domingo, agosto 02, 2009

Hemeroteca: Concierto de Iron Maiden. Gijón, 24 de mayo de 2003

Muy buenas, queridos lectores:
Últimamente no tengo muchas ideas, así que voy a haceros la crónica de un concierto al que fui hace mucho tiempo, más de seis años. El concierto que dieron Iron Maiden en el Palacio de los Deportes de Gijón un glorioso sábado de hace ya algún tiempo. A fin de cuentas, es uno de mis grupos favoritos y éste fue el mejor de todos los conciertos que vi en mi vida, así que supongo que me acordaré bien.
Después del fracaso que supuso el concierto de Metallica del año 1999, los grandes conciertos de Metal no eran una prioridad en nuestra ciudad, así que cuando supimos que Steve Harris y sus chicos iban a acercarse por aquí, muchos corazones de metal se alegraron. Entre ellos, el mío.
La fecha no era muy propicia, porque era en mayo, justo en el momento que yo tenía pensado dejar de salir para centrarme en los exámenes de junio. Pero el concierto de Bruce Springsteen también iba a ser ese mes (nueve días antes, para más señas), así que había algo de movimiento rockero en la ciudad por esas fechas. Por cierto, en el del Boss también estuve.
Llegamos al Palacio y, cuando acabó el montaje del escenario, vimos que el bajo del señor Harris ya estaba en el escenario aclimatándose al calor de los focos. Puntualmente, a las 20:45, se subieron al escenario los británicos Stray, que yo no conocía de nada. Lo hicieron bien, sonaban con ganas, pero no estábamos allí por ellos.
Terminaron su actuación, y a las diez en punto de la noche las luces volvieron a apagarse. De pronto, sonó por los altavoces algo que yo no esperaba tan pronto: los versículos del Apocalipsis. Eso sólo puede significar una cosa: van a empezar con "The number of the beast". No es posible. Van a empezar con "The number of the beast". ¡¡¡Y yo con estos pelos!!!
Termina la intro y entonces, dos luces cenitales iluminaron a Dave Murray y a Adrian Smith, que empezaron a tocar sus guitarras mientras, desde atrás, el historiador reconvertido Bruce Dickinson llegaba, micro en mano, cantando los primeros versos de "The number...", entre el delirio de los 8.000 que estábamos allí. Pantallas con el 666 se ilumninaban en cada repetición del estribillo y yo no me podía creer lo que estaba viendo. Cuando terminó la canción, ya con los seis músicos perfectamente visibles para todos, Dickinson fue a la parte de atrás del escenario y volvió con una bandera británica. Está claro, van a tocar "The trooper".
Mientras tocan, detrás de la batería de Nicko McBrain vemos que proyectan las portadas de los discos o singles en los que se incluye cada canción. Eso será lo habitual durante todo el concierto.
"Hallowed be Thy name", "Brave new world", "The wickerman", un "Wildest dreams" que, lógicamente, no conocíamos porque salió en el disco siguiente,... todo suena como en mis mejores sueños. Bruce dice eso de "Scream for me, Gijón" (pronunciando el nombre de la ciudad mejor que su tocayo el día 15) y casi se me saltan las lágrimas. Lo prometido es deuda, le dejo una llamada perdida en el móvil al Garry. Cuando tocan "Heaven can wait", un montón de tíos, que habían ganado un concurso en el programa Derrame Rock de los 40 Principales, se suben a hacer los coros.
Dickinson se sube por las pasarelas sobreelevadas y todos lo vemos bien. Steve Harris, la verdadera bestia, coge durante un momento la guitarra acústica y comienzan a tocar "The Clansman". Es curioso cómo una canción compuesta originalmente para que la cantara Blaze Bailey puede sonar mejor en la voz de Bruce Dickinson. Será que canta mejor.
No puede faltar la pelea entre Janick Gers (guitarrista rítmico) y un enorme muñeco de Eddie, la mascota de los Maiden. Pero al darse la vuelta, vemos que la tela del vestido del muñeco se quedó pillada y se ve a la gente que lo maneja desde dentro. No todo puede ser perfecto.
Subido a la plataforma, Bruce nos dice en su lengua y con su perfecta pronunciación de caballero inglés, algo así como "Debo decir una cosa. Tengo miedo a la oscuridad". Suena entonces, cómo no, "Fear of the dark", en palabras del Garry, "la canción más Maiden de Maiden".
Dickinson dice tres veces seguidas lo de "scream for me, Gijón" justo antes de presentar "Iron Maiden". Pero, vaya por Dios, no todo sale como debería. Bruce descorre una cortina y vemos una plataforma hidráulica que sube y un muñeco de Eddie que está sobre ella. Pero no hace nada. El cantante, descojonándose, vuelve a correr las cortinas y se van para los bises. Días después, leyendo la crónica de un concierto en Galicia (¿Vigo, tal vez?), me enteré de que tendría que haber estallado la cabeza de Eddie. Vaya.
Vuelven para los bises, con una canción que yo no esperaba, "Bring your daugther... to the slaughter", y después, "2 minutes to midnight", que no sólo es mi canción favorita de Maiden, sino que es una de mis canciones favoritas en general. Lo que yo sentía en ese momento, no se puede expresar con palabras. El final, por supuesto, fue con "Run to the hills". Increíble, "ya me puedo morir tranquilo", pensé. Miré mi reloj y ¿sabéis qué hora era? Sí, efectivamente, las 23:58.
'No tocaron "Aces high", pero tocaron todas las demás', me dijo una chica a la que me enccontré cuando salía. O sea, que había valido la pena.
Desde allí, me fui a un bar a buscar a algunos de vosotros, bar donde no se acostumbraba a ver a gente vestida como iba yo (camiseta negra, cazadora vaquera curtida en mil batallas, botas de montaña y vaqueros gastados), de modo que la gente se apartaba a mi paso. Chulería con una chavala que, sorprendida, me dijo al verme "No me digas que vienes del concierto de Iron Maiden", y a la que respondi, después de dar un último trago a mi cerveza, algo así como "La duda ofende" (si hubiera añadido "muñeca", la chulería ya habría sido completa).
Pero claro, poco después empezaban los exámenes y yo estaba ya en cuarto de carrera, así que me fui pronto.
Visto con la perspectiva que da el tiempo, tal vez no fuera un concierto perfecto, igual esperaba más de ellos. Se hubieran agradecido un par de canciones más, como "Wratchild" (que sí tocaron en Galicia), o "Aces high", o, puestos a soñar, "Killers" (de hecho, del disco Killers no tocaron nada). Pero de todos modos, estaba cumpliendo el sueño de ver un concierto de la banda de Heavy Metal más grande del mundo. Y por eso sigo diciendo que fue el mejor concierto de mi vida (con permiso de Motörhead, Deep Purple y Bruce Springsteen, por supuesto).
Ey, al final me acordaba de cómo había sido, jeje.
Feliz verano.

lunes, julio 27, 2009

Mucho, pero no siempre bueno

Muy buenas, queridos lectores:
Por aquello de mis horarios veraniegos y mis no-responsabilidades, ya veis que actualizo poco. Pero no me olvido de vosotros, eh.
Hoy quería hablaros de uno de los últimos inventos de nuestra sociedad, y también uno de los que más está creciendo. El Facebook.
Hoy si no estamos en Facebook, no existimos, oye. Todo el mundo tiene (al menos) un perfil en esa red (o en su defecto en Tuenti, Hi5 o alguna similar) y allí se encuentra con sus "amigos". Puedes salir cada sábado con una pandilla de, como mucho, diez personas, pero en Facebook tienes varias docenas de amigos.
Porque una de las cosas que tienen las redes sociales es que te salen amigos de debajo de las piedras. Es alguien que conociste hace veinte años que te acaba de encontrar por ahí, o una chica a la que te intentaste ligar una noche de hace un par de años, o simplemente alguien a quien no conoces pero que tiene agregado un colega.
Otra, que en esas redes te puedes unir a grupos o hacerte fan de todo lo que puedas creer. Y es que está todo, es como una sociedad en miniatura, porque encuentras gente de todo tipo. Fans de Gandhi y fans de Pinochet. Gente que odia a Los Suaves y gente que los admira. Peña que odia a Zapatero y peña que odia a Rajoy. Porque hay de todo. Pero que todo eso sea bueno, ya es otra historia.
Y si no hay grupos de algo que te interese, pues créalos tú, qué coño.
Pero lo que más me llama la atención son las fotos. Sí, porque yo las elijo, suelo poner, salvo casos concretos de autobombo, fotos de grupo en las que todos salimos guapos. Pero siempre hay alguien que cuelga en bloque un montón de fotos de una noche de juerga, nos etiqueta, y entonces, aparecemos con copas en las manos, malas caras y ojos inyectados en sangre.
Y luego la famila que tenemos agregada al Facebook o el jefe o lo que sea, se piensa que somos todos unos viciosos y unos juerguistas.
Y oye, aunque lo seamos, no queremos que se sepa.
Nos vemos.

jueves, julio 16, 2009

Vamos a coger esa ola

Muy buenas, queridos lectores:
Volviendo a mi costumbre veraniega de no escribir más que de temas ligeros, hoy os voy a hablar de una peli: La Ola (página oficial y artículo en la Wikipedia). En realidad la vi hace ya algunos meses, pero tenía el tema guardado para cuando no tuviera ideas (y ese día llegó por fin, maldita sea).

Esta película alemana se basa en un experimento real llevado a cabo en los sesenta por un profesor de instituto (de Historia, por supuesto, je, je), en Estados Unidos. Se trata del experimento de La Tercera Ola, llevado a cabo por el profesor Ron Jones (página oficial y artículo en la Wikipedia), para explicar a sus alumnos cómo pudo ser posible que los alemanes de los años treinta aceptaran la dictadura de Hitler y también lo fácil que sería instaurar una dictadura en cualquier otro lugar y momento. En la película, trasladan la historia a nuestros días y a Alemania, con todo lo que ello conlleva.
La peli, enormemente recomendable, nos muestra a un profe enrollado que intenta demostrar a sus alumnos que la manipulación de las masas es muy sencilla, hasta el punto de que se puede conseguir que esas masas acepten cualquier cosa. Así, lo que al principio sirve para que los chavales se impliquen más en la actividad y se vean cada vez más motivados, al final hace que se conviertan en un grupo cerrado que sólo acepta su propia autoridad y que se ve como diferente al resto.
En definitiva, se trata de una película que debería hacernos pensar en lo fácil que es la manipulación en nuestra sociedad.
No dejéis de verla.

miércoles, julio 15, 2009

Empieza el verano

Pues sí, queridos lectores, empieza el verano. Después de haber asistido la semana pasada a un seminario para profesores en Oviedo, justo antes de hacer la maleta y largarme con muchos de vosotros a pasar uno de los mejores fines de semana de los últimos años, el verano empieza oficialmente para mí.

Sin demasiadas obligaciones, con tiempo libre, con sol (eso mola...), con la Semana Negra a cinco minutos de mi casa (y a dos de la casa de mi querida abuela) y, sobre todo, con la costumbre de no escribir sobre temas serios hasta que llegue septiembre, os doy la bienvenida a la versión veraniega de Que paren el mundo que me quiero bajar.

Actualizaré menos a menudo, a no ser que alguna noticia de calado me obligue a cambiar mis planes. Pero, como siempre, actualizaré para vosotros.

