postura clara...

Nos vemos.

miércoles, marzo 23, 2011

Mambrú se fue a la guerra

Hola a todos:
Estos días básicamente hay dos temas sobre los que escribir: Libia y Japón. Y en el caso de Libia, creo que no hace falta que os cuente que se ha iniciado una operación para proteger a la población civil. O lo que es lo mismo, se trata de una operación militar, lo que antes se habría llamado una "guerra".
Y en este caso, la cuestión es muy complicada. Como sabeis, mis convicciones pacifistas y no violentas me impiden apoyar cualquier tipo de acción bélica. Pero por otro lado, tampoco sé qué podría haber hecho la comunidad internacional para parar a ese cafre de Gadafi. Aunque supongo que si lo supiera, sería el analista político de algún medio de comunicación importante, y, mal que me pese, sólo soy un historiador que tiene un blog. Y por cierto, ahora que lo pienso: pese a que Gadafi fue un dictador toda su vida, sólo ahora se acuerdan de que lo que hace es chungo.
Sea como sea, la situación está clara. Hay un despliegue militar orientado a mantener un embargo de armas contra Libia y de paso evitar que las tropas leales al dictador se ceben con los opositores. En pocas palabras, eso es lo que hay. Y, como miembro de las Naciones Unidas y de la OTAN, España participa en el dispositivo.
Ahora habrá quien diga que no hay diferencia entre esta guerra y la de Irak. Y sí que la hay. En primer lugar, en este caso hay una resolución de las Naciones Unidas que autoriza la toma de medidas contra el régimen de Gadafi. Evidentemente, eso no convierte a esta guerra en una guerra "justa" (sobre todo, porque no existen las guerras justas). Y también podríamos enzarzarnos en un debate sobre qué legitimidad tiene la ONU para decir a quién hay que invadir y por qué. Pero no creo que el debate sea ése.
Y sobre todo, en este caso no hay mentiras sobre armas de destrucción masiva ni sobre potenciales peligros contra Occidente. Ahora lo que hay es un dictador al que habría que haber intentado parar hace ya mucho tiempo. Por qué no se hizo antes y por qué líderes de países europeos lo trataban de tú a tú hasta hace cuatro días supongo que tendrá que ver con el petróleo y el gas, pero no estoy seguro del todo. Igual a vosotros se os ocurre alguna otra explicación.
Y, sobre lo que se dijo (se mintió) para intentar convencernos de la pertinencia de la guerra de Irak, afortunadamente ahora se pueden consultar por internet las ediciones viejas de los periódicos, de modo que no me voy a liar con datos que todos conocemos y que, quien no conozca, puede buscar por sí mismo. Y la foto del trío de las Azores es perfectamente conocida por todos.
Quede claro que no estoy justificando la guerra, que me parece deleznable en sí misma, como todas (creedme, lo de haber estudiado Historia hace que haya tenido que leer sobre muchas guerras, así que creo que algo sé). Simplemente intento dejar claro que, aunque se quieran buscar paralelismos, no hay tantos como a muchos les gustaría.
¿A vosotros qué os parece?
Nos vemos.

sábado, marzo 19, 2011

Rabia metalera

Hola a todos:
Después de una semana en la que mis horas de sueño fueron más bien escasas, ayer no tenía ni la más mínima gana de salir de casa, pero bueno, ya que tenía la entrada y que hacía ya un par de meses que no iba a ningún concierto, pues me acerqué a mi querida sala Albéniz a ver a los powermetaleros alemanes Rage. Y, pese a algunas salvedades que os comentaré más adelante, valió la pena hacerlo.

Me bajé del autobús en la plaza del Instituto (comúnmente conocida como plaza del Parchís), a la que da la calle en la que está la sala, cuando las campanas de una iglesia cercana daban las nueve, y en cosa de un par de minutos ya había llegado a mi destino, justo cuando los teloneros, los checos Seven, acababan de empezar a tocar. Su música es muy potente, y su guitarrista, Honza, es muy técnico y un verdadero artista. Desde el principio de su actuación, con "Forbidden", hasta el final, con "Lost hero", pasando por temas como "Hidden trail", "Dream Metal", "The road" y alguno en su lengua, demostraron que son unos chavales muy prometedores y con muchas ganas de comerse el mundo. Después de alrededor de tres cuartos de hora de actuación, se bajaron del escenario, dejándonos a todos un muy buen sabor de boca. Espera un momento, ¿qué es eso? Anda, si está ahí su repertorio. Oye, sí, te hablo a ti, el que está desmontanto los efectos, ¿a que no te importa que me lo quede? Gracias. Y así es como su repertorio, escrito a mano con rotulador negro, llegó a uno de los bolsillos de mis vaqueros.
Entonces, cuando sólo pasaban cinco minutos de las diez de la noche, una intro nos indicó que los alemanes estaban a punto de salir a escena, para presentar, supuestamente, su reciente y más que notable Strings to a web, que, sin embargo, no tuvo la presencia esperada en su set. El batería, Andre Hilgers salió y se sentó detrás de las cajas, y le siguieron el genial guitarrista bielorruso Victor Smolski y, por supuesto, el afable bajista y cantante Peter "Peavy" Wagner, que no perdió la sonrisa en toda la noche.
Empezaron con una fuerza enorme, atacando el tema que abre su más reciente plástico, es decir, "The edge of darkness", tras la cual Peavy se dirigió a nosotros intentando hablarnos en español con un "Buenas noches, 'Chichón', Asturias" que arrancó más de una carcajada. Siguieron con la inesperada "Sunchaser" y con la reciente "Hunter & prey", a la que siguieron "Into the light" y "Drop dead".
Entre canción y canción, Peavy se dirigía al público, normalmente en inglés, aunque a veces hacía denodados esfuerzos por hablar en español, y trataba de interactuar con nosotros, de hacernos cantar y, sobre todo, de que nos lo pasáramos bien.
La actuación siguió con "Empty hollow", y después de ella, Peavy nos hizo cantar el estribillo de la canción siguiente, que no fue otra que "Higher than the sky", que sonó potentísima y en la que no cantamos: nos degañitamos como si estuviéramos chiflados.
La actuación se acercaba cada vez más a la falsa despedida que suponen los bises, y las canciones elegidas para "finalizar" fueron "Set this world on fire" y "War of worlds", que es una de mis favoritas.
No tuvimos que esperar demasiado para que volviera al escenario Victor, que nos deleitó con un largo y muy técnico solo con el que demostró que las seis cuerdas no tienen ningún secreto para él. Yo, que estaba en la primera fila, disfruté como un loco viendo sus dedos moverse por el mástil. Me asomé un poquito hacia delante para ver el repertorio que tenía pegado con cinta aislante al lado de su pedalera y observé que todavía quedaban cinco canciones.
Se subieron a las tablas los otros dos músicos del trío, y entonces atacaron "Straight to hell". Pero entonces, Peavy empieza a despedirse y nos invita a caer bajo con "Down". Se me debió de poner cara de póker, porque en el repertorio que yo tenía delante de mí (y al que hice varias fotos con el móvil, por si alguien tiene dudas) ponía que entre "Straight to hell" y "Down" tenían que tocar "Carved in stone" y "Black in mind". ¿Pero qué está pasando aquí?
Efectivamente, tocaron una "Down" que fue de lo mejor de la noche y se despidieron. Ya se iban a bajar del escenario cuando Victor miró hacia su derecha (la izquierda del público), cruzó unas palabras con alguien que quedaba tapado por los amplificadores, se dirigió a sus compañeros, y decidieron hacer UNA más. Entonces empezaron a hacer un breve juego, en el que los músicos interpretaban el principio de alguna canción conocida para ver si las reconocíamos, y así tocaron el celebérrimo riff de "Smoke on the water" de Deep Purple, el de "Breaking the law" de Judas Priest, los redobles de batería de "Painkiller", también de Judas y algunas más, para culminar con esos acordes por todos conocidos con los que empieza "Highway to hell" de AC/DC, que, tocada entera, fue el tema escogido para finalizar la actuación. Por cierto, de la que se bajaba del escenario, Victor me dio su púa.
Vamos a ver. El concierto estuvo muy bien y nos lo pasamos pipa, Rage son unos tíos majísimos y muy profesionales y su música es una verdadera bomba. Pero si sabes que en la sala en la que vas a tocar no pueden tener música en directo después de las once y media, no te enrolles tanto entre canción y canción, ni alargues los temas haciendo cantar al público, y así no tienes que dejar canciones fuera del repertorio.
¿No os parece?
P. D.: Al final, no sólo valió la pena ir pese a todo, sino que después consegui recuperar unas cuantas horas de sueño. Si es que el metal siempre ayuda...

martes, marzo 15, 2011

Los peligros de la democracia

Muy buenas, queridos lectores:
Llevo algunas semanas leyendo mucho más que antes, a personas que jamás me había planteado leer y adentrándome en regiones de la condición humana que tal vez debieran quedar siempre escondidas. Ya sabéis, estoy leyendo las columnas de opinión de diarios a los que antes jamás habría osado acercarme. Y eso sí que es ver naves más allá de Orión...
Entre unas cosas y otras, estoy encontrando reflexiones interesantes, otras no tanto, y también mucha tontería redactada sólo para llamar la atención. Pero lo bueno de todo esto es que me hace pensar y plantearme mis propias reflexiones. Y entonces es cuando me doy cuenta de algunas cosillas.
Creo recordar que fue Churchill (espero que si no lo fue, algun@ de vosotr@s me corrija) el que dijo que la democracia es el peor sistema político, si exceptuamos a todos los demás. Y, tanto si fue él quien lo dijo como si no, creo que tiene razón.
El sistema democrático, con todas sus limitaciones, asegura las libertades de los ciudadanos, y así nos permite expresarnos, reunirnos y actuar, siempre dentro del marco legal, claro. Y menos mal, porque en ciertos países, como España sin ir más lejos, de períodos de falta de libertades sabemos un rato.
Pero la democracia también encierra (entre otros, supongo) un peligro. Al concedernos la libertad de expresión, también la concede para aquéllos que defienden ideas contrarias a la propia democracia, que pueden servirse de las instituciones democráticas precisamente para cuestionar el propio sistema y no precisamente con intención de mejorar sus carencias, sino con intención socavar el sistema mismo.
Y por eso creo que debemos estar muy atentos para reconocer cuándo en un mensaje aparentemente inocente se ocultan ideas que buscan desestabilizar la democracia, y con ella, las garantías a nuestros derechos.
Pensad en ello.
Nos vemos.

martes, marzo 08, 2011

Política de bar

Muy buenas, queridos lectores.
Y feliz Día Internacional de la Mujer a mis lectoras. Y feliz Carnaval para todos los gijoneses, que hoy es el día grande.

