viernes, mayo 14, 2010

Varias cosas

Últimamente me quejaba de que no tenía ideas para escribir. Y resulta que hoy me sobran los temas. Pero como algunos no me dan para un texto largo, los voy a meter todos en el mismo texto y así no se me "pasan de moda".
1- Medidas desesperadas
La última idea para intentar salir de la crisis consiste en bajar el sueldo de los funcionarios un 5% de media. Y digo "de media", porque la bajada no va a afectar a todos ni de la misma forma (los que cobran menos no van a ver rebajado su sueldo, por ejemplo). Y qué quereis que os diga. No me parece la mejor opción y de hecho yo haría otras cosas. Pero tampoco me parece que sea para rasgarse las vestiduras. A ver. Por si alguien no se ha dado cuenta, estamos en crisis, hay que apretarse el cinturón y eso supone renunciar a cosas. Y, por mucho que digan los sindicatos, estas medidas ya se están aplicando en la empresa privada, con el agravante de que en ese caso, la gente no puede quejarse por el riesgo de perder el curro. Un funcionario, que, normalmente no tiene ese riesgo (bueno, sí, el 25% de ellos son interinos y no tienen plaza fija) bien puede apretarse un poco el cinturón para intentar arrimar el hombro. Y recordad que esto os lo dice alguien que intenta ser funcionario.
Ahora bien. Yo habría tomado otras medidas (siempre asumiendo que cualquier medida que tomara pondría en contra a mucha gente). Por ejemplo:
a) La Vicepresidencia tercera del Gobierno dejaría de ser tal y quedaría como un Ministerio más. Seguramente eso no supondría mucho ahorro, pero psicológicamente fijo que supondría que tendríamos menos quejas.
b) Reduciría los presupuestos de los Ministerios de Defensa y, aunque me doliera, Cultura. Por supuesto, Educación, Interior y Sanidad y Servicios Sociales quedarían como están. Y tampoco rebajaría el gasto en infraestructuras, porque eso supondría más paro.
c) Reduciría el presupuesto de la Casa Real (pero mucho).
d) Reduciría al menos un 15% el sueldo de los cargos políticos del Gobierno y de las Comunidades Autónomas, y también de los Ayuntamientos más grandes. Y, de rebote, de los políticos que están en la oposición y tienen escaño en el Congreso o el Senado. Y digo un 15% como mínimo, aunque creo que si les bajáramos el 50 tampoco se iban a morir de hambre.
e) Rebajaría las subvenciones a los partidos políticos y sindicatos, especialmente las de aquéllos que tienen más afiliados.
f) Y luego, estaría bien lo de subir los impuestos directos a las rentas más altas, pero eso no supondría necesariamente un aumento de la recaudación, porque en una economía global, los "ricos" podrían irse a otros países. O podrían defraudar más. Por eso, lo que sí plantearía sería una reforma fiscal orientada a acabar con el fraude (sólo con que los equipos de fútbol pagaran los impuestos que deben, las cosas cambiarían mucho).
Y luego está lo del "cheque-bebé", que es una medida compleja, como todas las que buscan incentivar la natalidad. Yo no lo habría creado, o por lo menos, no como se hizo, porque fue algo indiscriminado. Algo así hay que plantearlo para personas determinadas, con ciertas necesidades, pero no a todos porque sí, porque en este caso lo mismo fue a parar a personas que sí necesitaban ese dinero y a personas que no lo necesitaban y a quienes vino muy bien para comprarse una tele de plasma con la que ver el mundial.
Esto es lo que yo haría si los ciudadanos hubieran sido lo bastante irresponsables como para elegirme.
2- Increible
Nos acabamos de enterar de que a Garzón lo han inhabilitado. España debe de ser el único país donde inhabilitan a alguien por hacer su trabajo. Los etarras estarán brindando con champán (sobre todo por aquello de que es el juez que más hizo por encerrarlos). Y lo corruptos y los de extrema derecha, ésos que en otros países serían ilegales, pues también.
3- Esta vez es personal
Uno de vosotros me dijo, parafraseando vagamente a Shakespeare, "Algo huele a podrido en Grandas de Salime". Y así es. Después de la movida que se montó cuando echaron al director de su Museo Etnográfico, el domingo nos enteramos de que andan buscando a arqueólogos que sigan excavando el yacimiento más importante del municipio. Y eso supondría echar a los que están ahora, que no es sólo que los conozca, es que son amigos míos. Por eso, esta vez es personal. Y por eso mismo, como no quiero buscarme más enemigos de los estrictamente necesarios, voy a ser comedido y a decir sólo una cosa: que si al final traen a gente nueva, espero que sean muy buenos, porque tienen que estar a la altura de los mejores.
4- Y un cabreo más
Leí el otro día una entrevista a Óscar Sancho, cantante de Lujuria, en MetalCry.com, y en ella, después de hablar de su nuevo disco, le preguntaron sobre un juicio que tuvieron con TeleMadrid. ¿Sabéis por qué? Porque los de TeleMadrid dijeron que Lujuria (que tienen canciones contra la violencia de género o contra la pederastia) son pederastas. Y esto es aún más grave porque Óscar es, además de cantante, maestro de escuela.
¿Es para cabrearse o no? Pues eso.