Feliz verano.

domingo, julio 05, 2009

Intermedio

Muy buenas, queridos lectores.
La verdad, esta semana no escribí nada, básicamente porque, a pesar de que hay muchos temas, no se me ocurría nada. Así que os tengo un poco abandonados.

Pero la próxima tampoco voy a poder escribir, así que este texto es simplemente para deciros que no os preocupéis, que no me pasa nada, simplemente es que voy a estar liado.

Hasta mi vuelta a la realidad, allá por el día 13 ó 14, portaos bien y no hagáis nada que yo no haría.

Un saludo.

viernes, junio 26, 2009

El rey ha muerto. Viva el rey

Hoy la música está de luto. Michael Jackson murió anoche.
Sabéis que yo soy más de Rock duro y Metal, pero en este caso es algo distinto. Jacko fue el primer cantante "de verdad" al que escuché cuando tenía seis o siete años. La primera cinta de cassette que me compré fue suya, Bad. Y, aunque os parezca un contrasentido, mi descubrimiento del Rock fue gracias a él. Cuando me regalaron la cinta de Dangerous para un cumpleaños, quedé alucinado con los solos de guitarra que hacía un músico invitado, un tal Slash, en varias canciones. Después, ya en el instituto, descubrí que ese Slash era el guitarrista de los Guns n' Roses. Me aficioné a la música de ese grupo, empecé a escuchar otros grupos del mismo estilo, a rebuscar con cuáles se habían peleado los Guns, de quiénes habían aprendido... Y lo que sigue, ya os lo imaginais.
Por eso, cuando en la radio escuché que Michael Jackson había muerto lo sentí profundamente. No sólo era cantante, era compositor, músico, arreglista, bailarín... Fue un pionero en los videoclips, se arriesgó, innovó... Fue, en definitiva, un músico honesto, y una de las personalidades más carismáticas de la Historia de la música.
Vale que se le había ido la pinza y que era un ejemplo claro de la decadencia a la que puede llegar una estrella si no tiene la cabeza bien amueblada. Pero al menos, es recordado por haber hecho algo (cosa que no podemos decir de muchos famosos actuales). Algo muy bueno.
Por eso, ahora que ya no está, independientemente de que nos guste mucho, poco o nada, tenemos que darnos cuenta de que el que se va no era un cantante cualquiera. Se fue uno de los más grandes.
El rey del Pop ha muerto. Ha nacido la leyenda.

viernes, junio 19, 2009

Misterio desvelado

Queridos lectores:
Hoy os dejo aquí mi último relatillo. Se trata de uno que elaboré para un concurso que, evidentemente, no gané (anda que para una vez que no escribo sobre asesinatos, pactos con el diablo, traficantes ni canibalismo...). Por cierto, que precisamente al no ganarlo no tengo que hacer el viaje del que había hablado con una de vosotros. El tema era libre, pero había que hacer alguna mención a la radio (porque lo organizaba un programa de radio), a las bibliotecas (porque lo patrocinaba la Biblioteca Nacional) y a la Astronomía (porque estamos en el Año Internacional de la Astronomía). Que llegados a este punto diréis, igual que lo dije yo, "Vaya tema libre de mis coj...". Bueno, que ahí va:

- ¡Doctor Erin! ¡Doctor Erin! - dijo el joven Ramst, excitado, entrando en la inmensa biblioteca del Instituto de Investigación Astrofísica en busca de su director de tesis -. Por fin he terminado de traducir la última transmisión de radio.
La cara del anciano doctor Erin se iluminó al escuchar que por fin su dicípulo había logrado descifrar las misteriosas ondas de radio que, desde hacía décadas, llegaban de un lejano planeta situado al otro extremo del Universo, y que ningún científico había sido capaz de identificar todavía.
Erin recordó que él mismo había intentado descifrarlas años atrás, pero había tenido que dejarlo por imposible. Ahora, el viejo profesor miraba a Ramst con esa mezcla de orgullo y envidia con la que miran los maestros cuando son conscientes de que sus alumnos los superan.
- ¿Y ha llegado ya a alguna conclusión sobre esas transmisiones? - preguntó.
- Creo que sí. - repuso el joven.
Ramst, intentando recuperar el aliento, apoyó su mano izquierda en una estantería repleta de libros de Astronomía, combando uno de sus anaqueles un poco más. Rápidamente, volvió a erguirse y rebuscó entre los papeles que llevaba en la derecha y, cuando hubo encontrado el dato que buscaba, tomó aire antes de comunicar a su maestro su descubrimiento más interesante.
- Se trata de transmisiones en varios idiomas diferentes, pero todas proceden del mismo punto de la Vía Láctea. Parecen programas radiofónicos de noticias - parpadeó rápidamente justo antes de añadir -. Por lo que he podido traducir, en las transmisiones en las que se menciona el nombre del planeta del que proceden, se refieren a él - volvió a tomar aire - como la Tierra.

martes, junio 09, 2009

No me equivocaba

No me equivocaba, maldita sea, no me equivocaba. Al final, mis previsiones del sábado se cumplieron. Las elecciones europeas fueron un descalabro para la izquierda. Y ahora, me gustaría dar mi opinión sobre estas elecciones pero no en clave nacional, porque para eso ya hay políticos, periodistas, tertulianos y radiopredicadores varios. Prefiero hacerlo en clave europea, porque, no en vano, eran unas elecciones europeas:
a) Más de la mitad de los ciudadanos llamados a las urnas no votaron. Eso significa que más de la mitad de la población de la Unión Europea no valora el Parlamento Europeo en su justa medida y no se da cuenta de que es allí donde se cuecen cada vez más cosas que nos afectan. Y es mucho más grave en el caso de España (y más en particular en Asturias), donde estuvimos años recibiendo los Fondos de Cohesión.
b) Los partidos más beneficiados fueron los conservadores, la derecha, los que, con su exacerbada defensa del neoliberalismo extremo nos metieron en esta crisis. Supongo que será con la esperanza de que nos saquen de ella. Aunque, si lo pensamos fríamente, igual no es tan absurdo. En definitiva, son los partidos que más saben de la crisis. A fin de cuentas, la crearon ellos.
c) Si los beneficiados son los partidos que apoyan el neoliberalismo, es de suponer que sus recetas contra la crisis no consistirán en hacer cambios en el sistema, sino ponerle parches para que siga tirando como buenamente se pueda, hasta que vuelva otra vez a explotar. Y entonces, como siempre, que vuelva Papá Estado al rescate. Luego llegará la semana de 65 horas y habrá quejas y crujir de dientes.
d) La corrupción no pasó factura a los que están acusados de ella. De hecho, tanto en Italia como en España, esos partidos crecieron. ¿Estaremos empezando a ver la corrupción como algo normal? ¿Acabaremos por acostumbrarnos a ella e incluso por perdonarla?
e) La izquierda cayó. La socialdemocracia no es vista como una ideología viable en Europa. Eso debería llevarnos a hacernos la pregunta de por qué, cuando se supone que debería crecer y aparecer como una alternativa de cara a afrontar la crisis ante el descalabro en el que nos metió la derecha, no son capaces de presentarse así.
f) Y lo más peligroso: El enorme crecimiento de los partidos de ultraderecha. De momento son sólo treinta diputados en el Parlamento Europeo y su poder es muy limitado. Pero pueden hacer mucho ruido.
Y sobre todo, deberían hacernos pensar en cuál es la Europa que queremos.
Por cierto, ahí os dejo algunas reflexiones de José Saramago que deberían hacernos pensar (es el mismo artículo que recomendaba Pilar en los comentarios de mi texto del sábado).

domingo, junio 07, 2009

Haciendo trampas al sol

Muy buenas, queridos lectores:
Anoche, día 6 de junio, tocaba de nuevo ir de concierto. Nos fuimos a Avilés, a ver a La Fuga, que actuaban en el estadido de El Quirinal.
A las diez y media entramos al lugar para ver a Miguel Costas, ex-Siniestro Total, que era el telonero y que presentaba su primer disco en solitario, Condenados a Miguel Costas. Partimos de la base de que a mí Siniestro Total no me gustan, así que el hecho de que el amigo Costas llegara y, a pesar de que lleva doce años fuera del grupo, basara la mayor parte del repertorio en las canciones que escribió para él, pues me gustó más bien poco. De su disco en solitario tocó sólo una o dos canciones, entre ellas el single "Baja el pantalón". El resto del repertorio (¡una hora de concierto, su madre, una hora!), fue todo con canciones de Siniestro o versiones de otros grupos que hacían Siniestro. Así tocó "¿Qué tal, homosexual?", "Bailaré sobre tu tumba" o "¡Pueblos del mundo, extinguíos!", además de perpetrar la versión de Obús de "Vamos muy bien" (¿por qué Fortu y sus chicos todavía no se han querellado contra esta gente por fastidiar la canción así?), y, para acabar, ese crimen contra el arte y la cultura que es cambiarle la letra a "Sweet home, Alabama" y titularla "Miña terra galega".
Mención aparte merece el momento patético de la actuación, que fue cuando dijo que se subieran varias chicas a hacer los coros en un tema. Cuando Bruce Dickinson de Iron Maiden dice que suban al escenario algunos fans a hacer los coros de "Heaven can wait", se trata de algo medido al milímetro, y los que suben son fulanos que ganaron un concurso en una radio local y que llegan con pases de camerino. Pero en este caso, la movida fue muy improvisada y así quedó. Eso sí, las chicas tenían más presencia en el escenario que cualquiera de los músicos.
Me podréis decir que soy muy duro con el de Vigo, y sabéis que normalmente no suelo serlo con los teloneros. Pero es que cuando veo a un fulano que intenta vivir del cuento, y que va por la vida con un borderío que no tiene el grupo principal, me cabreo bastante. Por cierto, me parece sintomático que en la web de Costas se mencione la actuación de anoche, pero en ningún momento se diga que era el telonero. En fin...
Pero bueno, ahora toca hablar de lo importante, que es la actuación de La Fuga. Después del concierto de agosto en Lugones, que ya os comenté, me imaginaba que la cosa no sería muy diferente, así que me disponía a pasarlo bien con estos chavales. No me equivocaba ya que, como veremos, los cambios en el repertorio fueron mínimos.
Mientras se daba los últimos retoques al equipo, sonaba por los altavoces música de AC/DC y, cuando ésta fue sustituida por "The wickerman" de Iron Maiden, estaba claro que el cambio en la música de ambiente indicaba que la cosa iba a ser inmediata. Y así fue.
El arranque del concierto fue clavado al de la otra vez, con la luz violeta inundando el escenario, la música de la peli Gladiator como intro, y con Rulo (voz y bajo) diciendo aquello de "Desde Reinosa, Cantabria... La Fuga" justo antes de atacar "Los molinos". Siguieron con "En vela", "Pa' volar", "Miguel" y "Majareta".
Como siempre, los músicos se movían mucho por el escenario, sin parar, sin dar tregua y con ganas de comerse el mundo. De vez en cuando a Rulo se le notaba que iba algo puesto, pero más porque le costaba vocalizar en las presentaciones que porque pifiara al cantar. Que ésa es otra, el fallo que vimos fue que igual esta vez se demoraban demasiado entre canción y canción, pero bueno, se lo perdonaremos, porque las canciones sonaban bien de todas maneras.
"Amor de contenedor", "Los de siempre", "No sólo respirar", "Hasta nunca", "El manual", "Capital Federal", que esta vez hicieron en versión eléctrica, "Trampas al sol"... Se entregan y el público responde. Disfrutan y nos hacen disfrutar. Una novedad con respecto al concierto de Lugones fue la interpretación de "Luna de miel", con Rulo solo en el escenario cantando y tocando el teclado.
"Sueños de papel", con "su" Fito cantando las partes que en la versión de estudio hacía el de los Fitipaldis, "Las olas", "Jaleo", "Mendigo"... Se levantaron los mecheros para acompañar la interpretación de la "Balada del despertador", que sonó empalmada con "Por verte sonreir". Amago de despedida con "Pedazo de morón", y se fueron.
No tardaron en volver para hacer su primera tanda de bises, para la que hermanaron una bandera asturiana y una cántabra en el escenario, antes de arrancarse con "Baja por diversión" (en la que Fito cantó las partes que en la original cantaba Enrique el Drogas, de Barricada) y "Heroína", de Los Calis. Otra despedida.
Pero que no se mueva nadie, que éstos todavía tienen que volver. Y por supuesto que lo hicieron, con "Buscando en la basura", y el apoteósico final con "P'aquí, p'allá".
En definitiva, un buen concierto, divertido y eso. Faltaron un par de temas, como "Malos pensamientos" o "Nunca mais", pero bueno, el balance final fue bastante positivo.
Mientras salíamos, con esos versos de "(...) Vivo más de noche que de día / sueño más despierto que dormido (...)" resonando aún en nuestros oídos, la canción "Hells bells" de AC/DC nos despedía y nos recordaba que esa noche, ante todo, había ganado el Rock n' Roll.
Nos vemos.