Ayer me hicieron una encuesta para el CIS. Y entre las muchas preguntas que me hicieron, estaba una que era ¿Cuáles cree usted que son los tres problemas más importantes del país? Mis respuestas fueron:
- El paro (lógicamente).
- La situación económica (cómo no).
- La situación política.
Después, cuando ya había terminado de responder todo, me paré a pensar en todo lo que había dicho y me sorprendí de mí mismo. ¿Realmente había dicho que un problema del país es la situación política? Sí, lo había dicho.
¿Puede ser la situación política un problema en un país democrático del Primer Mundo? Pues creo que sí.
Evidentemente, el terrorismo es un problema y es un problema eminentemente político. Y sin embargo, cuando contesté, no pensaba precisamente en tipos encapuchados, sino en algo bien distinto. Pensaba en todos esos políticos (y políticas, por supuesto) ignorantes, zafios, demagogos y, pese a todo, pagados de sí mismos que vemos cada día en la tele. Ésos que son capaces de denunciar la corrupción del partido contrario olvidando la del propio. Que pueden defender una cosa hoy y la contraria mañana sin sonrojarse. Que critican las medidas del Gobierno cuando ellos hicieron lo mismo cuando gobernaban. Y que en lugar de trabajar juntos, prefieren tirarse los trastos, esperando que la caída del contrario les haga subir a ellos.
Y es que, como ya dije en varias ocasiones, creo que tenemos la clase política más incompetente y poco preparada de toda la Historia de España (y mirad que hemos tenido cada elemento...). Sólo digo que en Alemania dimitió un ministro porque lo acusaron de plagiar parte de su tesis doctoral. Y aquí los hay que ni carrera tienen.
Pero además, a juego con ellos tenemos a esos medios de comunicación mentirosos que les ríen las gracias y en los que parece que se compite por ver quién dice el mayor despropósito. Y digo que hacen juego porque es que a veces encima se pone a hacer trabajos serios a gente cuya único mérito es estar en contra de los contrarios. Se me ocurren varios ejemplos, pero baste decir que cierto periódico de tirada nacional tiene como analista politico a un fulano cuya formación consistió en pasar un curso por una Facultad de Periodismo, supongo que para jugar al mus en la cafetería. Y eso con el paro que hay en este país...
Pues éste es el nivel del debate político en este país. A la altura de un debate en la barra del bar.

Que nadie se asuste, no me he vuelto anarquista ni ácrata, aunque a veces los envidio. Sólo es que hoy dormí poco y estoy de mala uva.

Nos vemos.

martes, marzo 01, 2011

¡¡Corre, corre!!

Muy buenas, queridos lectores:
Que nadie se piense que me olvido de vosotros, eh, sólo tardo más en actualizar. Y menos mal que las noticias están cargaditas, que si no, igual no se me ocurría nada.
Hoy quería hablar de una de las noticias que más están dando que hablar estos días: la de rebajar la velocidad en autovías y autopistas de 120 a 110 kilómetros por hora.
Vamos a ver. Que es una medida impopular, eso está más que claro. Que probablemente no sea la más acertada, también. Pero que se diga que es una medida hecha para recaudar, me parece simplista.
O sea. Que aunque no es la medida que yo habría aplicado, sí que creo que el Gobierno realmente la toma porque cree que va a servir para reducir el consumo de petróleo. Porque si fuera sólo para recaudar, sería más fácil y rápido hacer todo lo contrario, es decir, liberalizar la velocidad, porque los coches a más velocidad gastan más. Y resulta, por si alguien no se acordaba, que casi la mitad del precio de los carburantes son impuestos indirectos que, como tales, van a las arcas del Estado, así que, a más consumo, más pasta para el Estado. Y, sinceramente, creo que con los impuestos se recaudaría mucho más que con las multas que se van a poner, que no creo que sean tantas como para justificar que es una medida meramente recaudatoria.
Tenemos que recordar que España tiene una dependencia energética muy grande, y que ahora mismo en Libia, que es un país productor de petróleo, el patio está mal y empeorando, así que intentar disminuir el consumo de petróleo puede ser razonable.
Otra cosa que puede ser interesante recordar es que, pese a lo que diga González Pons de que esto es una medida "soviética", cosas muy parecidas se hicieron durante la crisis del petróleo de 1973 en países tan poco sospechosos de comunismo como Estados Unidos (donde, por cierto, el límite actualmente anda en los 110 kilómetros por hora) y España. Claro, que no podemos olvidar que el responsable de tamaña estupidez es el mismo que no hace mucho, viendo el ejemplo egipcio, llamaba a la desobediencia civil (si es que con los políticos de este país es imposible aburrirse...).
Desde luego, el Gobierno actual debería intentar explicar un poco mejor las medidas que toma, porque con la (in)capacidad que tiene para explicar por qué hace las cosas y en qué nos van a (supuestamente) beneficiar, lo raro es que no se les ponga más gente en contra. Porque precisamente, una de las cosas en las que consiste el liderazgo es en tomar medidas impopulares sabiendo explicarlas para que las personas afectadas entiendan por qué se toman.
Ahora, me parece que estaría bien dejaros la palabra y preguntaros qué haríais vosotros para reducir el consumo energético. Eso sí, espero que nadie me suelte la perla de Fernando Alonso, que está a la altura del comentario aquel de Bisbal sobre Egipto.
Nos vemos.

Actualización (8 de marzo): Dos textos de Ignacio Escolar sobre este tema:
¿Quién legisló la reducción de velocidad?
Siete falacias contra los 110.

lunes, febrero 21, 2011

De todo tiene que haber

Muy buenas, queridos lectores:
Últimamente ando metido en una serie de cosas que me obligan a estar todavía más al día de las noticias. Concretamente, ando colaborando en la web www.suite101.net, y ahí escribo cositas sobre política internacional y sobre Historia. Estoy en este enlace y desde él se puede acceder a lo que llevo escrito de momento.
Bien, como decía, esta actividad, que por supuesto no va a impedir que siga escribiendo para vosotros aquí, me obliga a estar si cabe más al tanto de las noticias que van pasando y a leer más medios y con más atención. Y claro, hay que leer medios de muy diversa índole.
Así, además de los medios que suelo consultar habitualmente, ahora me obligo a leer otros del otro lado. Y así estoy descubriendo no sólo otras formas de dar las mismas noticias, sino también a columnistas y articulistas muy interesantes y que me están permitiendo concer maneras de pensar que podríamos llamar pintorescas.
Por ejemplo, en Libertad Digital tenemos sus editoriales, los textos de Federico Jiménez Losantos y, ya que estamos, los de Pío Moa, que es más divertido. En La Razón, ahí está Alfonso Ussía, cuyo estilo no acaba de convencerme. En El Mundo, aparte de los incendiarios comentarios de su director, Pedro J. Ramírez, no deja de ser instructivo acercarse a lo que Salvador Sostres escribe (no os perdais en concreto, éste, no tiene desperdicio). Y en ABC, pues nunca deja de ser entretenido leer a José María Carrascal o a Juan Manuel de Prada. Luego, si queda estómago, pues podemos pasarnos por La Gaceta, donde, entre otros insignes columnistas, tenemos a Mario Conde.
Leer todas estas aportaciones a la cultura occidental no deja de ser interesante a la par que instructivo, porque nos sirve para acernos a los lugares más recónditos de la condición humana. En estos artículos y columnas de opinión, tenemos la oportunidad, por ejemplo, de leer teorías conspiratorias sobre el 11-M o sobre supuestas negociaciones entre el Gobierno y ETA, y otras perlas de ese tipo, siempre, por supuesto, sin aportar prueba alguna, no sea que la realidad nos estropee un titular. Y cuando entramos en el terreno de la opinión pura y dura, muchas veces nos encontramos con argumentaciones tan burdas en la forma como falaces en el fondo, cuando no directamente demagógicas.
¿Sabéis? Sería muy fácil decir que algunos de estos columnistas padecen alguna enfermedad que les impele a escribir tales cosas, y luego añadir lo curioso que resultaría que esos medios que tanto critican las subvenciones al cine español se levantaran una pasta en subvenciones por dar trabajo a personas así. Pero no lo vamos a hacer en primer lugar porque es mentira, y en segundo lugar porque sería hacer uso de la misma brocha gorda que quienes estoy criticando.
Porque estoy seguro de que todas esas personas son total y absolutamente normales, y también estoy seguro de que algunos de ellos serán realmente brillantes. Y precisamente por eso mismo creo firmemente que son conscientes de que buena parte de lo que escriben es erróneo y que no soportaría un análisis crítico de ningún tipo (por ejemplo, ese texto de Ussía que os enlacé antes llega a unas conclusiones bastante discutibles...).
Entonces, ¿por qué lo escriben? Hombre, en primer lugar, porque quieren, que la libertad en esto de, como diría Reverte, darle a la tecla es total y no vamos a quejarnos por ello, que de todo tiene que haber y ahí está lo bonito de esta vida. En segundo lugar, pues supongo que porque alguien a quien le gusta como lo hacen les paga por ello. Y en tercer lugar, puede que por algún interés de intentar convencer a determinadas personas de alguna opción política determinada, porque hay muchas personas manipulables y permeables a los mensajes facilones y demagógicos.
¿Qué os parece a vosotros?