sábado, mayo 08, 2010

Ladrones de sueños


Anoche en la Sala Albéniz de Gijón volvieron a actuar Avalanch presentando su nuevo disco, El ladrón de sueños. Y allí nos fuimos el Garry y yo, comentando que siempre habíamos dicho que Avalanch no eran nuestro grupo favorito. Pero creo que después de haberlos visto en menos de dos años seis veces él y cuatro yo, nuestra opinión puede haber cambiado. Y después del concierto de anoche, más todavía.
Llegamos a la sala cuando estaba a punto de dar la hora en que debían abrirse las puertas, pero nos encontramos con un cartel que indicaba que la apertura se iba a retrasar una hora. Menos mal, por otro lado, porque si las puertas se hubieran abierto de verdad a las ocho y media, el concierto hubiera terminado muy pronto, porque además no había teloneros. Usamos el tiempo adicional para tomar un par de cervezas y para comentar las canciones del disco que venían a presentar, que nos muestran a unos Avalanch más melódicos y bastante más progresivos, cada vez más lejanos de los Avalanch powermetaleros de sus inicios.
A eso de las diez, una intro interrumpió la música de ambiente de la Albéniz y salieron a las tablas Ramón Lage, Alberto Rionda y sus compañeros, que iniciaron la descarga con "¿Dónde estoy?", uno de los nuevos temas del grupo. La siguió una espléndida "Ángel de la muerte", antes de que sonaran "Aún respiro" y "Papel roto", que es una de mis favoritas. El concierto continuó con "La cara oculta de la luna", a la que siguió otro tema nuevo, "Nunca es tarde".
Volvieron a recordar su disco anterior con "Otra vida", después de la que sonó "Ecos de vida", que no es un tema que me guste especialmente. Atacaron después "Delirios de grandeza" (que, por cierto, hoy me enteré de que recrea una teoría de Platón, qué cosas, ¿verdad?), "Niño" y "Del cielo a la tierra". Antes de la falsa despedida interpretaron "Xana" (como ya os expliqué en las crónicas de otros conciertos, las xanas son unas ninfas de las aguas de la mitología asturiana) y una "Lucero" que sonó espléndida.
No me atrevería a decir que lo que vino después fueron unos bises al uso, porque interpretaron no una ni dos canciones, sino nueve, de forma que fue como una segunda parte del recital propiamente dicha. La iniciaron con la versión instrumental de "Santa Bárbara", con todo el público cantando su letra (que comentábamos Garry y yo si el público de fuera de Asturias la cantaría también; eso sí, el día que hagan una versión con letra les iba a quedar bordada). La siguiente que tocaron fue la emotiva "Vientos del sur", junto con "Xana" y "Delirios de grandeza" los únicos recuerdos a sus inicios. Volvieron a su nuevo plástico con "Mil motivos", "El ladrón de sueños" y una "Sin rumbo" que tocaban en directo por vez primera y en la que Ramón se desmarca de su registro habitual cantando con una voz aguda que casi no parece propia de él. El final del concierto fue con cuatro trallazos demoledores como son "Alas de cristal", "Pies de barro", "Semilla de rencor" y una "Lágrimas negras" que hizo que nos desgañitáramos como posesos.
En resumen, un concierto muy bueno, con unos músicos muy cohesionados que, lejos de vivir del pasado, creen en lo que hacen y dan cancha a sus temas más recientes. Y que además, cada vez lo hacen mejor. El sonido fue bastante bueno, a excepción de algunos acoples bastante puñeteros que deslucieron algunos momentos de la actuación. Pero por lo demás, fue un gran concierto que nos mostró lo grandes que pueden ser estos chicos.
Nos vemos.