La Fuga dándolo todo. Esta foto la hizo Álvaro.

sábado, junio 06, 2009

El rapto de Europa

Mañana hay elecciones al Parlamento Europeo y hoy espero equivocarme en mis previsiones.
Porque me da la sensación de que mañana, entre el voto de castigo y la abstención, la izquierda se va a dar un batacazo de los gordos. Eso me lleva a comentar algunas cosas:
La verdad, yo para esto igual soy un poco cabeza cuadrada, pero no entiendo cómo es posible que en plena crisis provocada por un liberalismo extremo, los partidos que más están creciendo sean precisamente los de derechas, que buscan ese liberalismo extremo. A lo mejor porque es más fácil rebajar la inversión pública que llevar a cabo una reforma económica profunda.
Tampoco entiendo que en un momento en el que siete de cada diez leyes que nos afectan parten del Parlamento Europeo o son inspiradas por él, haya cada vez más gente que ve estas elecciones como algo ajeno.
Y lo que más miedo me da es que en otros países, estas elecciones están sirviendo para que partidos de extrema derecha estén creciendo (como en Holanda). Tal vez porque es más fácil echar la culpa a los extranjeros que al sistema.
Espero equivocarme, pero esto lo veo muy negro.

jueves, junio 04, 2009

Un desalojo, otra okupación

Muy buenas, queridos lectores:
No quería escribir tan pronto, pero acabo de escuchar una noticia y quería comentarla.
Como recordareis, en agosto di una charla sobre la Transición en la casa okupada que había en mi barrio. Y digo "había", porque la noticia que acabo de escuchar en la tele es que mañana los echan de allí.
Sabíamos que este día llegaría, pero no esperábamos que fuera tan pronto. Estaban haciendo un trabajo increible en la recuperación de ese edificio, que llevaba más de quince años abandonado (¿no es curioso que el dueño se acordara ahora?). Y sobre todo, estaban dinamizando la vida cultural del barrio.
Desde aquí, quiero mandar mi apoyo a los okupas, que con su ilusión intentaron "construir utopías desde los escombros", como ellos mismos dicen.
Por cierto, su web supongo que seguirá activa. La tenéis ahí al lado, en la lista de blogs, pero os la dejo aquí enlazada.
Nos vemos.

miércoles, junio 03, 2009

Campaña electoral y ficción electoral

Muy buenas, queridos lectores.
Esta mañana me llegó la propaganda electoral del Partido Popular, y yo, que soy un tío de mente abierta y con ganas de conocerlo todo, la leí, para ver si decía algo interesante.
Pero nada. Les doy la oportunidad y me defraudan. Un folio impreso por las dos caras, y no decía nada. Mucha palabrería, demagogia, mucho rollo en plan España tiene que tener voz en Europa, que si tenemos grandes propuestas... Pero casualmente no dicen cuáles son esas grandes propuestas ni cómo pretenden que se escuche la voz de España en Europa. ¿Será secreto de Estado? ¿Esperarán que les votemos porque sí, por su cara bonita? ¿Las campañas electorales no consistían en decir qué se va a hacer?
P. D.: ¡Qué desperdicio de papel!

Ahora, se me ocurre lo que puede ser la organización de la estrategia de campaña en la sede del PP (calle Génova, allí en Madrid). Visto lo visto, debe de ser algo así:
MARIANO RAJOY: Hace falta que la gente nos vote. Hay que meterse con Zapatero.
EL QUE LE ESCRIBE LOS DISCURSOS: Sí, vale, pero éstas son elecciones al Parlamento Europeo. ¿No quiere que le incluya alguna referencia a Europa en los discursos?
MR: ¿Para qué? Queremos gobernar España. Europa ya la gobernaremos más adelante.
EQLELD: Ya, claro, pero igual queda bien.
MR: No hace falta. Tú mete algo sobre el uso de los aviones militares.
EQLELD: Sí, vale, pero es que eso es un poco resbaladizo, mire que eso lo hacen todos los gobernantes. Piense que ustedes también lo hacían, y que Zapatero todavía no llevó a gente en el avión para hacer fiestas como Berlusconni.
MR: ¡Qué más da! Tú escribe eso, que para eso te pago.
EQLELD: Vale, vale, como quiera, pero es que lo de la seguridad de los gobernantes es algo importante. Recuerde que Aznar tiene un equipo de seguridad de varias docenas de guardaespaldas.
MR: Déjate ya de tonterías o te despedimos. A ver... hay que decir también que lo de Camps es una conspiración.
EQLELD: ¿Seguro? Que la gente está muy quemada con los chorizos, y recuerde que las teorías de la conspiración no sirvieron de nada en la legislatura anterior.
MR: Nada, nada. Tú ponlo. Y hay que mencionar la crisis, que todo es culpa de Zapatero.
EQLELD: ¿Seguro que quiere que ponga eso? Mire que la crisis es mundial y General Motors quebró esta semana.
MR: ¿Pero no lo ves? Todo es culpa de Zapatero, que la está liando parda a nivel internacional.

Si no es así, será algo parecido.

Un saludo.

jueves, mayo 28, 2009

Si lo llego a saber, no me levanto

Y luego la gente se pregunta por qué mi blog se titula Que paren el mundo que me quiero bajar. Pues por cosas como éstas:

CABREO A: Declaraciones del redactor jefe de Alfa y Omega, revista del arzobispado de Madrid , en las que dice (atención) que la violación no debería mantenerse en el Código Penal, más o menos justificándola implícitamente

CABREO B: El cardenal Cañizares dice que los abusos a menores son menos graves que el aborto. Toma ya.

Si llego a saber que me iba a encontrar con estas movidas hoy, no me levanto de la cama.

Porque para lo que hay que ver.

viernes, mayo 22, 2009

Hablar por no callar

Muy buenas, queridos lectores:
En plena campaña electoral, la polémica la tenemos ahora con el vídeo del PSOE. Que si se vuelve al dóberman, nos dicen los del otro lado. Pues la verdad, no hacía falta que exageraran tanto los rasgos de la derecha en el vídeo para que nos diéramos cuenta del riesgo que suponen algunos especímenes conservadores. Bastaba con que nos mostraran imágenes de Aznar hablando.
Sí, porque últimamente lo tenemos dicendo algunas cosas que me llevan a preguntarme si realmente sabe lo que dice o sólo habla por hablar (o por no callar).
Dice que la reforma de la Ley del Aborto nos lleva a una situación que no se ve en ningún lugar del mundo, con argumentos como los siguientes:
- Que en ningún sitio pueden las menores comprar las píldoras del día después sin receta.
FALSO: En Estados Unidos, Noruega, Albania y, dentro de la Unión Europea, Portugal, Francia, Reino Unido, Suecia y Finlandia sí pueden.
- Que en ningún lugar del mundo se puede abortar con 16 años sin consentimiento paterno.
FALSO: En Francia, Reino Unido y Suecia sí se puede.
Y de todas maneras, lo de abortar a los 16 sin consentimiento paterno no es más que aplicar la Ley de Autonomía del Paciente, aprobada en 2002 por el Gobierno de ese buen señor, según la cual, una niña de 16 años puede decidir sin consentimiento de sus padres si quiere someterse a una intervención a corazón abierto, si consiente que le amputen una pierna o, hablando de cosas más superficiales, si quiere someterse a una intervención de aumento de pecho. Y de todas formas, una cosa que Aznar no dice es que aunque las niñas tengan la última palabra, nada impide que escuchen los argumentos de sus padres.
No sé, a veces creo que Aznar debería escribir menos libros y probar a leer alguno. Igual aprendía algo. Y de paso, dejaría de dar vergüenza ajena.
Y mira que me fastidia repetirme, leñe, pero con tanta movida me apetece comentar dos cosas sobre la polémica del aborto que no me acaban de gustar.
Primera: Que los que están en contra de él se llamen a sí mismos "grupos pro-vida". No me gusta porque da a entender que, por oposición, todos los que no estamos de su lado somos "pro-muerte".
Segunda: Que se diga que los que apoyamos esta reforma estamos a favor del aborto sin más. A ver. Que nadie está a favor del aborto porque sí. Nadie. Lo que pasa es que algunos, aunque no nos acabe de gustar, lo aceptamos como un mal menor. Hombre, que nadie decide abortar como quien decide irse de botellón.
¡Cómo les gusta a algunos exagerar! O hablar por no callar.
Un saludo.

jueves, mayo 21, 2009

Una pregunta tonta

No tengo mucho tiempo para escribir estos días, así que sólo voy a hacer una pregunta estúpida que espero que alguien me responda:

Si toda la polémica que hay estos días con la imputación de Camps y con los balones que Trillo lanza fuera con lo del YAK 42 sucediera a políticos del PSOE y no del PP, ¿Rajoy diría lo mismo que dice estos días?

Yo no lo creo.

¿Y vosotros?

Anda, que... vaya distinta que sería la movida si esto pasara en el Reino Unido.