sábado, febrero 12, 2011

Tintín es más sospechoso de lo que pensábamos

Muy buenas, queridos lectores:
Ahora mismo me encuentro en una situación vital que hace que tenga entre manos un montón de cosas (la mayoría ya las sabeis, las demás las vais a saber muy pronto, espero que la próxima semana), así que me cuesta escribir cosas verdaderamente curradas. De modo que hoy os voy a cortar y pegar algo que escribí allá por el 2006 y sobre lo que volví en 2007, todo ello a partir de la organización, sistematización y reelaboración de una serie de ideas que había planteado un profesor en clase, que yo sólo me he limitado a organizar y redactar:

No sé si sabéis que se ha pedido que se retire de la venta en el Reino Unido el tebeo Titín en el Congo porque es racista. Y yo creo que no van muy descaminados, como os mostraré seguidamente. Pero antes, dejadme que os hable del interés que puede tener un cómic de Tintín para estudiar Historia:

TINTÍN Y LA HISTORIA
Observemos atentamente esta viñeta. Es una viñeta en blanco y negro sacada de la primera edición del tebeo, de los años treinta. En ella, podemos ver a un voluntarioso Tintín dando una clase de Geografía y diciendo: "Mis queridos amigos, hoy os voy a hablar de vuestra patria: ¡Bélgica!".

Evidentemente, como todos sabemos, en esa época el Congo era una colonia belga y por eso Titín habla de esa manera.
Pero fijémonos ahora en la misma viñeta pero de una edición posterior, de los sesenta, en la que, además de un dibujo más cuidado y de la aparición del color (si yo la hubiera subido aquí en color, claro, jejeje), podemos apreciar más cositas:
¡Caramba! Ahora la clase es de Matemáticas. Puede que alguien crea que Hergé pensó que era más interesante ese cambio en las ediciones posteriores. Pero si nos fijamos un poco en lo que nos cuenta la Historia, veremos que ese tiene una explicación un poco más simple: Esta edición es posterior a 1960, fecha en que el Congo accede a la independencia, de manera que no sería políticamente correcto seguir poniendo que Bélgica es la patria de esos chavales.

TINTÍN Y LA IDEOLOGÍA
Llegamos ahora a lo más interesante y polémico de este cómic. Observemos esta viñeta:

En ella vemos una bucólica escena en la que Tintín, Milú y un chaval están cenando a la luz de la hoguera. Bonito, ¿verdad? Pero fijémonos un poquito más. Si miramos a Tintín, veremos a un tipo utilizando dos objetos que podríamos considerar "civilizados": un plato y un tenedor:

Pero miremos ahora al chaval que le acompaña. ¿Qué tiene en la mano?

¡Efectivamente! ¡Un hueso! De ahí a decir que es un caníbal y que se come la carne cruda sólo hay un paso.
Pero vamos a fijarnos ahora en la composición de la imagen. Al lado izquierdo de la hoguera vemos al "civilizado" con sus cubiertos. Pero, ¿qué vemos al derecho?
Pues lo que vemos es a un animal y a un "salvaje" comiendo huesos (fijémonos en la boca abierta que tiene el crío, como para indicar que está a punto de hincarle el diente al hueso). Claramente se intenta dar a entender que son diferentes no sólo por lo que tienen en las manos, sino que encima la composición separaría al "civilizado" de los "animales" en lados distintos.
Igual soy muy malpensado, pero creo que es algo intencionado. Como sabéis, suelo decir que en este mundo no hay nada inocente y que la ideología aparece en todas las actividades humanas.
Y en este caso no hay que olvidar que Hergé militó en un partido de ideología filonazi, el Partido Rexista, que colaboró con la Alemania de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
Así que, ¿casualidad o intención?

domingo, febrero 06, 2011

Tierra de faraones

Muy buenas, queridos lectores:
Estos días ando con mucho lío y con más cosas en la cabeza de lo que me gustaría. No obstante, hay un tema que me parece que es especialmente interesante y que a la vez me preocupa: las revueltas en Egipto.
Después que el dictador tunecino Ben Alí fuera fuera derrocado, el descontento popular se contagió a los países de su entorno, y así empezó a haber revueltas en, por ejemplo, Jordania y sobre todo en Egipto. No voy a entrar en datos históricos ni en cuestiones geopolíticas, porque hay quien lo explica de forma más clara y más didáctica (por ejemplo, el camarada Víctor). Pero sí que me gustaría hablar de lo que me sugiere todo esto que está pasando (es lo bueno de este tipo de blogs, que son más apropiados para la opinión).
En primer lugar, me parece muy destacable que estas revueltas están haciendo que Occidente se dé cuenta por fin de que Mubarak era un fulano bastante poco democrático, porque en ocasiones parece que su carácter dictatorial pasaba desapercibido, a pesar de que últimamente estaba intentando que se aceptara a su hijo como su sucesor.
En segundo lugar, es importante recordar que en es una revuelta carente de motivaciones religiosas, que aglutina no sólo a la mayoría musulmana, sino también a la minoría cristiana copta, porque lo que se busca no es una sociedad más religiosa, sino una sociedad más democrática.
Y eso me parece lo más importante. Que nos encontramos ante la petición de democracia, la petición de un sistema de libertades real en el que se respeten los derechos de las personas. Ante los que aseguran que en los países del norte de África y Oriente Próximo son el "enemigo" y que son contrarios a la democracia, estas revueltas egipcias nos demuestran que el deseo de libertad y de democracia es algo que compartimos todas las personas del mundo, independientemente de dónde estemos o a qué dios recemos (o dejemos de rezar).
Ah, y otra cosa: Me llegó muy dentro ver cómo la población anónima se ponía a hacer cadenas humanas en el templo de Karnak y en el Museo de El Cairo para evitar los saqueos y salvaguardar así su herencia cultural.
Me gustaría creer que en las mismas circunstancias se haría igual en todos los países, pero en ocasiones tengo mis dudas.
¿Qué os parece a vosotros?

sábado, enero 29, 2011

Esta vez sí nos robaron los sueños

Muy buenas, queridos lectores:
Anoche, como muy buena forma de celebrar mi cumpleaños, me fui a ver a Avalanch por millonésima vez en los últimos tiempos, hasta el punto de que creo que a estas alturas es ya el grupo que más veces he visto en concierto. La actuación iba a ser en la Sala Acapulco del Casino, lo que hacía presagiar buen sonido, y además se iba a celebrar una fiesta por el décimo aniversario de la web de Rafa Basa, con éste pinchando antes y después del concierto. La cosa pintaba bien, pero al final, no tanto como nos hubiera gustado.
Lo primero con lo que nos encontramos los miembros de nuestra expedición (Nacho, Rober, Maite, el Garry y yo) fue con que las entradas eran iguales a las del concierto de mayo que ya os conté, sólo que con una pegatina encima indicando la fecha y la sala del concierto de anoche, y eso ya nos pareció más que cutre, la verdad.
El concierto empezó a eso de las doce y diez, cuando ya llevábamos un buen rato tomando cervezas para hacer tiempo. Tras una ampulosa intro, salieron Alberto Rionda y sus huestes, que, fieles a su costumbre, habían cambiado el repertorio para la segunda parte de la gira. Así, empezaron con "Lucero", una canción que, desde mi punto de vista, no era la mejor para empezar. Continuaron con "Hoy te he vuelto a recordar", "Delirios de grandeza" y una "Xana" que sonó excesívamente pronto.
En este momento del concierto ya quedaron patentes dos cosas: en primer lugar que desde la mesa de mezclas se hacía un trabajo que no era demasiado bueno, porque sólo se escuchaban con nitidez la voz y la batería, y que Avalanch seguramente habían elegido bien el repertorio, pero no el orden en que lo interpretaban, porque el arranque de la actuación no había tenido la fuerza suficiente.
Después de varios temas, entre ellos "Papel roto" y "Ángel de la muerte", por fin se acordaron de que habían sacado un disco nuevo, e interpretaron varios temas procedentes de él seguidos, que fueron "¿Dónde estoy?", "El hombre solo", "El ladrón de sueños", "Mil motivos", "Torres en el cielo" y, para cerrar antes de los bises, "Cuatro canciones".
No nos parecía que este concierto estuviera siendo tan bueno como los anteriores que habíamos visto, y parece que el propio grupo se daba cuenta de ello, ya que desde el escenario hacían gestos a la mesa para que subieran el sonido de las guitarras, que apenas se escuchaban, y del teclado de Chez, cuyo sonido fue casi inexistente.
Los bises se iniciaron con "Aún respiro", a la que siguieron "Otra vida", "Pies de barro", la espléndida "Alas de cristal" y, para terminar, ese trallazo que es "Lágrimas negras".
En resumen, la actuación no estuvo tan bien como nos hubiera gustado, más por el sonido y el orden de las canciones que por el grupo, que se mostró, como siempre, muy profesional y cercano.
En otro orden de cosas, la fiesta de después, la de Rafa Basa, no fue nada del otro mundo, porque si bien en general sonó buena música, el colega Rafa no se preocupaba de que las canciones no se repitieran, así que decidimos irnos cuando escuchamos "Rainbow in the dark" por tercera vez en media hora.
A ver si la próxima vez la cosa nos gusta un poco más.
Nos vemos.