lunes, abril 26, 2010

No se agotará nunca

Muy buenas, queridos lectores:
Resulta que el viernes fue el Día del Libro y el domingo la conmemoración de la Revolución de los Claveles portuguesa. Pero dio igual, no se me ocurrió nada sobre lo que escribir. Igual era porque mi plan era escribir sobre el concierto que iban a dar Saratoga el mismo viernes, pero resulta que lo suspendieron. Así que no pude escribir nada. Pero al final sí se me ocurrió algo, también es sobre música y también es sobre ese grupo. Voy a escribiros sobre el que, para mí, es su mejor disco, el Agotarás. Pero antes, hagamos un poco de Historia:
Saratoga se formaron en 1992 en torno al bajista Niko del Hierro (que había estado en Ñu y hecho cositas con Barón Rojo y Panzer) y el guitarrista Jero Ramiro (que había estado en Ñu y fundado Santa, además de haber estado a punto de entrar en Los Suaves). En 1995 sacaron su primer y homónimo disco, del que, desgraciadamente, ya no tocan nada en directo. En este momento, el grupo era una "superbanda", formada, además de por Niko y Jero, por Fortu, el cantante de Obús, y Joaquín Arellano "El Niño", que creo que había pasado por Muro. Después, sacaron un disco de versiones titulado Tributo (del que tampoco tocan nada ya), y Fortu se fue.
Sustituido por Gabriel Boente, sacan a la calle Mi Ciudad, un disco mucho más duro y mejor producido. Pero, después de la gira, el grupo vive uno de sus peores momentos: Gabriel y Joaquín se van, y Niko y Jero vuelven a qudarse solos. Entonces, conocen a dos chavales muy prometedores, el batería Dani Pérez y el cantante Leo "La Bestia" Jiménez. Y entonces empezó lo bueno.
Con ellos, grabaron Vientos de guerra, un disco en el que ya se veía que el sonido de Saratoga iba siendo cada vez más duro y más cercano al sonido metálico más actual. Su nombre empezaba a sonar y a sus conciertos cada vez iba más gente. El cariño que van recibiendo del público se ve en la grabación de su Tiempos de Directo, glorioso disco en directo que demuestra toda su potencia en vivo.
Después de registrar este disco, Saratoga vuelven a embarcarse en la grabación de otro plástico, y entonces, en 2002, dan a luz el disco que será su consagración definitiva, el que los convertirá en unos referentes dentro del Heavy Metal nacional y el que será el punto de inflexión dentro de su carrera: Agotarás (que, como os habréis dado cuenta, es "Saratoga" al revés).

Creo recordar que cuando lo escuché por primera vez dije algo así como que "la música que suena en él es Heavy hecho como nunca había escuchado antes". O algo así. La grandeza de las trece canciones (más una intro) que lo componen es increible, el sonido y la producción están a la altura de cualquier grupo extranjero y los músicos brillan con luz propia. Pero para entenderlo en toda su magnitud, creo que sería interesante ir comentando canción por canción:

"11901": La intro, usada también para los conciertos y compuesta originalmente por Jero para una canción, "Fiebre", que al final quedó fuera del disco. Escrita precisamente el día 11 de septiembre de 2001, es a esa fecha a la que debe su título.

"Con mano izquierda": Con esta canción solían abrir casi todos los conciertos de la gira (no todos, eh), y también algunos de la gira siguiente. Cuando pienso en esta canción, la imagen que me viene es la de la primera vez que los vi en directo, en la Sala Albéniz de Gijón, con Leo cantando en una posición tal que parecía que se colgaba del micrófono. Un sonido muy duro, casi trash, distinto a lo que nos tenían acostumbrados. Es un alegato contra la pena de muerte usando la historia de ese chaval español que estuvo a punto de ser ejecutado en Estados Unidos por un asesinato que no había cometido. Desgraciadamente, este tema ya no suena en sus conciertos.