Afortunadamente, una de las chicas del PP (no sé si Soraya o María Dolores, a mí las dos me parecen iguales porque las dos tienen la misma falta de educación y los mismos argumentos de parvulario) ya nos dijo que a los españoles no les importa la corrupción. Aunque yo no estoy muy de acuerdo. A mí, que estoy en paro, me molesta mucho que mientras cuatro millones de personas estamos así, haya cuatro chorizos enriqueciéndose a costa de los ciudadanos. Pero claro, eso es una opinión personal.

viernes, mayo 15, 2009

Actualidad variada

Muy buenas, queridos lectores:
Hoy, la verdad, no tengo mucho tiempo, pero hay un par de temas que no puedo dejar pasar.
En primer lugar, el Debate sobre el Estado de la Nación. Sólo vi parte del mismo, pero hubo una cosa que me llamó poderosamente la atención: la incapacidad de Mariano Rajoy para adaptarse a los cambios. Él iba con el guión aprendido, consistente en hacer una oposición pluscuamperfecta, en plan "diga lo que diga Zapatero, yo digo que no". Y como Zapatero planteó medidas concretas (otra cosa es que sean viables, que funcionen y tal, pero él las planteó, que ya es algo), Rajoy no supo amoldarse, se puso nervioso, y volvió a lo de siempre: al insulto. Fue muy bueno eso de que no cuenta sus propuestas por falta de tiempo, pero mejor fue lo de que no le faltó tiempo para decir que los demás no saben leer. Vergonzoso.
El segundo tema, de momento no es oficial, pero parece bastante posible. Resulta que la Semana Negra lleva un tiempo sin ubicación fija, y este año se pensaba hacerla en el campus de Viesques (allí, a las afueras, en "casa Dios"). Ante la negativa de la Universidad de aceptar el emplazamiento, ahora se habla de hacerla en la playa del Arbeyal. Sí, sí, en mi barrio. Lógicamente, la peña de aquí no está muy por la labor, porque colocarla ahí supone:
a) Que estará muy cerca de los edificios y molestará.
b) Que no tendrá tanto sitio como otros años.
c) Que ocupará parte de una playa que ya de por sí no es demasiado grande.
O sea, que menuda movida. Como dijo mi querida y sabia abuela, que, si le gustara la música, ahora podría ver los conciertos desde la ventana de su cocina, "como los ricos no la quieren en su barrio - esto lo dice porque el año pasado se celebró en la playa de Poniente, donde todos los edificios son nuevos, elegantes y muuuuy caros - nos la traen aquí, que los pobres importamos menos".
A ver en qué queda esto, seguiremos informando.
Un saludo.

sábado, mayo 09, 2009

Ni negro ni blanco

Muy buenas, colegas.
No sé si recordáis que hace algunas semanas escribí un texto en el que decía que no es tan simple reducir lo la oposición a la SGAE, al canon digital y esas cosas a una mera cuestión de buenos contra malos (aquí os dejo el enlace). Pues resulta que esta semana, en El blog de Randy, el autor dejó una opinión parecida, pero con una diferencia notable: Mientras que en mi blog entráis cuatro colegas, en el suyo pueden entrar perfectamente doscientas personas. Y ahí se lió la pajarraca.
Hubo comentarios en contra, luego lo enlazaron en Menéame y entonces la peña empezó con los insultos. Y entonces me entró el cabreo.
Vaya por delante que yo no conozco a Randy, sólo me acerqué a su blog cuando lo tenía en la web de El Jueves, y, como me gustaba su manera de escribir, empecé a seguirlo regularmente, y continué haciéndolo cuando tuvo que dejar la web de la revista y se montó el blog en Wordpress. A veces escribe cosas con las que estoy de acuerdo, como en este caso, otras veces escribe cosas que no comparto, y otras veces escribe de temas sobre los que no puedo opinar, porque son temas, como los cómics, sobre los que mi conocimiento es escaso tirando a nulo. Pero merece respeto, carajo.
Ni defendió a la SGAE en su texto (como yo tampoco lo hice hace algunas semanas, a pesar de lo que alguno de vosotros me dijo por teléfono), ni faltó al respeto a nadie. Así que, ¿por qué merece que algún cenutrio lo llame "gilipollas" en Menéame?
Vamos a ver. Si fuera por los anti-SGAE que lo atacan, Einstein jamás habría existido. Sí, porque se cargan por completo la Teoría de la Relatividad. Para ellos nada es relativo. Todo es muy sencillo, o blanco o negro, o conmigo o contra mí. Un cuento infantil de buenos contra malos. Pero resulta que esto no es un cuento. Es la vida real y aquí estamos hablando del trabajo de la gente.
¿Qué autoridad moral tenemos para decirle a un músico que, probablemente, no vive de la música "mira, macho, si quieres cobrar por tus discos eres mal tío"? ¿Cómo podemos decirle a un fan de un grupo que no se gaste sus euros duramente ahorrados en ese disco que tanto quería tener? ¿O a alguien a quien no conocemos que es gilipollas sólo por defender una postura que no compartimos?
Que no es tan simple. Que cada uno tiene derecho a enfocar su trabajo como quiera, que para eso es su curro. Que si alguien quiere dejar su disco en descarga directa es libre de hacerlo, pero no por eso debemos considerar que ése es el único modo ni el mejor. Y ni yo digo que esté mal bajar cosas de internet ni lo dijo Randy, ni defendemos a la SGAE ni el canon digital ni nada de eso. Simplemente se expresa una opinión como cualquier otra.
Pero a veces parece que los anti-SGAE sólo consideran válida su propia opinión, olvidando que entre su postura y la de la SGAE, hay muchas opciones válidas. Vamos, muchos tonos de gris.
Tanto hablar de SUS derechos, a los anti-SGAE se les ha olvidado que los derechos no sólo hay que reclarmarlos. Hay que respetarlos, y entre ellos está el derecho a la libertad de expresión. Si Randy decidió dar SU opinión en SU blog, nadie tiene por qué insultarlo. Es su opinión, y tanto si estamos de acuerdo como si no, tenemos que respetarla.
Lo que ahora me gustaría es ver a los anti-SGAE manifestarse no sólo por su "derecho" a apropiarse del trabajo ajeno (que lo van a hacer, ojo), sino también por cuestiones como, por ejemplo, la despenalización del top-manta. Eso sí me parece algo digno de movilización.
Nos vemos.

sábado, mayo 02, 2009

Miedo al miedo

Muy buenas, camaradas.
Desde hace cosa de una semana (escribo el día dos de mayo, supongo que este texto tardará dos o tres días en ver la luz) se habla de la gripe porcina. Luego, desde Israel se pidió que no se usara ese término, que el cerdo es un animal impuro para los judíos (y los musulmanes también) y se propuso llamarla gripe mexicana, a lo que los productores de carne de cerdo se apuntaron de inmediato. Evidentemente, los mexicanos no estuvieron de acuerdo, y la Organización Mundial de la Salud decidió salomónicamente que a esto había que llamarlo "gripe A".
Y, la llamemos como la llamemos, esta gripe está asustando a la gente. Que si se contagia mucho, que si puede ser mortal... El desconocimiento de lo que es y de lo que puede llegar a ser nos lleva a lo más aterrador: al propio miedo.
Intentemos pensar con frialdad. Tenemos menos de mil casos confirmados y otros cien o ciento y pico de muertos. Tampoco es cosa de emprezar a hablar de epidemia, ¿no os parece? Coño, esa palabra podremos usarla cuando el 80% de la población mundial esté afectada, de momento calmémonos.
Y sobre todo, recordemos algo que casi nadie ha dicho todavía: que todos los años, a nivel mundial, hay centenares de miles de personas que cogen la gripe de toda la vida, la gripe "de infantería", vamos. Y que cerca de 100.000 personas mueren al año en todo el mundo por complicaciones derivadas de esa gripe. Pero nadie se asusta de una gripe de las de siempre.
Entonces, ¿por qué tener miedo ahora?
Lo dicho. Lo único que nos tiene que dar miedo ahora es el propio miedo. Porque cuando tenemos miedo es cuando hacemos tonterías.
Nos vemos.

martes, abril 28, 2009

Ahora hablaré de mí...

...Y muy bien, por cierto, je, je (no está mal para el texto 150 de este blog ¿eh?).
Resulta que, contra todo pronóstico, desde el pasado sábado día 25 de abril, mi nombre vuelve a unirse a la palabra "arqueólogo", aunque sólo sea por algo que ya había hecho antes: por fin, después de tanto tiempo, mi antigua Memoria de Investigación de doctorado ha dejado de ser un trabajo inédito y ha visto la luz. El sábado se publicó un extracto de ella en Arqueoweb, la revista on-line del Departamenteo de Prehistoria, Arqueología y Etnología de la Universidad Complutense de Madrid, con el título de "El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime (Asturias). Un acercamiento desde la Arqueología del Territorio".
Y el artículo tiene su historia, eh. Que resulta que su primera versión la hice en febrero de 2007. Que lo estuve reelaborando hasta abril de 2008, que fue cuando lo mandé a la revista. A principios de octubre me dijeron que estaba aceptado, y el sábado pasado, más de un año después de haberlo mandado, salió por fin.
Que no es perfecto, que en todo el tiempo que pasó desde que lo envié hasta ahora seguí leyendo y aprendiendo cosas que me habrían servido para matizarlo más, que seguramente estará cargado de erratas (es lo que tienen las ediciones en internet, que no hay pruebas de imprenta que corregir, je, je). Pero ahí está, leches. Mi aportación a la ciencia.
Por cierto, colegas. Ya alguien me había comentado que tiene mucha bibliografía. Y es verdad, aunque no aparece ninguna referencia que no tenga su correspondiente nota. Pero abulta más de lo que es realmente. Me explico: Al "maquetar" para hacer la edición, metieron un espacio entre cada referencia bibliográfica, así que abulta más de lo que es.
Y otra cuestión es que precisamente por el hecho de que la elaboración fuera un proceso tan dilatado explica una cosa algo curiosa: Si vais a mi otro blog, Sombra y Luz, os encontraréis con que es este artículo el que lee el chico cuando se queda dormido.
Éste es el momento de agradecer a todas las personas que me ayudaron durante la redacción del trabajo original, a quienes me apoyaron aunque no sabían muy bien de qué iba todo eso que estaba haciendo y a las personas que me enseñaron todo lo que sé en esto de la Arqueología (vosotros sabéis quiénes sois). Y por supuesto, a las personas del consejo de redacción de la revista, que consideraron que mi texto tenía la calidad suficiente. Gracias a todos, porque sin vosotros esto no habría sido posible.
Por cierto, pensaba usar este post para ajustar cuentas con una persona concreta que intentó dinamitar esta publicación, pero prefiero no hacerlo. Me conformo con recordar cierta frase de Oscar Wilde, que decía eso de "¿qué es el éxito sino la mayor y al mismo tiempo la más sutil de todas las venganzas?". Pues eso.

Enlaces:
Todo el número de la revista.
Mi artículo en html.
Mi artículo en pdf.