jueves, enero 27, 2011

Tiempo y Sociedad

Hola, queridos lectores:
Llevo algunos días peleándome con la posibilidad de colgar en el blog de Tiempo y Sociedad flashes con los números de la revista. Al final no supe, pero creo que aquí sí que los puedo colgar. A ver qué os parecen:

NÚMERO 1:



NÚMERO 2:




NÚMERO 3:

viernes, enero 21, 2011

Mundo bizarro

Muy buenas, queridos lectores:
Ante todo, perdón por teneros tan abandonados, pero llevo unos cuantos días de infarto, pero con mucha euforia y mucha fuerza para intentar sacarlo todo adelante.
Hoy quería referirme a varias cuestiones de la actualidad inernacional que me tienen bastante precoupado por su significado dentro de la deriva que está tomando el mundo, a ver si me queda un texto más o menos potable, después de que el anterior me quedara más ambiguo de lo que me hubiera gustado. Para que nadie piense que ordeno los temas en función de lo que más me interesa, me voy a referir a ellos en orden alfabético.

HAITÍ
Hace cosa de un año, Haití, el primer país de América Latina en independizarse, se encontraba asolado por un terremoto. Tanto tiempo después, las ayudas siguen si llegar del todo, hay un vacío de poder, y, por si eso fuera poco, el ex-dictador Jean Claude Duvalier, alias Baby Doc, ha vuelto veinticinto años después de haber sido derrocado, consciente de que en Haití, los delitos prescriben a los diez años. Aún así se pretendía juzgarlo, y por eso hoy sabemos que se encuentra en paradero desconocido. A todo esto viene a sumarse que Jean-Bertrand Aristide, ex-presidente que fue expulsado del poder en 2004, también quiere volver. Como si en Haití las cosas no estuvieran suficientemente mal.

ITALIA
Ya llevamos algún tiempo oyendo noticias sobre lo bien que se lo pasa Berlusconi por las noches. Después de que una chica marroquí conocida como Ruby dijera que había cobrado por mantener relaciones sexuales con él siendo todavía menor y de haberse retractado de sus palabras, casualmente en una televisión propiedad de Il Cavaliere, ahora otra mujer cuenta en la RAI cómo se llevan a cabo las fiestas orgiásticas de Berlusconi, cómo en ellas se incita a la prostitución y el dinero que cambia de manos en esos momentos. No sé si lo que cuenta es verdad o no, pero, teniendo en cuenta lo que llevamos visto y escuchado en los útimos tiempos, no me extrañaría lo más mínimo.

TÚNEZ
En Túnez las cosas iban bastante mal: Una dictadura que acaba de ser derrocada y su partido único desmembrado, violencia en las calles, unas reformas que no parecen surtir efecto, un vacío de poder que cada vez es más claro porque los políticos dimiten uno detrás de otro... En definitiva, otro país que se enfrenta al futuro sin tener muy claro hacia dónde ir. No tiene buena pinta, ¿verdad? Y por cierto, que las revueltas de Túnez se han trasladado también a otros países de su entorno, siendo ahora mismo (actualizo el día 29 de enero) Egipto el país en el que se están viendo los sucesos más importantes.

Vemos que las cosas en el mundo cada vez están más raras, y en algunos casos más trágicas. No sé cómo puede evolucionar la cosa, pero creo que en ciertos casos, todo esto no pinta nada bien.
¿Qué os parece a vosotros?

P. D.: Y de la situación en Albania, todavía es pronto para hablar.

lunes, enero 10, 2011

¿Se parece?

Muy buenas, queridos lectores:
Ayer nos encontramos con otra de esas noticias que nos hacen pensar que la vida inteligente cada vez escasea más en este planeta: La del tiroteo en Tucson, Arizona, donde mataron a seis personas e hirieron a una congresista del Partido Demócrata.
Cada vez que se ven noticias así, se busca el paralelismo entre el ascenso de la derecha más recalcitrante de Estados Unidos, aglutinada en torno al Tea Party, y la situación española. Y yo creo que, salvo por algunas cuestiones marginales, la situación es (afortunadamente) muy distinta.
Evidentemente, desde los años ochenta, pero sobre todo desde principios de siglo, asistimos a un ascenso de las partidos de derechas, sobre todo en sus vertientes más conservadoras, como bien se explica en este artículo, y también vemos el aumento de la importancia de los medios de comunicación más radicalmente ultramontanos. Pero no es tan sencillo.
En primer lugar, hay que poner en cuarentena el hecho de que este atentado terrorista (no hay otra forma de calificarlo) tenga un móvil político. El fulano en cuestión está claramente desequilibrado y hubiera disparado igual en un partido de baloncesto que en un mitin político, además de que sus ideas, aunque se acercan a las del Tea Party, a veces lo acercaban precisamente al lado contrario del espectro.
Otra cuestión que nos lleva a pensar que esto no es comparable es el hecho de que aquí no hay un acceso tan fácil a las armas, lo que dificultaría que algo así pasara.
El único paralelismo podría estar en el papel de los medios comunicación. Cadenas de noticias como Fox News en Estados Unidos o Intereconomía aquí hacen uso de una retórica agresiva, que busca deslegitimar a los que no piensan como ellos y que en ocasiones da publicidad a ideas más que dudosas. Cuando a esa retórica se unen mensajes políticos como el de Sarah Palin poniendo un punto de mira sobre la congresista tiroteada (o aquí, mensajes de cierta política que disparaba contra inmigrantes en un "videojuego"), y se dirigen de manera indiscriminada a una masa informe, el riesgo está en que alguien dentro de esa masa haya alguien que la pueda liar. Y con las armas que hay en Estados Unidos, siempre habrá alguien dispuesto a liarla.
En realidad, la situación no es comparable, pero sí deberíamos pensar que, en política igual que en cualquier otro ámbito de la vida, no todo vale.
Seguid cuidándoos.
Por cierto, un artículo de opinión en el New York Times sobre estas cosas.

jueves, enero 06, 2011

Somos malos

Muy buenas, queridos lectores. Y feliz año.
Después de varios días con la prohibición de fumar en los lugares públicos activa, he comprendido que los que no fumamos somos malos. E intolerantes. E insolidarios. Y fijo que además olemos mal.
Sí, porque gracias a las quejas de los fumadores, esas solidarias personas a las que estamos reprimiendo, me doy cuenta de que somos egoístas. ¿Cómo se nos ocurre pedir lugares sin humo para estar? ¿Es que no nos damos cuenta de que las estadísticas que dicen que los fumadores son minoría son falsas? Claro. Si en un sitio se empieza a fumar, automáticamente todos los que están allí estarán fumando, activa o pasivamente, porque además los fumadores son solidarios y comparten su placer con nosotros. Por lo tanto, los fumadores no es que sean la mayoría de la población. Son (mejor dicho, somos) toda la población. Así que eso de decir que los fumadores son minoría no es más que una mentira.
Además, ¿por qué nos quejamos del tabaco y no del humo de las fábricas? ¿Acaso no vemos que igual que podemos no encender el cigarro podemos conseguir que la fábrica ésa de las afueras no contamine? Y oye, si en México D. F. hay la contaminación que hay y nadie se queja, ¿por qué nos quejamos nosotros del humo del tabaco?
Somos unos dictadores, nos dicen, ni Stalin se atrevía con tanto, que en este país ya se puede denunciar a fumadores antes que a pederastas (por cierto, si alguien me puede pasar la noticia donde alguna ministra diga eso, que me la pase).
El alcohol no está tan mal visto, dicen. Y mira que pasan cosas con el alcohol. Claro que igual se les olvida que las cosas que pasan con el alcohol están tipificadas como delito (la conducción borracho, las peleas...), mientras que la cirrosis no lo está. Pero es que la cirrosis no se comparte. El cáncer de pulmón tampoco es un delito; lo que es molesto es que lo quieran compartir con nosotros.
Que sí. Que los que no fumamos somos malos. E insolidarios. Y mala gente. Y todo lo que los fumadores quieran. Pero ahora hablando en serio. ¿De verdad alguien piensa que los argumentos de los fumadores que yo acabo de parodiar son algo más que la pataleta de una minoría que se resiste a perder sus privilegios?
Pensad en ello.
P. D.: ¡¡¡Qué ganas tenía de empezar el año dando caña!!!

