Muy buenas, queridos lectores:
Ahora mismo me encuentro en una situación vital que hace que tenga entre manos un montón de cosas (la mayoría ya las sabeis, las demás las vais a saber muy pronto, espero que la próxima semana), así que me cuesta escribir cosas verdaderamente curradas. De modo que hoy os voy a cortar y pegar algo que escribí allá por el 2006 y sobre lo que volví en 2007, todo ello a partir de la organización, sistematización y reelaboración de una serie de ideas que había planteado un profesor en clase, que yo sólo me he limitado a organizar y redactar:
Ahora mismo me encuentro en una situación vital que hace que tenga entre manos un montón de cosas (la mayoría ya las sabeis, las demás las vais a saber muy pronto, espero que la próxima semana), así que me cuesta escribir cosas verdaderamente curradas. De modo que hoy os voy a cortar y pegar algo que escribí allá por el 2006 y sobre lo que volví en 2007, todo ello a partir de la organización, sistematización y reelaboración de una serie de ideas que había planteado un profesor en clase, que yo sólo me he limitado a organizar y redactar:
No sé si sabéis que se ha pedido que se retire de la venta en el Reino Unido el tebeo Titín en el Congo porque es racista. Y yo creo que no van muy descaminados, como os mostraré seguidamente. Pero antes, dejadme que os hable del interés que puede tener un cómic de Tintín para estudiar Historia:
TINTÍN Y LA HISTORIA
Observemos atentamente esta viñeta. Es una viñeta en blanco y negro sacada de la primera edición del tebeo, de los años treinta. En ella, podemos ver a un voluntarioso Tintín dando una clase de Geografía y diciendo: "Mis queridos amigos, hoy os voy a hablar de vuestra patria: ¡Bélgica!".
TINTÍN Y LA HISTORIA
Observemos atentamente esta viñeta. Es una viñeta en blanco y negro sacada de la primera edición del tebeo, de los años treinta. En ella, podemos ver a un voluntarioso Tintín dando una clase de Geografía y diciendo: "Mis queridos amigos, hoy os voy a hablar de vuestra patria: ¡Bélgica!".

Pero fijémonos ahora en la misma viñeta pero de una edición posterior, de los sesenta, en la que, además de un dibujo más cuidado y de la aparición del color (si yo la hubiera subido aquí en color, claro, jejeje), podemos apreciar más cositas:

TINTÍN Y LA IDEOLOGÍA
Llegamos ahora a lo más interesante y polémico de este cómic. Observemos esta viñeta:


Pero vamos a fijarnos ahora en la composición de la imagen. Al lado izquierdo de la hoguera vemos al "civilizado" con sus cubiertos. Pero, ¿qué vemos al derecho?

Igual soy muy malpensado, pero creo que es algo intencionado. Como sabéis, suelo decir que en este mundo no hay nada inocente y que la ideología aparece en todas las actividades humanas.
Y en este caso no hay que olvidar que Hergé militó en un partido de ideología filonazi, el Partido Rexista, que colaboró con la Alemania de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
Así que, ¿casualidad o intención?
No hay comentarios:
Publicar un comentario