Un saludo.

viernes, abril 24, 2009

Mafia y más mafia

"Si un hombre no está dispuesto a arriesgar nada por sus ideas, o sus ideas no valen nada o el que no vale nada es él". Esta frase la dijo Roberto Saviano en Barcelona a principios de febrero. Y no sé si es una justificación o qué es. Pero, vaya mierda, él lo perdió todo por escribir un libro. Y yo acabo de terminarlo; se trata Gomorra. Sí, el libro ese sobre la Camorra napolitana. Y mete miedo, colegas.
Es sorprendente leer cada capítulo sabiendo que lo que cuenta es cierto, hasta el punto de que vive amenazado por atreverse a contarlo. Que la mafia está metida en muchos más negocios de los que creemos, que afecta a muchas más cuestiones de las que imaginamos. Y que, precisamente por eso, su peligro es aún mayor de lo que pensamos.
Los mafiosos reales poco tienen que ver con los que conocimos en el cine. O mejor dicho, cada vez tienen más que ver, pero no porque el cine imite a realidad, sino porque la realidad cada vez más intenta parecerse al cine. Así, ya no se crean mafiosos cinematrográficos que intenten parecerse a los reales, sino que son los personajes reales los que intentan parecerse a los del cine.
Y me acuerdo de un cómic que leí hace dos o tres meses, Brancaccio, de los italianos Giovanni di Gregorio y Claudio Stassi. Y va de lo mismo, también de la mafia. Pero de la mafia de verdad. No la de los grandes capos, sino la de la gente del barrio. La del tendero de la esquina que paga el pizzo para que no le destrocen la tienda. La del chaval que vive atemorizado por un matón que, probablemente jamás llegará a conocer al capo para el que trabaja. La de la mujer cuyo hijo muere porque el hospital no tiene medios para curarlo porque la partida presupuestaria quedó en manos del mafioso.
Y es que el mundo es tan puñetero...

sábado, abril 18, 2009

Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa

A pesar de que últimamente me tenéis muy abandonado y no me dejáis comentarios, hoy vuelvo a escribir. Y me gustaría hacerlo sobre un tema algo polémico: el canon digital y las descargas de música, cine y demás.
Vamos a ver. A estas alturas, evidentemente no voy a defender el canon digital, porque es injusto y nos penaliza por un delito que (todavía) no cometimos. Pero es injusto igual que lo son todos los impuestos indirectos, y sobre todo porque dicho canon va a una entidad privada, la SGAE. Ahora bien, si ese canon fuera al Ministerio de Cultura o a cualquier otra entidad del Estado, ¿sería igual de injusto y de criticable? Yo creo que no, porque al final revertiría en toda la sociedad.
Dicho en otras palabras, que considero lógica la oposición al canon tal como está ahora, aunque habría que reconocer que en otras circunstancias sería una medida no del todo criticable. Lo que ya no me parece tan lógico es que la oposición se haga con algunos de los argumentos que se han usado. Porque cuando esta cuestión se reduce a la oposición entre unos internautas muy buenos que quieren el interés general y unos malvados titiriteros que, apoyados por un Gobierno igual de malvado, quieren enriquecerse a costa de los ciudadanos, la cosa me suena, como poco a demagógica. Y cuando se dice que con las descargas desde internet lo que se hace es fomentar un acceso libre y gratuito a la cultura ya me entra la risa.
Y es que el acceso libre y gratuito a la cultura ya existe. Sí, en las bibliotecas, en las que, además de libros, también nos prestan música, películas, nos permiten acceder a internet y demás. Pero claro. Las bibliotecas no son "modernas" y para ir a ellas hay que salir de casa. Y eso cuesta ¿verdad?
Y hablar de un acceso libre y gratuito a la cultura es un poco peligroso. Porque por lo mismo, podríamos decir que que habría que tener acceso libre y gratuito a la comida, la vivienda y a todas las cosas de primera necesidad, de manera que podríamos sentirnos legitimados para entrar en el supermercado y llevarnos lo que nos diera la gana o para okupar cualquier sitio que nos apeteciera así porque sí.
Claro que hay cantantes que ponen sus discos a disposición de sus fans de manera gratuita a través de sus páginas web y luego viven sólo de los conciertos. Pero igual que respetamos esto, tenemos que respetar que otros quieran vender sus discos o que los actores quieran que vayamos a ver sus películas. Porque es su trabajo y, como en todo, habrá quien quiera ganar más y quien se conforme con ganar algo menos. Porque, ¿a que todos queremos cobrar por nuestro trabajo?
También me molesta el hecho de muchas veces, los internautas digan que es una tontería comprar discos o ir al cine si todo se puede descargar de internet. Una opción respetable, pero a mí, que también me bajo cine y música cuando no puedo gastarme la pasta en discos o películas, me gusta la sensación de ver una peli en el cine, o tener el dvd para tener la posibilidad de verla en versión original si quiero, o tener el disco para leer las letras, saber quién compuso cada canción o qué otros músicos colaboraron. Y no me siento un idiota, ni un esquirol ni nada de eso por gastarme el dinero así.
Que sí, que todos somos muy grandes, muy creativos y tenemos ingentes cantidades de cds y dvds con esas fotos tan artísticas que hicimos en nuestro último viaje al pueblo, con canciones bajadas legalmente de ITunes, con esas historias que nos harán ricos o con esas investigaciones que hicimos y que van a cambiar la Historia de la Humanidad. Pero me apuesto algo a que la mayoría de lo que tenemos en esos discos, dvds, reproductores de mp3, ordenadores y demás soportes de última tecnología es material bajado de internet sin pagar. A ver, que levante la mano aquél que no haya descargado nada de la red y sólo compre cds y dvds para meter sus grandes creaciones. Si alguno levantó la mano, que sepa que a mí no me engaña.
Además, tenemos que recordar que, en nuestro país, todavía no se cortó a nadie la conexión a internet por bajarse cosas (como sí se hace en otros países de nuestro entorno), y que la persona que fue condenada por tener una página de intercambio de archivos no lo fue por el intercambio en sí, sino por el hecho de que en su página tenía publicidad mediante la cual sacaba dinero.
Y es que las cosas no son tan simples como nos quieren hacer creer.
Nos vemos.

domingo, abril 05, 2009

Para que luego digan

Y luego dirán que si en España se hacen malas películas, que si se repiten siempre los mismos clichés... Mucha envidia es lo que hay. Mucha envidia, y mucha ignorancia. Porque si rascamos un poquito, de vez en cuando en cuando encontramos cosas hechas con ganas de innovar, con buenas ideas y con ilusión. Como en las dos películas de las que os quiero hablar hoy:
Los Cronocrímenes, de Nacho Vigalondo (2007, pero en España se estrenó en 2008): El cortometrajista Nacho Vigalondo, que ya había sido nominado a los Oscar por su corto 7:35 de la mañana y que acaba de presentar Marisa, ya se ha hecho mayor y nos regala su primer largometraje, Los Cronocrímenes. Para que os hagáis a la idea, esta peli, antes de ser estrenada en España (ni Dios apostaba por ella), ya había cosechado varios premios a nivel internacional (Mejor película en el Festival de Trieste, y Mejor Película, Medalla de Oro del Jurado y Medalla de Plata del Público en el Fantastic Fest de Austin, Texas) y sus derechos habían sido vendidos a Hollywood para hacer el remake. Es una película de guión innovador y poco apta para aquéllos que se pierden con las tramas complejas.
Os cuento de qué va: Resulta que Héctor (Karra Elejalde, el de Airbag) acaba de mudarse a un chalet en las afueras con su mujer, Clara (Candela Fernández). En esto, mira hacia un bosque con los prismáticos y ve a una chica (Bárbara Goenaga) desnudándose. Ni corto ni perezoso, el tío va para allá a ver qué pasa y se encuentra con la chica desnuda y muerta y un fulano con la cara vendada le clava unas tijeras. Escapa, se mete en un laboratorio muy raro en el que está trabajando el propio Vigalondo, y ahí empiezan sus líos. Hasta viajes en el tiempo hay, mirad lo que os digo.
Tres Días, de F. Javier Gutiérrez (2008): ¿Qué pasaría si por la tele dijeran que quedan tres días para que un meteorito destruya la Tierra y tú tuvieras que intentar que tus inocentes sobrinos no se enteraran de que el fin está cerca, y encima en la puerta apareciera un tipo diciendo que es amigo de tu hermano, aunque tú no te fías de él ni lo más mínimo? Pues que serías el prota de esta película. Sin apenas promoción, esta peli ganó en el Festival de Cine Español de Málaga los premios de Mejor Película, Mejor Guión Novel, Mejor Actriz Secundaria y Mejor Maquillaje. Ya os conté más o menos el argumento, así que creo que os podéis hacer a la idea de qué va esto. Sólo voy a añadir que esta película no se podría haber hecho fuera de este país, porque ese retrato de la miserable condición humana tan realista es demasiado español como para haberse hecho en cualquier otro país. Aquí es demasiado habitual que la gente prefiera, a pesar de que ya no sirva de nada, fastidiar al vecino. Pero volviedo a la peli, os la recomiendo.
Dos películas recientes, hechas por gente que empieza, injustamente ninguneadas en la última edición de los Goya, pero que demuestran que aquí también hay nivel. Que se pueden hacer grandes películas sin necesidad de invertir mucho en el presupuesto. Y que en el cine español hay muy buenas ideas.
Pero, ¿sabéis que es lo bueno de que estas pelis sean tan poco conocidas? Que como se salen de los estrechos límites que tiene el cine español para los cuatro cabezas cuadradas que siempre lo critican, éstos no las conocerán y no podrán decirnos que no son buenas.
Por cierto, la peli que sí triunfó en los Goya, Camino, también es muy recomendable, y su protagonista, Nerea Camacho (¡qué futuro tan prometedor tiene esta niña!), se merecía el premio que se llevó y otros siete más (como mínimo).
Un saludo.

viernes, abril 03, 2009

Aunque parezca mentira

Estoy escuchando un disco titulado No intente hacer esto en su casa, de los vascos Soziedad Alkohólika. Y recuerdo que los vi en directo hace ya bastante tiempo, en una Semana Negra allá por el año 2000. Eso fue antes de que estuvieran vetados.
Porque Soziedad Alkóholika están vetados.
Resulta que en su momento, unas incendiarias palabras de Alfonso Ussía en el ABC del 24 de abril de 2003, que podéis leer aquí, unas palabras mal entendidas por la AVT y una intención demagógica de varios concejales del PP en ciertos ayuntamientos crearon la ficción de que SA eran pro-etarras. Y aún hoy, eso es lo que se cree de ellos. Como será, que la explicación que se dio al hecho de que llenaran la sala Albéniz de Gijón hace varias semanas (una semana antes del concierto de Avalanch que os comenté) fue que, como nunca se sabe cuándo podrán volver, la gente fue en masa a verlos.
Porque están vetados.
Poco importan sus reiteradas declaraciones en medios, como la revista Rock Hard, condenando el terrorismo o la sentencia en la que se dice que no hay pruebas que puedan hacer pensar que hacen apología del terrorismo (datos que podéis consultar aquí). Para el gran público, Soziedad Alkohólika son y serán siempre "los etarras".
Y por eso están vetados.
Si creyera en las teorías de la conspiración, diría que este país la mayor conspiración no es ninguna de las que se inventan la COPE o El Mundo, sino la que, a veces, parece que hay contra el Rock en general, el Metal en particular.
Porque en España, donde los premios de la música los copan artistas de costumbres tan "edificantes" y "saludables" como Melendi, que es, claramente, una gran influencia para la juventud, con su apología de las drogas y el alcohol, también hay grandes bandas de Rock y Metal, cuya música puede ser objeto de interés.
Desde las críticas sociales de Def con Dos, Reincidentes o Fe de Ratas, a las canciones de tema épico de Tierra Santa o Troya. Desde los temas basados en la literatura clásica grecolatina (Iliada, Odisea, Eneida...) de WarCry, a ese disco de Mägo de Oz (Gaia), en el que narran la conquista de México. Desde la crítica a la guerra de Irak de Saratoga, a la explicación épica de la batalla de Covadonga de Avalanch. O ese disco de Lujuria, ...Y la yesca arderá, en el que relatan la revuelta comunera.
Porque en España (igual que en otros países, ojo) se han hecho canciones basadas en libros, como "En Isengard", de los extintos Red Wine, basada en un pasaje de El Señor de los Anillos, o los temas "Hamlet" y "Drácula" de Tierra Santa. O se han hecho incluso discos enteros, como el Sombras del Este, de Saurom Lamderth (que ahora se llaman sólo Saurom), basado en el tomo primero de El Señor de los Anillos, o incluso un disco basado en El Quijote, el genial La leyenda de La Mancha, de Mägo de Oz. O se ha puesto música a poemas, como hicieron Tierra Santa con "La canción del pirata" de Espronceda (sí, lo reconozco, yo soy uno de esos que se aprendieron el poema a fuerza de oir la canción), o Reincidentes con el "Poema social de guerra y muerte" de Miguel Hernández.
Y sin embargo, es aquí donde se hacen anuncios en la tele, como aquel de la ONCE que echaron este verano y el anterior y que tanto critiqué, o se ponen personajes en series que no hacen sino alimentar un tópico y un mito realmente falsos sobre quienes escuchamos Rock y Heavy Metal. O directamente, se veta a grupos de Rock basándose en mentiras (recordemos que también se dijo falsamente de La Oreja de Van Gogh que eran pro-etarras, pero como son políticamente correctos, nadie los vetó). Y así nos va.
Y encima, este año no se van a celebrar en la Complutense las Jornadas de Heavy Metal en España (sí, había en un ámbito universitario unas Jornadas de estudio de esta música, aunque os parezca mentira).
El Rock n' Roll no supone ignorancia, y creo que eso se ve en los ejemplos que os acabo de dar. Pero la imagen que se da esa música y de quienes la escuchamos es vergonzosa. Y eso me cabrea bastante.
Por cierto, ahí queda un artículo de Reverte sobre el tema.
Un saludo.