miércoles, diciembre 29, 2010

Señales de humo

Muy buenas, queridos lectores:
Supongo que éste será mi último texto del año, salvo que mañana o pasado tenga una inspiración inesperada, y creo que me va a salir algo largo. En realidad voy a intentar responder a una petición que me hicieron hace ya dos o tres meses. Una de vosotros me pidió que comentara el disco Señales de humo, de Rulo y la Contrabanda, nuevo proyecto de Rulo, el que fuera cantante de La Fuga en el que, entre otros, también anda metido el que había sido guitarra rítmica y segunda voz de La Fuga, Fito. Y a eso me dispongo.
Mi intención era intentar ser lo más objetivo y desapasionado posible, para evitar suspicacias. No en vano, es habitual que cuando un cantante de Rock abandona su banda de siempre para montar la suya propia acabe perdiendo a sus fans más macarras a la vez que su sonido se dulcifica, y todos sabemos en qué caso estoy pensando. Por eso, quería acercarme a este disco igual que me acerqué por primera vez a La Fuga, como si no tuviera ninguna referencia previa ni me imaginara qué es lo que me iba a encontrar.
Pero no pudo ser. De hecho, si hay una palabra que me viene a la cabeza cada vez que pincho este disco, ésta es "continuidad". Continuidad con el sonido de La Fuga, por supuesto. Pero no con el sonido descarnado de A golpes de Rock n' Roll o A las doce, sino más bien con el sonido más accesible de Asuntos pendientes. Y, aunque pueda parecer lo contrario, esto que estoy diciendo no es una crítica.
Nos encontramos así con una colección de canciones con melodías fáciles de escuchar y con estribillos pegadizos, que gustarán a los que se quedaron un poco "huérfanos" tras la marcha de Rulo de La Fuga, pero que no harán más que dar la razón a los que decían que sus últimos discos eran un tanto blandos. Pero, si las canciones tienen calidad, como es este caso,la rebaja de decibelios no tiene por qué ser algo malo. Pero comentémoslo en detalle:
"No sé": La canción que abre el disco, comienza con unos rasgueos suaves, para continuar en seguida con algo más de caña. Una letra sin complicaciones que recuerda mucho a las de La Fuga (bueno, eso es algo que veremos en casi todas), con un estribillo muy pegadizo.
"La cabecita loca": El primer single y también mi favorita. Como la anterior, empieza sin fuerza para ganarla en cuestión de segundos. Seguramente sea la canción en la que más se nota el pasado de Rulo y Fito. El estribillo, muy pegadizo, es de lo mejor del disco.
"Mi Cenicienta": Es un interesante medio tiempo que se acelera progresivamente hasta llegar a un estribillo moderadamente rápido. También en la línea de La Fuga, con una letra pesimista arropada por unos cambios de ritmo bastante marcados, no es, no obstante, de mis favoritas.
"Heridas de rock n' roll": Lo siento, pero ésta no me gusta. De hecho, me parece decepcionante. Igual soy un poco fundamentalista, pero si leo en el título de una canción las palabras "Rock n' Roll" espero caña, riff desgarrados, baterías muy fuertes y cosas así. Sin embargo, ésta es un medio tiempo. Si se titulara de cualquier otro modo, seguramente me gustaría, porque tiene una letra interesante. Pero con lo de Rock n' Roll en el título, hay que esperar otra cosa.
"Como Venecia sin agua": De nuevo se vuelve a ver de dónde viene Rulo. La letra de esta canción me trae vagos recuerdos de "Así estoy yo sin ti" de Sabina, pero algo más macarra. Ese punto canalla en la letra me encanta.
"Como a veces lo hice yo": En este caso la letra es optimista y el ritmo más acelerado. Es otra de las que más me gustan.
"A la baja": Un sonido diferente, casi "experimental" en algunos momentos. Una letra con mala uva, de desengaño y ganas de revancha, como la de "Luna de miel" de La Fuga. Una música densa y un solo algo más movido que sirve de ejemplo de ese Rock que nos llena de sentimientos oscuros.
"Por morder tus labios": Canción acústica, sólo con la guitarra, la armónica y la voz. Pese a la falta de caña es una canción muy chula.
"Tranqui por mi camino": Una canción que me gusta especialmente. ¿Por qué tenemos que dejar de hacer lo que queremos? Pues eso. Ni de coña vamos a cambiar.
"Fauna rara": Otra canción divertida, sobre lo perdido que puede estar un rockero en un bar de moda.
"Descalzos nuestros pies": Vuelve a recordarme a Sabina en la letra, qué le voy a hacer, concretamente a la canción "Esta noche contigo". Quizá esta canción hubiera quedado mejor en la mitad del disco que para cerrarlo, pero aún así está bastante bien.
En definitiva, vemos un disco interesante, que no va a ser el disco del año pero que pese a todo mola bastante. Vemos diferentes influencias en las letras, desde la lógica y evidente de La Fuga (de hecho, en algunas letras no sé si es que hay guiños a canciones de La Fuga o que Rulo tiene algunos temas recurrentes al escribir), hasta a otras menos obvias, como Barricada o Los Suaves en los pasajes más pesimistas, e incluso algunas más "políticamente correctas" como Joaquín Sabina. Es un disco interesante, repito, y si olvidamos de dónde viene Rulo y lo tomamos como el disco de alguien que empieza, podríamos decir que es un debut más que digno. Sin embargo, sabiendo quién es Rulo y conociendo lo que hizo hasta ahora, igual es un tanto repetitivo. O a lo mejor simplemente nos está dando lo que le pedimos. ¿Qué os parece a vosotros?

Y ya que estamos, vamos a comentar "Opciones", el nuevo single de La Fuga, con Pedro a la voz y la guitarra rítmica, y manteniendo a Edu en la batería y a Nando en la guitarra solista. Un sonido un poco más rockero que en sus últimas grabaciones, pero que nos da lo que esperamos de La Fuga. Aunque se echa de menos el timbre de voz tan característico de Rulo, puede que este nuevo rumbo de La Fuga les sirva para recuperar a fans más antiguos, suponiendo, claro, que sea éste el rumbo que van a seguir en su próximo disco, que, según dicen, verá la luz en pocos meses.

Todavía es muy pronto para saber si Rulo podrá sobrevivir sin La Fuga y si La Fuga podrá hacerlo sin Rulo. Pero, de momento, podemos alegrarnos. Ahora hay no uno, sino dos grupos con los que disfrutar.
Y de eso se trata.

Feliz año, y cuidado con los alcoholes en Nochevieja.

viernes, diciembre 24, 2010

El libro del año 2010

Muy buenas, queridos lectores. Y felices fiestas.
Como ya os conté, tengo la sana costumbre de elegir de entre los muchos libros que caen en mis manos cada año al mejor para ser mi Libro del Año.
Este año creo que fue el que más leí en toda mi vida. Si me pongo a contar, es posible que me salga un libro a la semana, y además, ahora puedo leerlos en inglés.
Leí mucha Historia, algo de Historia Económica, demasiada Historia del Arte (sobre todo porque es posible que el tema para el que leí la mayoría de ellos deje de estar en el temario de oposición), Geografía, Psicología... Y mucha ficción.
Releí varios de Pérez-Reverte, me volví a leer Drácula, y me acerqué por vez primera a Charles Bukowski (no me gustaron ni La senda del perdedor ni Factótum), a Paul Auster, y a Steinbeck, del que cayeron dos libros (por cierto, qué mal cuerpo me dejó el final de De ratones y de hombres, leñe), y también a alguien a quien conocía desde su vertiente de cineasta, Woody Allen. Me leí El guardián en el centeno (tampoco es para tanto) y Charlie y la fábrica de chocolate, y ahora estoy releyendo El señor de los anillos.
De entre toda la loca y enorme cantidad de libros que pasaron por mi escritorio y que sobrecargaron mi vieja bandolera gris, creo que este año voy a elegir uno de los dos de Woody Allen que me leí (¿tendrá que ver que acabo de ver otra vez Manhattan?). El que más me gustó fue Pura anarquía. Escuetos microrrelatos, o más bien monólogos de humor transcritos, que nos dan medida del arte que tiene Allen como humorista. Sin embargo, el otro de sus libros que leí, Cuentos sin plumas, que fue el segundo que cayó en mis manos, me impactó mucho menos, y por eso no me gustó tanto.
Espero que la recomendación os sirva.
Nos vemos.

domingo, diciembre 12, 2010

Cosas de la cultura

Muy buenas, queridos lectores:
Aunque este texto va con la etiqueta de Actualidad, en realidad se refiere a algo que ya pasó hace algún tiempo. Voy a hablar de por qué creo que a Oviedo no le concedieron la capitalidad europea de la cultura para 2016.
Hace un año o poco más se intentaba que dicha capitalidad se la concedieran a una candidatura conjunta presentada por Gijón, Oviedo y Avilés. Fue lo que un colega mío bautizó en plan de coña como "Ovigilés 2016". Sin embargo, poco después de esa candidatura sólo quedó la de Oviedo, y sinceramente no sé si fue porque Gijón y Avilés se desmarcaron o porque desde Oviedo prefirieron seguir en solitario. Y la verdad, me da lo mismo el motivo de la separación, pero creo que fue el motivo principal de que la capitalidad no llegara a Asturias.
Oviedo es, desde luego, una ciudad interesante, y con una intensa vida cultural. No en vano, allí están los museos más importantes de Asturias, allí es donde se celebra la gala de entrega de los Premios Príncipe de Asturias, y en sus teatros hay ópera y zarzuela. Todo eso está muy bien, por supuesto.
Pero creo que no es suficiente. Hace falta una apuesta más arriesgada por cuestiones culturales más actuales. Precisamente el tipo de apuesta que se hubiera encontrado en Avilés y, sobre todo, en Gijón, lo que hubiera completado mucho la candidatura.
Desde mi punto de vista (repito, mi punto de vista, no intento ni de lejos sentar cátedra), igual una apuesta por el Arte actual representado en el Centro Niemeyer de Avilés y en Laboral Centro de Arte de Gijón hubiera estado muy bien. Añadir un interés mucho mayor por la música en directo como hay en Gijón también hubiera ayudado (recordemos que en Oviedo los conciertos se limitan a las fiestas de San Mateo, mientras que en Gijón los hay financiados por el Ayuntamiento durante todo el verano; en Avilés también hay aportaciones interesantes en ese aspecto). Y además, en Gijón se celebra un Festival Internacional de Cine independiente, que podría también haber ayudado a que la balanza se inclinara hacia al lado asturiano.
Ya nunca sabremos qué hubiera pasado si se hubiera mantenido la candidatura conjunta. Puede que al final tampoco hubiera sido elegida. Pero yo creo que mantenerla hubiera ayudado mucho.
¿A vosotros que os parece?