"Tras las rejas": Un tema sobre la Edad Media, pero sin brujas, dragones ni princesas. La verdadera Edad Media, con el poder de la Iglesia, el hambre, las epidemias... Gran canción que mantuvo la presencia en los directos hasta la gira de VII, pero que tampoco suena ahora (sí la toca Jero con su nuevo grupo, Santelmo).

"A morir": A ella debe su título el DVD que se editó durante la gira de presentación de este disco que comentamos. Durísima canción sobre las bandas de moteros que sigue haciendo las delicias de los fans que tienen la suerte de verlos actuar.

"Las puertas del cielo": Hay que luchar por aquello que queremos, dice este tema que aún hoy sigue sonando en sus conciertos (concretamente, en la gira de VII era la que usaban para presentar a la banda).

"El gran cazador": Canción sobre la Prehistoria, basado en las novelas de la serie de El clan del oso cavernario, muy potente. Leo cambiaba las inflexiones de la voz al cantarla en los conciertos. Al finalizar la gira, dejaron de tocarla en directo.

"Oscura la luz": Un sonido muy progresivo, distinto a lo que habíamos escuchado antes en los discos de Saratoga. Un medio tiempo muy interesante.

"Rompehuesos": Canción durísima que apenas tuvo presencia en los conciertos. Al principio de la gira, la interpretaban en un medley con "Mercenario" y "Doblas las campanas", de las que hablaré dentro de poco, pero después dejaron de hacerlo (lo digo con conocimiento de causa, varios meses después de ese concierto de la Albéniz volví a verlos en Lugones y ya no tocaban ese medley). Sin embargo, a mí me encanta.

"Parte de mí": Esta canción es, junto con "Si amaneciera" del disco El clan de la lucha, la única canción que los actuales Saratoga no pueden tocar en directo. Ambas son sobre la muerte de un ser querido ("Parte de mí" sobre la del abuelo de Leo y "Si amaneciera" sobre la del padre de Jero). En directo, Leo la interpretaba solo en el escenario con una guitarra acústica (que cambió por una eléctrica durante la gira de Tierra de lobos, pero ya no quedaba igual de bien). Si os digo que cuando la escuché por vez primera mi abuelo acababa de morir, creo que entendereis por qué se me saltaron las lágrimas. La primera vez que la escuché en concierto fue, sin duda, uno de los momentos más intensos de mi vida. Hoy, esta canción la podemos escuchar en directo en uno de los proyectos que tiene Leo, concretamente en LEO:037. Bueno, y también cuando yo la toco. Por cierto, por su parte "Si amaneciera" la podemos escuchar en los conciertos de Santelmo.

"Viaje por la mente": Es una canción rarísima, y Niko se inspiró para escribirla en la lectura de un libro de Paulo Coelho.

"Mercenario": Otro tema que apenas sonó en directo. Una pena, porque no está nada mal. Es durísima.

"Doblas las campanas": Canción sobre todos esos que se dedican a hacernos la puñeta por algún motivo. Apenas tuvo presencia en los conciertos.

"Resurrección": Sigue siendo un tema imprescindible en los conciertos, y durante la gira de Tierra de Lobos era el tema con el que los abrían. El sonido en esta canción se acerca a sonidos más clásicos.

"Ratas": Todos conocemos a alguien así. Ésos que eran más heavys que el hormigón armado y que ahora, años después, nos miran raro por seguir escuchando esta música. En fin, ellos se lo pierden. Una producción muy actual para una canción de estructura muy clásica que siguió sonando durante varias giras, aunque ahora ya se cayó del repertorio.