miércoles, abril 01, 2009

Jugando a adivinar el futuro

Muy buenas, colegas.
Os propongo un ejercicio de imaginación.
Imaginemos que llega el momento de votar los presupuestos del Estado y el PSOE, partido en el Gobierno, no tiene apoyos suficientes para sacarlos adelante. Podría ser, ¿no? Si eso pasara, habría que convocar elecciones anticipadas, con lo que, pasara lo que pasase, se produciría un retraso de al menos seis meses en toda la maquinaria estatal. En función de lo que pudiera pasar en ese caso, se nos abren dos posibilidades:
a) El PSOE vuelve a ganar, por la mínima, la oposición no logra llevar a cabo un pacto para desbancarlo, y Zapatero sigue siendo el Presidente. La situación sería la misma que decíamos hace un momento, pero varios meses más tarde.
b) Gana el PP, por la mínima, no hay forma de evitarlo y de pronto Rajoy se encuentra con un cargo político que, claramente, le queda grande. ¿Podría solucionarse el problema de los presupuestos?
Yo creo que no, porque después de cinco (para entonces, seis) años de hacer una oposición salvaje, ultramontana, destructiva y carente de alternativas, el PP se encontraría sin apoyos, porque a estas alturas de la película, ha cabreado a mucha gente.
Entonces, los presupuestos, otra vez, no podrían aprobarse. ¿Y qué pasaría entonces?
Pues que entraríamos en una crisis institucional y entonces sí que estaríamos en un problema gordo.
¿Y no habría alguna forma de evitar ese panorama tan poco prometedor?, puede que pregunte alguien.
Pues sí que la habría, si los políticos de este país se dedicieran a hacer un gran pacto de Estado, orientado a tirar todos en la misma dirección y a no ponerse la zancadilla unos a otros. Pero eso sólo podrá hacerse cuando se den cuenta de que es más importante el bienestar de los ciudadanos que los intereses de partido.
Y dudo que se vayan a dar cuenta pronto, porque de momento unos están más preocupados en agarrarse al sillón, y los otros sólo esperan que todo estalle definitivamente para coger ellos el chollo y aparecer como los salvadores de la Patria (es lo que decía hace algunas semanas Iñaki Gabilondo, que en este país nunca se desbancó a un partido en el Gobierno con mejores ideas, sino con un Gobierno débil que ya no puede sostenerse).
Pero todo esto, claro, es pura especulación.
Un saludo.

Woody, ¿por qué me has abandonado?

Recuparándome como buenamente puedo del cambio horario (algún día deberían calcular cuánto dinero se pierde cuando todos los trabajadores de un país están varios días trabajando como con el piloto automático porque el cambio horario los dejó hechos un trapo), hoy quería comentaros la última película de Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona.

Mira que me habían avisado, mira que había leído malas críticas, que me habían dicho que era decepcionante, que había leído lo que otros blogueros habían escrito al respecto (por ejemplo, Pilar o el responsable de El blog de Randy). Pero nada. No me lo quería creer. ¿Cómo va Woody a hacer una mala película? Eso es imposible. ¿Dicen los críticos de los periódicos que no mola? Eso es porque son unos amargados que sólo hablan bien de las películas de sus amigos.
Así que el otro día me dispuse a verla. Sabéis que Woody Allen me encanta y que en cambio Penélope Cruz me parece una actriz normalita tirando a mala. O sea que imaginaos lo que me cuesta decir esto: La peli es mala, y Penélope Cruz es lo único que la hace salvable.
Veamos. ¿Realmente es una película de Woody Allen? Porque no lo parece, casi parece que un chaval aficionado a su cine cogió una cámara, rodó cuantro escenas chorras y mencionó en una de ellas al psicoanalista como homenaje a uno de los tópicos de Allen. Y me parecía increible que Woody pudiera hacer una película que casi parece más un reportaje de viajes, pero es que lo hizo. Y para encima le metió en algunas partes una voz en off que ni es necesaria ni aporta nada.
No tiene nombre, vamos.
Ni Javier Bardem ni Scarlett Johanson son capaces de hacer que la película sea interesante, y la primera mitad lo es un poco gracias al papel de Rebeca Hall, y la segunda gracias a una Penélope Cruz tan inmensa en su papel de loca que eclipsa a todos los demás actores. No sé si merecía el Oscar, pero lo hizo muy bien.
Volveremos a las películas que Woody hizo en los setenta, porque ésta...

sábado, marzo 21, 2009

Metalisterías varias

Empiezo este texto el día 21 de marzo y, seguramente, no lo acabaré al menos hasta el día 27. Otra cosa será saber cuándo lo colgaré, pero bueno.
Lo que quería hacer hoy es comentaros un par de conciertos que tuve la suerte de ver. Primero, uno de los asturianos Avalanch y después otro de los alemanes In Extremo.
1- Empieza la avalancha
Viernes día 20 de marzo. Oficialmente, esta noche termina la gira de presentación de Caminar sobre el agua, el último disco de Avalanch. En la realidad, en los últimos meses se concretaron algunas fechas más para las próximas semanas. Pero eso nos daba igual. Estuvimos cuando se grabó el disco (en ese concierto del que os hablé hace algunos meses) y había que estar para verlos de nuevo, esta vez en la sala Albéniz. Ya sabíamos que el repertorio sería distinto al que habían hecho por el verano, pero yo no esperaba que lo fuera tanto.
La noche empezó con unos chavales catalanes, Amadeüs, que calentaron el ambiente con muchas ganas de comerse el mundo. Acaban de sacar su primer disco, Caminos del alma, y nos demostraron una capacidad asombrosa para unos chavales que están empezando. Tal vez deberían currarse algo la imagen de su cantante, pero por lo demás, todo fue perfecto. Temas como "Por el río olvidado", "La última canción" o "La cruzada del miserable" (para la que Ramón, el cantante de Avalanch, se subió a cantar con ellos) son ejemplos de su calidad musical. Se marcaron también una versión del "Before I forget" de Slipknot, para la que Gonzalo, su batería, se puso una careta que imita la del batería de los americanos. Terminaron su actuación con "Fausto", tema en el que se incluye un fragmento de una composición de ese genial loco de Salzburgo al que deben su nombre.
Rápidamente, se desarmaron la batería y el teclado, se desenrollaron los telones de Avalanch, y en poco tiempo supimos que la cosa sería inminente. Entonces, todo el grupo excepto Ramón se subió al escenario, y observamos que el teclista ya no era Dark la Eme, sino Chez, el mismo que en el concierto anterior se había subido a hacer un par de temas con ellos. Empezaron a tocar "Hacia la luz", la intro de su viejo disco El ángel caído. Entonces, el tema con el que se van a arrancar está claro. Evidentemente, se trata de "Tierra de nadie", en el que Ramón, que salió de golpe a cantar, demostró que es capaz de hacer bien esta canción que en origen estaba compuesta para Víctor García. El sonido no era perfecto, parecía que el bajo retumbaba demasiado. Pero daba igual. Son Avalanch.
Continuaron con "Madre Tierra". En el concierto fueron dejando caer varias sorpresas, como el hecho de dejar fuera canciones como "Quién soy" u "Hoy te he vuelto a recordar", pero recuperaron varias para regocijo de todos los que estábamos allí, como "Cambaral", la celebradísima (y que tanto añoré la otra vez) "Pelayo" o "Del cielo a la tierra". Y es que, como dice Miguel, hay canciones que no deberían dejar de sonar en directo. El concierto fue muy duro, y después de interpretar seguidas "Torquemada", "Xana", "Pelayo" y "Pies de barro", se despidieron.
Pero faltaban los bises. Los iniciaron con otro tema recuperado, "Vientos del sur" (eso de empezar los bises con una canción lenta no acaba de convencerme, pero bueno), y siguieron con "Lucero", para encarar el final con "Semilla de rencor", "Sombras y ceniza" y, por supuesto, "Lágrimas negras". En la despedida, los chavales de Amadeüs también subieron con ellos.
Después de ver el concierto me reafirmo en algo que ya estaba pensando desde hace algún tiempo, y es que Ramón cada vez es mejor cantante, demostrando que puede interpretar perfectamente canciones de cualquier época de Avalanch, haciéndolas suyas y bordándolas.
Si hubiera que buscar un fallo ("siempre quejándose", dirá alguien, je, je), sería que no tocaron ningún tema del primer disco, pero bueno, por lo demás estuvo bien. Y esta vez, sí me quedé afónico, je, je.
2- Juglares desde Alemania
Y el jueves 26 (anoche mismo) tocaba volver al mismo lugar a ver a los alemanes In Extremo, gurpo de Folk Metal verdaderamente interesante que descubrí gracias al colega Miguel (cuya crónica sigo en algunas partes). Su música, muy dura, se basa sobre todo en el sonido que le dan las gaitas, el arpa y otros instrumentos que, desgraciadamente, no logro identificar, mientras que el bajo, la batería y la guitarra quedan en segundo plano.
Era ya la tercera vez que se acercaban por nuestra ciudad, pero yo no había podido ir todavía a verlos. Tenía muchas ganas de verlos, porque su música es muy buena, aunque al estar en alemán tenemos el problema de que no sabemos qué dicen (pero esto me recuerda a cuando empecé a escuchar a Guns n' Roses y a Iron Maiden, que todavía no sabía suficiente inglés como para entenderlos, je, je).
El concierto empezó con bastante puntualidad, cuando acababan de dar las nueve de la noche. Salieron a darlo todo con "Sieben Koeche", con un Michael R. Rhein (voz) pletórico que hizo desde el primer momento todo lo posible por animarnos, demostrando un carisma (a la par que un buen rollo y una humildad) que para sí quisieran muchos cantantes españoles. Continuaron con "Frei zu sein", "Hiemali Tempore", y el tema que da el nombre a su plástico más reciente, "Sangerkrieg". Pero fue con "Spielmannsfluch" con que empezó la caña de verdad, canción a la que siguió esa extravagancia en nuestra lengua que es "En esta noche". Siguieron con "Ave María", la genial "Vollmond", "Poc Vecmen", "In diesem licht", "Ai vis lo lop", que sonó potentísima, y "Omnia sol temperat", antes de despedirse con dos temas nuevos, "Zauberspruch" y "Flaschenpost".
Poco hubo que esperar para que volvieran a hacer los bises, con una "Küss Mich" que sonó espléndida y para finalizar definitivamente con "Wind".
En resumen, un concierto estupendo, con un sonido inmejorable (¿por qué los grupos españoles siempre suenan mal y en cambio los extranjeros siempre suenan de cine?), pero en el que se dejaron fuera del repertorio canciones como "Liam", y que se hizo corto. Aunque esto último tuvo también su lado bueno: Pudimos coger un bus pronto para volvere al barrio, que al día siguiente había que madrugar, je, je.
Por cierto, en la web de Rafa Basa están una crónica del concierto de Avalanch, y otra del concierto que dieron In Extremo en Barakaldo junto a las fotos de ese concierto y del de Gijón.
Nos vemos.