Preparados para el Rock n' Roll

Hace un momento tenía en mi mano la entrada del concierto que dieron anoche en Gijón, en El Jardín, Los Suaves. Y en el mismo sobre en el que acabo de guardarla hay otras dos o tres entradas más de conciertos suyos, la más antigua de 1998 en el famoso concierto que dieron en las fiestas de San Mateo en Oviedo en el que el Yosi saltó del escenario para hacer mosh, la peña se apartó y se dio una leche contra el suelo de impresión.
Para mí, hablar de Los Suaves es hablar de uno de los primeros grupos que vi en concierto, de uno de los grupos que me metió en este mundillo y, sobre todo, del que fue mi grupo favorito cuando era adolescente. Por eso, cada vez que tengo oportunidad de verlos voy sin pensármelo, y siempre quedo más que satisfecho.


Pese a lo que puede parecer, esa imagen que está aquí encima es la que mandó Santo Grial, la actual discográfica del grupo, para promocionar el concierto, pero no es la entrada de anoche. La entrada era (vaya cutrerío) la misma del concierto de Orense de septiembre en el que grabaron el disco en directo que acaban de sacar, 29 años, 9 meses y un día, pero con una pegatina encima indicando la fecha, la hora y el lugar del concierto de anoche.
Llegamos con bastante adelanto a la discoteca El Jardín, a la que yo no entraba desde la Nochevieja de... qué sé yo cuándo, pero hace mucho, y nos entretuvimos tomando unas cervezas, fijándonos en lo sencillo que era el escenario, presidido, por supuesto, por el gato negro, y preguntándonos cómo sería el sonido allí, porque no parecía que la cosa fuera a tener muy buena acústica.
De pronto, sin previo aviso, a eso de las once y media las luces se apagaron y por los altavoces empezó a sonar el minuto final de "Les preludes", el tercero de los trece poemas sinfónicos compuestos por Franz Liszt, y que Los Suaves llevan ya muchos años usando como intro. El júbilo de la gente era indescriptible en este momento. Entonces, cuando el tema terminó, empezó la descarga, como no podía ser de otra manera, con "Preparado para el Rock n' Roll", aunque sin los fuegos artificiales con los que suelen acompañarla (de hecho, en su actuación no usaron ni confetti, ni fuegos artificiales ni llamaradas, como solían usar otras veces). Continuaron con la reciente "Cuando los sueños se van", "San Francisco Express", y ese poema de José Agustín Goytisolo tantas veces musicado que es "Palabras para Julia".
Siguieron con "¡Adiós, adiós!", tema que de título a su disco de estudio más reciente, a la que siguió la inesperada "Chou-Chou, llega el tren", con el Yosi tocando las maracas.
En este primer momento Yosi parecía bastante centrado, y hacía lo posible por estar comunicativo, aunque la acústica de la sala no era la mejor y costaba entender lo que decía.
Continúan alternando temas nuevos y viejos, con "Esa noche te perdí", una "Malas noticias" en la que Yosi no tocó la guitarra acústica, "Frío como una llave", "Dulce castigo", "Viejo", y un medley en el que interpretaron fragmentos de "No puedo dejar el Rock", "Dile siempre que no estoy" (en la que Yosi no tocó la armónica), "Luis y su mujer", "Pobre jugador" y "Miénteme", que me gustó mucho porque algunas de esas canciones nunca las había escuchado en directo.
Tocan "¿Sabes? ¡Phil Lynnot murió!" y "Maldita sea mi suerte", tras lo que se produce un primer parón.
La vuelta fue con algo especial. Este año se cumplen treinta años de su primera subida a los escenarios, anoche empezaba su nueva gira y fue en Gijón precisamente donde grabaron su primer disco, el Esta vida me va a matar. Pues bien, la segunda parte del concierto consistió en tocarlo entero. Así suena "Llegaste hasta mí", "Esta vida me va a matar", "Muerte en el rock" (dedicada a John Lennon, de cuyo asesinato se cumplieron precisamente treinta años el miércoles, aunque el Yosi se empeñara en decir que eran cuarenta), "Mártires del Rock n' Roll", "Chaquetas de cuero", una emocionante y muy apropiada para estos tiempos "Sin empleo", la eterna "Peligrosa María", finalizada como siempre con el solo de "Highway star" de Deep Purple, y una "Siempre igual" para la que, esta vez sí, el Yosi se colgó una guitarra acústica que apenas tocó.
El Yosi en este tramo del concierto parecía un poco más "cargado", y ya le costaba un poco más seguir el ritmo, pero aún así nos lo pasamos muy bien igual.
Entonces hubo un momento de tensión, cuando al acabar de tocar su primer disco, soltaron los instrumentos y por los altavoces sonó un tema de música clásica archiconocido pero cuyo título no recuerdo, que daba la impresión de que la cosa terminaba. Hubo algunos que, un tanto indignados, realmente pensamos que se terminaba.
Pero no fue así. Volvieron con unos bises compuestos por "El afilador", la gloriosa y mítica "Dolores se llamaba Lola", al principio de la cual Yosi se cayó o se tiró, y al final de la que presentó a sus compañeros (el batería Tino Mojón, el bajista Charly Domínguez y los guitarristas Alberto Cereijo y Fernando Calvo) y se arrodilló ante nosotros. El final fue con "Ya nos vamos", con Alberto, Charly y Fernando haciendo coros mientras Yosi hacía... lo que suele hacer Yosi, vamos. Ahora sí que Yosi estaba desfasado, se bebía copas de un trago y se le iba la olla, mientras sus compañeros alargaban los solos.
Eso sí, al terminar "Ya nos vamos" Yosi, que ya le daba igual ocho que ochenta, quería seguir tocando, pedía que le dieran una guitarra para tocar "Miau, miau", pero sus compañeros no quisieron seguir. Por los altavoces sonó "Dios es suave" y las luces se encendieron.
El balance general fue el de un concierto en el que lo pasamos muy bien, pero en el que hubiera sido de agradecer un mejor sonido para las voces y que al final Yosi se hubiera centrado un poco más, porque los últimos minutos desmerecieron una actuación que había empezado muy bien. Pero bueno, como comentábamos al salir, cuando vas a un concierto de Los Suaves sabes que los músicos siempre lo van a hacer bien, pero que el resultado final depende de Yosi.
Eso sí. Ayer descubrí que la felicidad es precisamente eso: disfrutar a pesar de lo que pase, en este caso disfrutar del concierto aunque al cantante se le vaya la pelota y el sonido de la sala sea claramente mejorable.
Y yo, lo digo así de claro, disfruté mucho.
Por cierto. ¿Alguien conoce a algún buen tatuador? Es que me apetece tatuarme un gato negro bien cerca del corazón, jejejeje.

El Yosi al principio del concierto. Esta foto la hizo Miguel (alias Garry).

lunes, diciembre 06, 2010

Reflexiones sobre la libertad de expresión

Muy buenas, queridos lectores:
Estaba yo estos días viendo las noticias, sobre todo las de los controladores, y me dio por verlas en varias cadenas de televisión distintas, para comprobar hasta qué punto puede ser diferente la manera de decir la misma noticia en dos medios distintos deorientación ideológica diferente. Y se me ocurrieron estas reflexiones:
En determinados medios y sobre todo en determinados tipos de programas, se piensa que todo vale. Se dice cualquier cosa y de la forma que sea, sin respetar a las personas que puedan verse afectadas por esas palabras. Entonces, ¿qué podemos sacar en claro de esa manera de actuar? Pues que se hace amparándose en una idea errónea de lo que es la libertad de expresión.
A estas alturas de la película no voy a hablar de que sería necesario censurar determinados programas o determinadas ideas. No es eso lo que quiero decir. Todo el mundo tiene derecho a decir lo que quiera, que bastante tiempo hubo censura en este país. Sin embargo, toda libertad supone una responsabilidad, y todo derecho supone la aceptación de deberes. Por lo tanto, lo que sería necesario es asumir que las opiniones y las palabras pueden ser respondidas, y también que pueden ser constitutivas de responsabilidad. Por ejemplo, utilizar un medio de comunicación para insultar o difamar a alguien no es hacer uso de la libertad de expresión. Es pervertir dicha libertad, y si esa persona insultada opta por interponer acciones legales no está intentando vulnerar el derecho a la libertad de expresión, sino que intenta defender sus propios derechos.
No todo vale. Hacen falta límites, y el límite es el respeto a los demás. Y cuando un medio de comunicación de cierta ideología compara al partido político de la ideología opuesta con dictadores está traspasando ese límite, independientemente de la ideología de unos o de otros.
¿No estais de acuerdo?
Nos vemos.