Tras este genial disco, estos chicos sacaron un single de cuatro canciones titulado Heaven's gate, con las versiones en inglés de "Con mano izquierda" y "Las puertas del cielo" (tituladas respectivamente "Show me your pride" y "Heaven's gate"), así como las versiones de estudio de "Lágrimas de dolor" y "Se olvidó", los temas inéditos del directo. Además, la gira de Agotarás fue también la usada para registrar A morir, DVD en el que se recogía gran parte de lo que sería un concierto de Saratoga. Todo es material muy recomendable.
Después, Saratoga volvieron a hacer grandes discos, pero también volvieron a tener cierta inestabilidad en su "alineación" (en la actualidad sólo queda Niko de los que grabaron esta obra maestra). Sin embargo, la magia y la calidad de Agotarás están fuera de toda duda, y sigue siendo un gran disco para conocer lo grande que puede llegar a ser el Heavy en este país.
Disfrutadlo.

domingo, abril 11, 2010

El mundo al revés

Después de varios días sin poder escribir, hoy vuelvo a tener unos minutos para dedicaros. Y el tema de hoy es bastante fácil de adivinar: La querella que le han puesto a Garzón.
A estas alturas de la película, creo que nadie piensa ya que esto se lleva a cabo por un defecto de forma. Si fuera así, simplemente se habría paralizado el proceso que él está llevando a cabo investigando los crímenes del Franquismo y se acabó. No sería necesario acusarlo del delito más grave al que se puede acusar a un juez, el de cohecho.
Esto es mucho más que un defecto de forma. Es una venganza personal contra alguien que cae muy gordo. Alguien que se atrevió a reabrir lo que se creía cerrado.
Ahora alguien (creo que sé quién) me hablará de la Ley de Amnistía. Pero recordemos que dicha ley es del año 1977, es decir, de antes de la Constitución. Sí, es la única ley en vigor que data de antes de la Carta Magna. Y es una ley que, a nivel internacional, está considerada como una simple ley de punto final, y por lo tanto, tan digna de ser revocada como lo fue, por ejemplo, la ley de punto final argentina.
Y por eso hay tanta perplejidad en el resto del mundo. Porque nadie entiende que se juzgue al juez que busca juzgar los crímenes de una dictadura. Máxime cuando el partido que se querelló contra él es el antiguo partido único de dicha dictadura.
El mundo al revés.
Pero eso sí, menos mal que ya hay jueces extranjeros que hablan de seguir con lo que Garzón empezó.
Porque la verdad debe salir a la luz.

miércoles, marzo 31, 2010

Móviles de sangre

Muy buenas, queridos lectores:
Sé que llevaba algún tiempo sin actualizar, pero es que las ideas no me acababan de venir. Pero ahora que me quedan sólo unas pocas horas antes de cogerme unos merecidos días de descanso, se me ocurrió hablaros de algo que muchos de vosotros no sabíais que existía: Del coltán.
"¿Y qué es eso del coltán?", preguntaréis. Pues es el elemento, mezcla de varios minerales, del que se extrae el tántalo, que a su vez se usa para hacer condensadores que luego se ponen en unos cuantos aparatos.
¿En qué aparatos? Pues aunque os parezca difícil de creer, ese material del que algunos no habías oído hablar antes (yo mismo sé de su existencia desde hace sólo un par de meses) lo tenéis en vuestro bolsillo o en vuestra casa: se usa en videoconsolas, teles de plasma, mp3 y, sobre todo, en móviles.
Lo que pasa con el coltan es que es un elemento muy escaso, cuyas reservas más importantes están en el Congo, y eso significa que el control de la explotación de algo tan escaso y tan utilizable (que en estas cosas equivale a "valioso") puede ser objeto de disputa, lo que a su vez explica que este metal y su control tengan un peso enorme a la hora de comprender conflictos armados como los del Congo.
Vamos a ver. Que no digo que dejemos de usar móviles, ordenadores portátiles o mp3, sólo digo que hay que saber qué tenemos en los bolsillos y qué implicaciones tiene el usarlo.
Y comprender cómo a veces las demandas del Primer Mundo pueden ser determinantes para entender la situación del Tercero.
Nos vemos.
Y cuidado en la carretera estas vacaciones.

Algunos enlaces sobre esto:
Su carácter estratégico explicado en un artículo de El País.
Su uso en los móviles (que es el principal) y su relación con la guerra en el Congo.
El interés por el control de las reservas de coltán.
Su relación con la guerra en el Congo.