viernes, marzo 20, 2009

A ver si me pongo al día

El haber tenido un par de días de inspiración en febrero tuvo tres consecuencias. La primera, que llevo casi un mes sin escribir nada. La segunda, que mis textos anteriores tienen todos fechas muy anteriores a la fecha en la que los colgué realmente. Y la tercera y más importante, que este blog quedó algo desconectado de la actualidad. Así que a ver si consigo ponerme un poco al día.
Y, otra vez, las ideas para escribir me la da la Iglesia. Ahí vamos:
1- Los linces y el aborto
Supongo que a estas alturas ya conoceréis la campaña de la Conferencia Episcopal contra la ampliación de la Ley del Aborto. Ya sabéis, la del lince. Y me gustaría decir qué opino al respecto.
En primer lugar, mi opinión sobre el tema del aborto y la injerencia eclesiástica en estos temas ya quedó clara en un texto anterior. Por eso me voy a centrar en la campaña.
Vamos a ver. En la imagen que todos vimos ya, se ve a un niño pequeño (niño ya nacido, ojo) y un lince y se asegura que éste está más protegido. Y ahí está el fallo de la campaña. Por un lado, no es un lince ibérico, sino uno euroasiático, que no está protegido porque no está en peligro de extinción. Por otro lado, dudo que, por mucho que digan, el niño esté menos protegido, porque creo recordar (corregidme si me equivoco) que no es legal cazar niños. Pero bueno, eso es lo de menos.
La verdad, creo que toda esta tontería no tiene mucho sentido. A pesar de la opinión de la jerarquía eclesiástica (afortunadamente, aún quedan muchos sacerdotes "de infantería" que no han olvidado el mensaje evangélico), el aborto no es un medio anticonceptivo ni se practica a la ligera, por una morbosa sed de sangre. Es un mal menor para evitar males mayores. Y luego viene mi pregunta: ¿por qué siempre que se quiere hacer la legislación española más cercana a la europea, sale siempre algún grupo social a decir que eso está mal? Y sobre todo, ¿por qué si el aborto es tan malo, el Partido Popular no lo volvió a ilegalizar cuando gobernó?
Y realmente, si el aborto volviera a ser ilegal, se seguiría abortando, las mujeres que tienen recursos en el extranjero (como durante el Franquismo) y las que no los tienen, jugándose la vida en manos de matarifes.
Por eso, desde aquí quiero mandar mi apoyo a quienes creen en la necesidad de una ley de plazos, por ejemplo a las responsables del blog Las Linces (ahí al lado lo tenéis, en mi lista de blogs). Y les pido que recuerden que aunque haya energúmenos que las insulten en los comentarios del blog, amparándose en el anonimato, es precisamente el insulto la demostración de que ellas tienen razón. Porque el insulto es la última opción que le queda al que miente y difama cuando se demuestra que detrás de las mentiras, la demagogia, la hipocresía y el cinismo no hay más que un discurso vacío y carente de argumentos.
Por cierto, ¿os habéis dado cuenta de que muchas veces los que se llaman a sí mismos "pro-vida", suelen apoyar la pena de muerte? Cuánta coherencia. Sí, de hecho una vez uno me dijo que todos los que no estábamos en contra del aborto éramos asesinos en potencia y, por ello, susceptibles de merecer la pena de muerte.
Y otra cosa: ¿Os fijásteis en que cuando el otro día salieron los representantes de las cofradías sevillanas reunidos para consensuar su postura contra el aborto, todos eran hombres y bastante mayores? Curioso, ¿verdad?
Eso sí, contra la pobreza no se manifiestan.
2- Condones para África
Decía el Papa el otro día (escribo el día 20 de marzo, a ver cuándo cuelgo el texto) que el condón no sirve para curar el SIDA. Anda que... se habrá quedao calvo pensando la frasecita. Claro que no lo cura, sobre todo por aquello de que el SIDA todavía no tiene cura. Pero lo previene, que por ahora es lo mejor que se puede hacer. Y la frase de Benedicto XVI me parece muy irresponsable, sobre todo en África, donde la pobreza es directamente proporcional al número de hijos y donde hay países en los que la esperanza de vida media se ha reducido en casi veinte años precisamente por la incidencia del SIDA.
Afortunadamente, al final hasta el Vaticano tuvo que reconocer la eficacia del preservativo, aunque sigan diciendo que es malo usarlo.
No pienso (o no quiero pensar) que para la jerarquía eclesiástica valga más un embrión del Primer Mundo que un niño del Tercero. Pero a veces dicen cada cosa que no sé qué pensar...

lunes, febrero 23, 2009

La lucha por la vida

- No podemos comernos eso.
- ¿Que no? Ahora lo verás - y alargando la mano, le dio al joven un trozo de carne cruda, antes de añadir - . Come, chaval. Pero acércala al fuego, que no creo que sea fácil comerla así.
El más joven cogió el pedazo de carne con asco y con un punto de cargo de conciencia. Se fijó en ella y se dio cuenta de que la nieve había hecho que la carne se mantuviese en buen estado durante varios días.
- ¿Pero cuándo nos van a rescatar? - se preguntó.
Miró el crepitar de las llamas de la hoguera, pensando si debía cocinar la carne o no. Y sobre todo, si debía comerla o no. Entonces, se dio cuenta del frío que tenía.
Pero lo que más sentía era hambre.
Si no comía, podía incluso desmayarse, o algo peor.
Entonces, ensartó el pedazo de carne en una rama y la acercó al fuego. Mientras, su acompañante cortaba otro trozo del cadáver del que hasta hacía unos días había sido su amigo.

sábado, febrero 21, 2009

Esto no es Esparta

Hace casi dos años, coincidiendo con el estreno de la peli 300, el compadre Pedro colgó un interesante texto sobre la película en su blog en el que yo comenté dando también mi opinión. Ahora me leí el cómic (entonces sólo lo había tenido un rato en mis manos, pero sin leerlo con atención), así que, aunque con un poco (bueno, con bastante) retraso, voy a comentároslo.
Ante todo, lo primero que hay que decir, es que el cómic casi parece el storyboard de la película, porque la peli les salió calcada al cómic. Eso significa que, desde el punto de vista estético, es chulo y está bien hecho.
Pero luego llegamos a la visión ideológica del asunto. Como ya se sabe, Esparta fue una fuente de inspiración para Hitler y sus chicos (sobre el particular, recomiendo la lectura de Ideologías de los Estudios Clásicos, de Luciano Canfora, editado en Akal en 1991), de modo que ya os podréis imaginar por dónde van los tiros. Evidentemente, no podemos interpretar que el cómic cuenta una historia que pueda tener cierto paralelismo con la última guerra de Irak porque es de 1998 y en ese momento no se podía saber que iba a haber la movida con la ONU que hubo después cuando Bush y sus acólitos quisieron destruir una de las cunas de la civilización porque querían petróleo barato (interpretación que en la película sí era posible porque fue en un momento más reciente).
Pero la interpretación de ver a los héroes espartanos como machotes que ven a los demócratas atenienses como afeminados y a los malvados persas como feos, libidinosos, decadentes y también afeminados sí que está. La imagen que se da de los espartanos nos los muestra como guerreros dispuestos a luchar por sus leyes. Pero ojo: por mucho que diga el colega Reverte, luchaban por las leyes de Esparta, no por la democracia del resto de los griegos, atenienses, por ejemplo. Por eso no considero que podamos aceptar a los espartanos como los que salvaron nuestros orígenes de la injerencia oriental. Acepto que pudieron demostrar a los demás griegos (los que sí podríamos ver como los creadores de la idea democrática) que los persas podían ser derrotados. Pero hombre, no digamos que los espartanos, que de demócratas tenían poco y que se dedicaban a despeñar a sus hijos cuando no les salían perfectos, que "Eran los nuestros", leñe. Y todo eso se ve muy bien en el cómic (y en la peli, vaya).
Nos vemos.

Lenguas libres

Comentaba esta mañana (escribo el día 21 de febrero, pero esto tardará algunas semanas en ver la luz) que me parecía muy interesante la polémica generada a raiz de una manifestación que hubo hace algunas semanas en Galicia para pedir el bilingüismo. A la vez, me acordé del Manifiesto por la lengua común que se hizo hace algunos meses, al que se respondió con un contramanifiesto posteriormente. Y eso me llevó a preguntarme si la polémica es real.
Es decir, si todo esto que se dice sobre que si el castellano está en peligro o que si no se puede usar en los sitios con otra lengua oficial, responde a una realidad. Y yo creo que no.
En primer lugar, la instrumentalización política del uso de un idioma me parece como mínimo algo bastante traído por los pelos. Porque hablar una lengua u otra poco tiene que ver con una opción política. Simplemente hablamos como sabemos o como nos apetece.
En segundo lugar, la existencia de otras lenguas en nuestro país no supone que el castellano esté en peligro, por mucho que se diga en sitios como Libertad Digital. Porque vamos a ver. ¿Cómo podemos decir que está en peligro la lengua que nos permite entendernos con cuatrocientos millones de personas en todo el mundo? Y porque la existencia del gallego, el catalán o el vasco no significa que en esos lugares no se entienda el castellano, aunque en estos lugares la lengua vehicular de la enseñanza sea la propia en perjuicio del castellano (bueno, llegados a este punto podríamos entrar en la discusión sobre si esto es justo o no, pero no es momento ni lugar). Y recordemos que en Galicia, el País Vasco y Cataluña tienen también televisiones autonómicas, pero ni todas son en sus lenguas (uno de los dos canales de la ETB vasca es en castellano) ni eso significa que no vean las demás cadenas españolas.
Yo creo que, en lugar de ver la existencia de otras lenguas en nuestro país como un elemento de división debemos verlo como un rasgo de riqueza cultural. Y sentirnos orgullosos de ello.
Un saludo.