sábado, diciembre 04, 2010

Lo local y lo global

Muy buenas, queridos lectores:
Hoy voy a ver si hablo de dos cosas totalmente distintas entre sí: Por un lado, algo local, la huelga de controladores aéreos. Por otro, algo más global, las filtraciones de Wikileaks. A ver qué sacamos en claro.
1. Lo local
Ayer, sin previo aviso, los controladores aéreos de toda España (excepto Andalucía) dijeron que estaban enfermos. O dicho en otras palabras, se montaron una huelga encubierta con un par.
En una situación como la que tenemos, con crisis y tal, esto va más allá de que hayan dejado en tierra a los viajeros, arruinándoles el puente. Están perjudicando a los que se dedican al turismo y la hostelería, al impedir que sus clientes puedan ir a sus lugares de vacaciones.
Uno de vosotros escribió hace un rato en el Facebook algo muy interesante, que es que no conocemos la postura de los controladores, que seguro que no son tan privilegiados como puede parecer (nadie lo es), así que dejo yo también el enlace al blog de una controladora, para tener todas las posturas.
Pero claro, si entrasteis en mi blog, será porque os interesa mi postura. Pues está claro. Que estoy a favor del derecho a la huelga, pero siempre que las reivindicaciones sean justas y siempre que se repete la legalidad y las formas, con servicios mínimos y avisando con tiempo. Lo que significa que creo que los controladores se pasaron tres pueblos y que lo que tenían que haber hecho es una huelga legal y de verdad y no putear malamente a los ciudadanos.
Y oye, si tan malo es su curro, pues que recuerden que nadie les obligó a ejercerlo. Siempre pueden buscarse otra cosa.

2. Lo global
Desde hace algunos días, en el portal Wikileaks se están colgando documentos en los que se ven las opiniones de diplomáticos estadounidenses sobre los dirigentes y políticos de otros países, y también sobre los medios que usan en las relaciones internacionales. Y son opiniones que sólo se podrán valorar en su justa medida después de un exhaustivo análisis crítico para el que no sé si tenemos tiempo.
Hay quien dice que si se está haciendo tanto para impedir que Wikileaks siga funcionando, será porque hay algo de verdad en lo que cuelgan. Puede ser. También puede ser que algunas de las cosas que están ahí las dijeran los diplomáticos para justificar su trabajo. No sé. Es complicado.
Sea como sea, Wikileaks nos está dando datos que ya teníamos o sospechábamos, que se pueden resumir en que las relaciones internacionales son muy complejas y muy sucias.
Pero una cosa interesante de esta movida es por qué están atacando Wikileaks a pesar de la libertad de prensa. Pues porque Wikileaks no es un medio de información: es un portal en el que se cuelgan los documentos, que después los periodistas (que sí tienen libertad de prensa) usarán. Y por eso mismo, basándose en una idea bastante anticuada de la libertad de prensa que no recoge los nuevos medios, se ataca a ese portal.
Bueno, para que cada cual decida, ahí os dejo los enlaces a los periódicos que están divulgando esa información:
El País.
The Guardian.
The New York Times.
Le Monde.
Der Spiegel (por si algun@ de mis lectores sabe alemán).
Y un chiste al respecto.

Un saludo.

domingo, noviembre 28, 2010

Otra vez al Festival

Muy buenas, queridos lectores:
Como ya os conté otros años, en Gijón tenemos un Festival de Cine centrado en el cine independiente, y desde hace un par de años, me paso alguna vez por él, aunque este año no fui más que una vez (desde aquí pido perdón a la persona a la que dejé colgada ayer), concretamente el viernes. Teniendo en cuenta el hecho de que iba con Álvaro y recordando que él y yo nunca nos habíamos encontrado con una película que valiera la pena, lo que vimos anteayer estuvo bastante bien.
La peli en cuestión se titula Meek's Cutoff, y la dirigió Kelly Reichardt, que al final se llevó el premio a la mejor dirección por este trabajo y que también estaba allí para responder a algunas preguntas después de la proyección. La peli es una reinterpretación del western, en la que un grupo de pioneros recorre Oregón en 1845 dirigidos por el tal Meek, que no parece tener muy claro hacia dónde los lleva. En el camino se encuentran con un indio y entonces empieza la discusión sobre a quién conviene más seguir, si a Meeks o al indio, con el cual, por cierto no pueden comunicarse.
La película es interesante, nos muestra cómo eran y cómo pensaban las personas que recorrieron zonas que en ese momento todavía estaban deshabitadas con la intención de poblarlas. Además, también vemos los prejuicios que esas personas tenían hacia los nativos a los que habían echado de sus tierras.
Sin embargo, hubo una cosa que hizo que la peli quedara un tanto deslucida: Los subtítulos eran blancos y en la imagen predominaban los colores claros, así que había momentos en los que costaba leerlos si hacía falta hacerlo (de hecho, en un momento dado alguien se quejó por ello, como si hubiera alguna posibilidad de que se cambiaran los subtítulos sobre la marcha...).
Total, que la peli es muy recomendable, aunque algo lenta. Y que espero ir más veces en futuros festivales.
Nos vemos.

domingo, noviembre 21, 2010

Sin parar de pecar

Hola otra vez, queridos lectores:
Después de haber estado la noche anterior viendo a Primal Fear, anoche mismo volví a acercarme a un concierto de Heavy. En la sala Otto actuaban los segovianos Lujuria, heavys con toda la actitud y el carisma que, debido a la cantidad de canciones de temática sexual que tienen, definen su música como Heavy Erotic Metal. La verdad es que la noche no invitaba a salir, sobre todo después de la caña de la noche anterior, pero los castellanos no se acercan mucho por aquí, así que había que aprovechar (según dijo su cantante, Óscar Sancho, hacía cinco años que no pasaban por nuestra ciudad).
A eso de las doce y veinte o poco más, sonó una intro mientras se subían al escenario los guitarristas Julio Herránz alias Julito y Jesús Sanz alias Chepas, el bajista Javier Gallardo, el batería Maikel y el joven teclista Ricardo Mínguez, mientras escuchábamos la voz de Óscar, que nos saludaba y comenzaba a lanzar sus soflamas.
La verdad es que Óscar, maestro de primaria de la especialidad de Logopedia de lunes a viernes, es un verdadero "animaconciertos", con su imagen de heavy clásico de los de toda la vida, tatuajes y cuero incluidos. Y esa calidad de animador la veríamos durante toda la noche, a pesar del mal sonido de la sala.
Siendo como son Lujuria un grupo que siempre destacó por lo bien que hacían las canciones de otros, y siendo su último disco, Llama eterna, una colección de canciones clásicas del Rock en español, no fue raro que la primera canción que sonara fuera "Noche de Rock n' Roll", de los navarros Barricada, a la que siguió "El Heavy no es violencia", de Bruque.
Óscar hace su primer discurso, dedicando el concierto al pueblo saharaui y criticando la pasividad de nuestro Gobierno en la cuestión del Sáhara. Entonces nos preguntó "¿Por qué los políticos nos mienten?", y añadió "Algún día, deberá caer la máscara". Lógicamente, la canción que siguió fue "Cae la máscara", después de la cual sonó "Joda a quien joda".
Hubo un momento muy emotivo, cuando alguien lanzó al escenario una camiseta, que recogió Julito, en la que se leía "Desde Paraguay para ver a Lujuria", que hizo que Óscar mandara un saludo a los hermanos metaleros de Latinoamérica.
Después de esto, el cantante recordó que siempre han denunciado y estado en contra de la pederastia, por ejemplo con su tema "Dejad que los niños se acerquen a mí", que, ironías de la vida, sirvió para que cierta cadena de televisión (algunos de cuyos tertulianos se han confesado recientemente como pedófilos) los acusara de pederastas. Pero, claro, hay cosas que no pueden dejar de decir ante su público.
El concierto siguió con temas como "Traidores y criminales contra nosotros batallan", incluida en aquel genial disco, ...Y la yesca arderá, en el que narraban la Revuelta de las Comunidades (1521), "Estrella del porno", que dedicaron a Víctor García de WarCry que, según dijo Óscar, está pasando un mal momento personal, y "Estrella del Rock", la única de su último disco que es original suya.
La cosa era un no parar, la verdad. Óscar dijo que, al no llevar teloneros, iban a hacer un concierto más largo de lo normal, así que rescataron una canción vieja "La Gorda", que narra sus andanzas en la Segovia de los ochenta y en la que el Chepas hace la segunda voz. Sonaron también "La fuerza del Rock", de Goliath, "Jekill & Ms. Hyde", "Las tablas de Moi-Sex", "La favorita del rey", "Viejo rockero" y una "Goliardos" para la que Óscar se bajó del escenario para cantar entre el público.
Pero la actuación cada vez estaba más cerca de terminar, y para la falsa despedica optaron por otra versión, la de "Destrucción", de los argentinos V8.
No tardaron en volver (de hecho, Óscar no llegó a bajarse de las tablas), y atacaron una de las canciones que más me gustan, "Merece la pena", a la que siguió "Corazón de Heavy Metal", durante la cual se subió un fan al escenario y se puso a cantar con un Óscar al que no pareció importarle demasiado. Para despedirse definitivamente, optaron por una versión más, la del "Long live Rock n' Roll" de Rainbow, pero fijaos qué mal se oía que todavía no sé si la cantaron en inglés o tradujeron la letra. Pero demostrando el buen rollo de estos músicos, se quedaron un rato saludando, dando púas y baquetas, y firmando algún que otro autógrafo.
En resumen, un concierto muy divertido, pero que hubiera estado mucho mejor si el sonido hubiera acompañado. Bueno, y puestos a pedir, si no hubieran dejado de tocar "Escuadrón 69".
Esperemos que los Lujuria no tarden otros cinco años en volver a nuestra ciudad.