jueves, marzo 18, 2010

Odio

El martes por la noche, llegué a casa y mi madre estaba escandalizada. Había cometido la imprudencia de ver Intereconomía y había tenido la "suerte" de ver sus anuncios. Ya sabéis, esos anuncios en los que los que no votan al PP (o a Fuerza Nueva, que últimamente no queda muy claro a quién apoyan más estos de Intereconomía) son unos asesinos potenciales cercanos a Hitler. Lo cual no deja de ser curioso porque Hitler era muy amigo de aquél al que todavía veneran los de Intereconomía.
Hombre, es cierto que Intereconomía es todo un ejemplo de ecología, porque reciclan a periodistas (o más bien a "periolistos") que deberían estar jubilados hace bastantes años. Pero también hay que reconocer que con sus vídeos y sus declaraciones se pasan tres pueblos. O cuatro.
Porque ya hace tiempo que atacan los derechos de la mujer, de los homosexuales, y, en general, de todos los que no son como ellos creen que debe ser un hombre de bien.
No sé. Igual tanto leer y discurrir está haciendo que pierda las ganas de dar caña, y por eso no entiendo sus métodos. Pero creo que no es necesario destilar ese odio y ese desprecio por todo lo diferente.
¿Tan difícil es hacer un debate abierto, con argumentos y esas cosas?¿Realmente es necesario mentir, insultar y ser demagogos?
Y el problema no es que haya gente tan malintencionada como para idear vídeos como éstos, es que siempre hay personas que, desgraciadamente, están poco (in)formadas, y en las que calarán estos mensajes de odio.
Espero vuestra opinión, porque yo ya no sé qué pensar.
Bueno, sí. Pienso que con gente así, la democracia puede llegar a estar en peligro.

lunes, marzo 08, 2010

Volver

¿Por qué has vuelto? ¿Qué ta ha traído hasta aquí? Nada te obliga a estar en este lugar, nada tienes que hacer ni nadie te conoce ya.

Y sin embargo estás aquí.

Paseas por lugares conocidos y a la vez extraños, encontrándote con aquello a lo que una vez estuviste relacionado y que, sin embargo, ya no te dice nada.

¿Dónde está la gente? No hay nadie alrededor. Este sitio, antaño abarrotado, hoy no es más que una ciudad fantasma. Un no-lugar donde nada recuerda el bullicio que hace poco había.

Gritas. Pero no hay nadie que te escuche. El sonido rebota contra las paredes, siendo la tuya la única voz que escuchas y tu eco la única voz que te responde.

Continuas paseando y, sorprendido, te das cuenta por fin de que no vas a encontrar a nadie. Ya todo el mundo ha abandonado este lugar y no va a volver.

¿Por qué iban a hacerlo si ya no hay nada que pueda interesarles?

Reitero mi pregunta:

¿Por qué has vuelto?

Nota del autor: Si os contara cómo se me ocurrió este texto estoy seguro de que os parecería sorprendente.

miércoles, febrero 24, 2010

La mala educación

Hace tiempo ya que decir que en nuestro país la buena educación brilla por su ausencia se ha convertido en un tópico. Y últimamente tenemos dos ejemplos muy llamativos:

El primero, el del ex-Presidente del Gobierno José María Aznar al sacar el dedo a los estudiantes de la Universidad de Oviedo que se metían con él. Como dijo Forges en su viñeta, "Todo un estadista".

El segundo, el del fulano que quería ir a Eurovisión y que se hace llamar John Cobra, que, cuando la peña lo abucheba, salió con insultos e improperios varios.

Ahora parémonos a pensar. En ambos casos, la mala educación de los protagonistas estuvo motivada por los abucheos que habían recibido antes, de modo que habría quien hasta las justificara esos comportamientos.

Entonces... ¿qué diferencia hay entre uno y otro? Pues la verdad, yo creo que ninguna. Los abucheos no estaban justificados y no tenían que haber sucedido. Pero la reacción de Aznar y del Cobra ese tampoco. Hacía falta que se portaran con algo más de decoro.