¿Ser o no ser? Pues yo elijo no ser

Estos últimos días (escribo el día 21 de febrero, pero este texto tardará aún un par de semanas en colgarse) estuve yendo a unas jornadas sobre Arte, ciencia, tecnología y nuevas prácticas artísticas, que me parecieron muy interesantes y que me ayudaron a abrir un poco mi mente a otras formas de trabajar. Y escuché un debate interesante.
En efecto, la primera ponente hizo una mención al concepto de los nativos digitales, cosa de la que ya había hablado unos días antes en su blog. ¿Y qué es eso de los nativos digitales?, os preguntaréis. Pues los nativos digitales serían aquellas personas que tienen menos de 44 años (ni 40, ni 45, ni 50, 44, ahí queda eso), que usan internet habitualmente, que lo usan como forma de comunicación y que crean contenidos para la red. Pero también dijo la ponente que ella, a sus 32 años, no se consideraba una nativa digital. Entonces, me pregunté si yo lo sería. Veamos:
- Tengo 28 años.
- Uso internet habitualmente, entro dos, tres y hasta cuatro veces al día en la red. Tengo dos cuentas de correo electrónico, un perfil en Facebook y lo uso como medio de comunicación y de búsqueda de información.
- Además, formo parte de la red académica global Historia a Debate.
- Y creo contenidos para la red, ya que tengo este blog, el otro (Sombra y Luz), y además he publicado en revistas digitales, como el artículo que tengo en el número 42 de Medievalismo Digital.
Anda, según eso, yo soy un nativo digital de libro.
Pero, ¿lo soy realmente?
Yo creo que no. Como bien decía la ponente, nuestra educación fue una educación basada en los libros, en la que los medios digitales apenas tuvieron presencia. Por eso, por mucho que se quiera hacer uso de la generalización, ni yo ni, seguramente, ninguno de vosotros seamos nativos digitales. Somos "inmigrantes digitales", porque llegamos a este mundo desde una educación muy distinta.
Porque, como comentábamos hace algunas semanas, toda generalización supone vulgarizar la idea, y por eso creo que, por muchas etiquetas que se quieran usar, no es tan fácil decir que se puede reducir todo lo que hacemos a una idea tan simple.
Y es que somos de un complicado...

Por cierto, supongo que habréis notado que ahí al lado incuí una lista de etiquetas para que os resulte más fácil la búsqueda de textos, y también la lista de vuestros blogs. ¿No os quejaréis, eh? Je, je.

sábado, febrero 14, 2009

¿Quién soy?

Llegó a su casa, después de un día en el que había realizado su trabajo como siempre: Había sido el portavoz y el altavoz de aquéllos que le pagaban (muy bien, todo sea dicho) por manipular a los que le escuchaban; además, había aderezado su discurso con mentiras, insultos e improperios varios contra amigos y enemigos, para demostrar a los "modernos fariseos" que le pagaban que era un fiel estómago agradecido.
Había sido lo que Eça de Queiroz habría llamado un "bellaco con ortografía, sin escrúpulos, que redactaba con lenguaje sonoro los insultos, las calumnias", y había hecho buenas las frases que dicen "¡Si hay escándalo, se cuenta! ¡Si no lo hay, se inventa!". Fiel a sus principios actuales, claro.
Se acercó cojeando a su despacho, dejó su portafolios sobre el escritorio, y se acercó a la ventana. Desde ella, vio a alguien que conocía. Pero no recordaba de qué.
Durante todo el resto de la tarde estuvo haciendo memoria, pero no pudo acordarse de qué conocía a ese hombre. Cenó con la cabeza ocupada en recordar, pero sin éxito. Se acostó, y, con su conciencia tranquila, durmió profundamente.
Eran las tres y cuarto de la mañana cuando volvió a despertarse. Entre sueños, había recordado a ese hombre.
Se levantó de la cama y, todo lo rápido que su cojera le permitía, fue hacia su despacho. Cogió un viejo álbum de fotos de un estante y rebuscó entre las fotografías ajadas por el tiempo.
Ahí estaba. Incluso podía recordar su nombre. Ese hombre había sido su amigo en otro tiempo. En otra vida. Cuando sus principios eran diferentes.
En la fotografía se veía el emblema de un partido político al que ahora insultaba, y recordó que antes él creía en ese partido. Ahora, sólo creía en los que le pagaban.
"¿Para qué quiero principios, si tengo dinero?", se dijo.
Pero antes de acostarse fue al cuarto de baño y, al verse reflejado en el espejo, no pudo evitar preguntarse "¿Quién soy?".

Libertad para vivir, libertad para morir

Como bien sabéis, recientemente hubo un enconado debate en Italia sobre la pertinencia de que la mujer Eluana Englaro fuera desconectada de la máquina que la mantenía con vida, ya que estaba en coma, debate que es sorprendente sobre todo si tenemos en cuenta que Eluana había dejado dicho que no quería vivir así, que los médicos decían que su estado era irreversible, y que había ya una sentencia amparando la decisión de desconectarla.
Esto podría llevarnos a hablar de las tonterías que puede llegar a hacer Berlusconni con tal de salir en la foto (llegó a decir que Eluana aún "podría ser madre", justificando implícitamente una hipotética violación de la mujer) o a comentar el poder que la jerarquía eclesiástica tiene todavía en ciertos países. En definitiva, nos podría llevar a hablar de la instrumentalización del sufrimiento ajeno. Pero prefiero referirme al debeta más polémico, el de la eutanasia.
En primer lugar, para evitar malos entendidos y suspicacias, me gustaría comentar el hecho de que la existencia de un derecho no supone la obligación de hacer uso de él. Es decir, que igual que la existencia del derecho a casarse con personas del mismo sexo no me obliga a casarme con otro tío, la existencia de la eutanasia no supondría la obligación de ser ayudado a morir llegado un cierto momento de la vida. Hecha esta aclaración, empiezo con mi argumento.
Lo que yo opino es que hay momentos en los cuales una persona debería poder decidir si quiere o no seguir sufriendo y seguir haciendo sufrir a sus seres queridos. Ver a una persona antaño fuerte consumirse no es agradable, y ser consciente del sufrimiento que causamos a los que nos ven consumirnos, tampoco.
Por eso, me gustaría ver que se legisla y se regula la eutanasia, tanto activa como pasiva, en ciertos supuestos. Porque si tenemos derecho a la vida, también deberíamos tenerlo a una muerte digna, y no a morir sufriendo como animales.
Y desde aquí hago mi testamento vital: Si llegado el momento me encuentro en coma irreversible, o incapacitado para nada más que para hacer sufrir a mis personas cercanas, quede claro que no quiero vivir atado a una máquina sin esperanza de mejora, ni quiero que mi existencia (que no mi vida) suponga un lastre para los demás.
He dicho.

Doctor, creo que me persiguen

Muy buenas, queridos lectores:
Supongo que ya sabéis la movida que hay con las supuestas corrupciones perpetradas por ciertos personajes cercanos al PP (fijaos que digo "personajes cercanos al PP" y no "corrupciones perpetradas por el PP", es un matiz importante). Y, al margen de que sean verdad o no, a mí se me ocurren algunas reflexiones al respecto.
En primer lugar, que, lógicamente, me parece mal que coincidieran Garzón y Bermejo en la cacería, aunque eso no me parece lo más llamativo. Lo llamativo es el revuelo que están montando en el PP. Vamos a ver. Si el Partido no cometió ningún delito (y yo creo que el Partido en sí no está pringado en eso, están pringados personajes concretos), no hay motivos para quejarse. De hecho, deberían ser los del Partido Popular los primeros interesados en que se supiera la verdad, para demostrar que no tienen nada que ocultar.
Y luego nos vienen con lo de que Garzón les persigue y tiene una manifiesta animosidad contra el PP. Supongo que eso no lo decían cuando Garzón juzgaba las tramas de los GAL. Pero, no sé, eso de la animosidad y la persecución me recuerda ciertas cosas:
a) ¿Qué decían cuando la Ley de Matrimonios Homosexuales? Que se perseguía a los matrimonios heterosexuales.
b) ¿Qué dicen cuando alguien critica a la Iglesia? Que se persigue a los católicos.
c) ¿Qué dicen cuando se acuerdan de que existen más lenguas aparte del castellano? Que se persigue la lengua castellana (llegué a escuchar que se persigue en Asturias, cuando el asturiano ni siquiera es oficial...).
Y ahora que se persigue a todo el partido en bloque con una conspiración. ¿No os resulta conocido el argumento?
Y sobre su técnica de responder a los ataques con el "Y tú más", sólo decir que en el patio del parvulario me parece lógico. En el Congreso, no del todo.

sábado, febrero 07, 2009

Querido diario

Hoy no sabía sobre qué escribir. Estuve a punto de dedicarle mi tiempo a la trama de espionaje de Madrid y al lamentable espectáculo que dio Esperanza Aguirre en la "Comisión de Investigación". Pero lo mejor será que no lo haga. Todo eso sólo sirve para que me reafirme en mi teoría de que la política de nuestro país cada vez da cabida a más cantidad de personas sin educación.
Así que decidí escribir sobre el último libro cayó en mis manos y que acabo de terminar: El Diario de Ana Frank. Supongo que todos vosotros sabéis que se trata del diario que escribió una niña judía que se escondía de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, como supongo que también sabéis que es una lectura muy recomendable para chavales de pocos años. Así que tengo que entonar el mea culpa por no haberlo leído antes. Y no me habría interesado leerlo si no estuviera preparando materiales didácticos de cara a una hipotéticas clases y a las oposiciones. Pero al leerlo me encontré con un texto en el que, además de la realidad histórica (que era lo que yo buscaba), se ve la sensibilidad de una persona de excepcional talento.
Sí, porque esa niña, que escribió esas páginas entre los trece y los quince años, no sólo nos habla de su vida escondida, del transcurso de la guerra o de la situación de los judíos bajo el yugo nazi. Nos habla de sus ambiciones y de sus sentimientos con una manera de escribir que ya quisiera yo tener algún día. Si con esa edad escribía así, qué habría podido hacer si su vida no hubiera sido truncada por la barbarie (al final la pillaron y murió en Bergen-Belsen después de pasar por Auschwitz).
En su situación, todavía encuentra motivos para la risa, para la reflexión, para la esperanza y para el amor, y lo deja escrito con una madurez sorprendente. Consciente en todo momento de por qué las cosas son como son, y consciente de la responsabilidad que supone estar escribiendo esas páginas, Ana Frank escribe de manera visceral, dejando claro lo que opina en cada momento, dejando constancia incluso de la mala relación que tiene con algunos de sus compañeros de escondite.
Y nos deja clara otra cosa: Que pueden cambiar los medios de expresión, pero los sentimientos de las personas siguen siendo los mismos. Entonces ella tenía su cuaderno y tinta, ahora nosotros tenemos nuestros ordenadores y blogs en internet, pero los sentimientos son los mismos. Por eso su relato es tan actual, porque lo que le sucedió a ella puede sucederle a cualquiera en muchas otras situaciones.
Muy recomendable.

Algunos enlaces al respecto:
Sobre Ana Frank.
Sobre el Diario.
Página oficial de la Casa de Ana Frank.
El resto de la obra de Ana Frank (durante su cautiverio también escribió varios cuentos que están publicados).
El capítulo perdido del Diario.
Una curiosidad: Una canción de Gabinete Caligari sobre Ana Frank y su encierro.