Fuego nuclear

El viernes, un porcentaje muy elevado del "heavyerío" de Asturias se congregó en Turón para ver a los power-metaleros alemanes Primal Fear. Sí, allí. Que, con todos los respetos y recordando que tengo familia allí, me gustaría saber cómo el grupo decidió que en su gira española iban a recalar en Madrid, Barcelona, Pamplona... y Turón. Pero bueno, como os voy a contar ahora, la cosa estuvo muy bien.
Después de casi una hora de tren para llegar a Mieres y de un rato en autobús para llegar hasta Turón, por fin nuestra expedición (compuesta, como casi siempre, por Nacho, Maite, el Garry y yo) llegó al patio del antiguo colegio de La Salle. Y menos mal que habían puesto una carpa, porque la lluvia amenazó toda la noche, y de hecho en algún momento descargó con fuerza. Eso sí, lo que decían de que en la barra iba a haber precios de risa fue un poco engañoso. Los que se reían eran ellos, no nosotros, pero bueno.
¿Y cómo es que se organizó algo así aquí? Pues porque la Plataforma Juvenil del valle de Turón organizó otro año más, y ya van quince, la Semana de la Juventud. Y esa noche, aunque el plato fuerte eran Ralf Scheepers y sus chicos, tocaron unos cuantos grupos más. A los primeros en tocar, Blast Open, no los vimos, y sólo vimos el final de los segundos, Evernight, que finalizaron tocando una versión del "Future world" de los alemanes Helloween.
Entonces, a eso de las once y media, mientras sonaba la intro, se subieron los alemanes a las tablas, para comenzar su descarga con "Sign of fear", a la que siguió "Chainbreaker". Scheepers se mostró durante todo el concierto muy enrollado y comunicativo, siempre tratando de conectar con nosotros y de hacernos cantar.
Continuaron con "Killbound", "Rollercoaster" y "Seven seals". Entonces sonó una de las grandes canciones de este grupo, la enorme "Nuclear fire". Después, uno de los momentos que más me gustó de la noche, "Six times dead (16.6)". Escuchar al público cantando eso de "sixteen six" como una única voz hizo que los pelos se me pusieran como escarpias. Después de esta canción, el batería Randy Black, hizo un solo en el que nos demostró todo su buen hacer. Después de este alarde de calidad, atacaron "Blood on your hands", y después la larga y dividida en tres partes "Fighting the darkness".
Lo estábamos pasando muy bien, pero la cosa cada vez estaba más cerca del final, como se vio por el hecho de que todo lo que sonó a partir de este momento fueron grandísimos temazos ineludibles en su repertorio, como son "Riding the eagle", "Jaws of death" y "Final embrace". Y entonces, llegó el momento que seguramente todos los que estábamos allí recordaremos: Ralf se dirige a nosotros para presentar ese tema que se encuentra entre mis favoritos no sólo de Primal Fear, sino de la Historia de la Música: "Metal is forever". El público, como no podía ser de otra forma, se dejó la voz cantando este himno. Se me pone la piel de gallina sólo de recordarlo.
Se fueron para los bises, y entonces el público empezó a corear esa consigna tan típica en los conciertos asturianos de "Otres tres, otres tres...". Y volvieron pronto, con unos bises que se iniciaron con un solo de guitarra, al que siguió "Angel in black", para finalizar la actuación con un "Running in the dust" que fue el colofón perfecto para esta noche.
Aunque en realidad la cosa no terminó así, porque todavía tenían que subirse al escenario Hangin' balls y The Punishers, éstos con un repertorio compuesto sólo por versiones. Sin embargo, los Punishers no pudieron ir y las versiones fueron interpretadas por Hangin' balls, que tocaron temas por todos conocidos, como "Die, die, my darling", "Nice boys", "If you want blood (you've got it)" y un final con "Rock and Roll all nite". Pero a pesar de lo bien que lo hicieron, esa noche todos la recordaremos por la actuación de los alemanes.
Esperemos que el año próximo, en Turón vuelva a haber algo así de grande.
Y allí estaremos para verlo.

viernes, noviembre 19, 2010

Una idea peregrina

No pensaba escribir hoy ni sobre este tema, que este fin de semana hay varios conciertos y habrá que escribir sobre ellos. Pero ayer se me ocurrió colgar en mi Facebook el enlace al último artículo de Javier Marías, y se formó un debate interesantísimo entre mis colegas. Y ese debate me dio una idea, un poco idealista, utópica y difícil de llevar a cabo, pero que me pareció buena:
Todo lo que se me ocurrió parte de mi convicción de que hace falta regenerar la política de este país, para intentar que haya menos sectarismo. No hablo de renunciar a las ideas (o a las ideologías, si os gusta más la palabra), sino a ser capaces de aceptar las buenas ideas aunque vengan de los de enfrente, y sobre todo, a ser capaces de colaborar para conseguir una mejor gestión de los recursos y, por ende, de buscar una mejor atención de los ciudadanos.
No sería necesario crear un nuevo partido de carácter transversal, porque al final, los partidos pequeños sólo sirven para atomizar el voto. Pero sí podría ser interesante crear un grupo de opinión (un think tank, que dicen los pedantes) en el que participaran personas de diferentes sensibilidades políticas, para poder confrontar opiniones y argumentos, creando así un estado de opinión que sacara a la calle debates e ideas verdaderamente útiles.
Lo que ya sería más chungo es que los partídos políticos fueran capaces de incorporar esas ideas a sus programas, porque eso significaría reconocer que se equivocaron en sus estrategias (por cierto, ¿os habéis fijado en que en Estados Unidos políticos y empresarios hablan de sus errores para decir que los errores que cometieron no los volverán a cometer, mientras que aquí se tiende a ocultarlos? Es otro mundo, leñe).
Pero al menos, evitaríamos el populismo hacia el que, cada vez más, parece que nos estamos dirigiendo. Y eso ya sería un avance.
¿A vosotros qué os parece?

domingo, noviembre 07, 2010

Malos humos (de todo tipo)

Muy buenas, queridos lectores:
Después de una semana de agobio, por fin tengo tiempo para escribir. Y lo voy a hacer de dos temas que me preocupan, pero que no tienen nada que ver entre sí: la Ley Antitabaco y el ascenso del Tea Party en Estados Unidos. Pero vayamos por partes.
Lo de la Ley Antitabaco me parece un avance. Fijo que alguien dirá ahora que como no fumo, estoy deseando que nadie lo haga. Pero no es tan sencillo. Hasta que se empezó a hablar de esta ley, España era el país europeo más permisivo con el tabaco, tanto que si en algún lugar se permitía fumar, eso automáticamente convertía dicha actividad en algo obligatorio, porque el humo inundaba el local haciendo que los no fumadores pasáramos a ser fumadores pasivos por decreto. No se me ocurre otra forma de explicar mi postura que con estos comentarios:
- En cualquier país de Europa Occidental está prohibido fumar en los bares y restaurantes, luego no veo por qué sería tan escandoloso que esa prohibición llegara a España.
- Para cualquiera que salga de noche es habitual al llegar a casa tener que lavar la ropa que se puso limpia antes de salir, porque llega apestando a humo (eso cuando no llega quemada, claro).
- Otra cosa que se puede comentar es el hecho de que se ocasionan molestias a los no fumadores, a los que se obliga a fumar pasivamente, además de que, por lo poco acostumbrados que estamos al humo, se nos irritan los ojos.
- Y puede parecer una estupidez, pero no me parece mal del todo que se prohiba fumar en los parques, porque aunque sean lugares al aire libre, las colillas que quedan en el suelo pueden acabar en las manos (o las bocas) de los niños que estén por ahí jugando.
Pues eso: Que espero que la Ley Antitabaco entre pronto en vigor. Para mi chupa de cuero ya es tarde, que alguien me la quemó el invierno pasado, pero espero que cada vez sea menos habitual eso de las quemaduras.

Y el otro tema es el del ascenso en Estados Unidos del Tea Party, ese movimiento populista y ultraconservador que ha surgido como ala (más a la) derecha del Partido Republicano. Son los que se presentan como rivales de Obama. ¿Y sabéis quiénes son sus líderes? Pues gente que no cree en la Teoría de la Evolución, que consideran que la homosexualidad es una enfermedad (y que, por tanto, quieren curarla) o que quieren prohibir la masturbación. Y no sé a vosotros, pero a mí me acojona.
¿Vosotros qué opinais?

Detalle de la portada de The Economist del 10 de junio de 2010.
(Si a alguien le interesa, tengo este número).