Pero claro, si un ex-Presidente no puede dar ejemplo de saber estar, ¿cómo esperamos que lo dé un aprendiz de rapero?

lunes, febrero 15, 2010

200 y subiendo

¿Sabéis? Éste es el texto 200 de este blog, que lleva más de tres años funcionando (bueno, en realidad sería el 201, pero un texto desapareció por causas que no viene a cuento explicar). Puff... cuánto tiempo, ¿verdad? Que no es por tirarme el rollo, eh, pero no conozco otros casos de blogs que lleven tanto tiempo siendo una sola persona quien los actualiza. Y en este tiempo he escrito (y vosotros lo habéis leído y habéis participado con vuestros comentarios) sobre casi cualquier tema. Bueno, creo que no escribi sobre Física Cuántica, pero todo se andará, jejejeje.
Pero claro, un blog no es un ensayo en el que se intente dar una visión objetiva de la realidad. En un blog lo que se hace es dar una opinión, con todo lo que eso conlleva. Cuando hablamos bien de algo, muchas veces somos criticados por aquéllos a quienes no les gusta. Pero cuando intentamos ser conciliadores y buscar algo parecido a la objetividad puede ser todavía peor, porque nos pueden caer palos de todos los lados.
Pero mientras las críticas sean constructivas, eso no es malo. Siempre intenté expresar mis opiniones (que comparto conmigo mismo y con mi mecanismo) de forma respetuosa y bien argumentada. Cuando en los comentarios se me llevaba la contraria, yo intentaba defender mi postura con argumentos y, cuando veía que mi comentarista llevaba la razón, yo, humildemente, rectificaba. Porque ésa es la gracia de los blogs. Que sean foros en los que todos podamos expresar nuestras opiniones y enriquecernos mutuamente (ya sabéis, recordad la Filosofía de COU y eso que decía Hegel de la tesis, la antítesis y la síntesis).
Y la suerte que yo he tenido es que en general, mis lectores-comentaristas-amigos suelen (soleis) ser bastante respetuosos a la hora de expresar vuestras opiniones, aunque me llevéis la contraria. Y por eso nunca había borrado un comentario, a no ser que se tratara de spam descarado.
Y digo "había borrado" porque el sábado borré uno. De vez en cuando vuelvo sobre textos anteriores para releerlos y, sobre todo si fueron especialmente polémicos, ver si tienen nuevos comentarios. A veces me llevo sorpresas agradables. Y otras no tanto.
Quizá recordeis que en el texto que colgué allá por el mes de junio sobre el concierto de La Fuga de Avilés, mencioné que me gustó el grupo principal (que, en definitiva, era al que iba a ver), pero mucho menos el telonero. Dije que no me gustó su actitud y que, de todas maneras, su música no es, en general, de mi agrado. No buscaba sentar cátedra, sólo dar una opinión, que tal vez fuera errónea, pero que era la mía en aquel momento. A alguien no le gustó y lo dijo con educación y me hizo darme cuenta de que mi tono había sido demasiado duro, por lo que no tuve problemas en reconocer que, tal vez, si hubiera conocido más esa música la hubiera disfrutado.
Pero el sábado vi que un fulano, además amparándose en el anonimato, me había puesto a parir a mí y de paso a los músicos de La Fuga (que ya me diréis lo que les importará a ellos que los critiquen en los comentarios de mi blog).
Pensé en hacer una furibunda respuesta que empezara con un "Querido troll", pero luego me di cuenta de que es muy posible que el comentario llevara allí varios meses y el chorbo en cuestión jamás lo leyera. Y por eso, y también porque la educación y el respeto son algo muy importante, pues lo borré. A ver qué va a ser eso de entrar en un blog ajeno (que es como una casa ajena, hombre) faltando al autor. Coño ya.
Así que ya sabéis. Decid lo que os apetezca, pero con buen rollito. Que, como decían en Año Mariano "hay que ser buenos" (sí, lo es, es un guiño al cine español después de los Goya de anoche, en los que triunfaron las dos grandes películas del año pasado, Celda 211 en los premios "artísticos" y Ágora en los "técnicos"; vedlas si todavía no las habéis visto).
Un saludo.

sábado, febrero 06, 2010

Magia en directo

No se me ocurre otra forma de definir lo que vi anoche en la Sala Albéniz. El concierto de los cordobeses Medina Azahara fue magia en estado puro. Vaya por delante que no es, ni mucho menos, mi grupo favorito, que no esperaba que el concierto fuera nada del otro mundo, y que si iba era sobre todo porque nunca los había visto y porque no suelen acercarse demasiado a menudo por Asturias. Por eso, la sorpresa que me llevé fue más que agradable.
A la sala nos dirigimos, como viene siendo habitual, Miguel (alias Garry) y yo, y nos encontramos con un público muy heterogéneo. Es lo que tiene que los Medina lleven treinta años sonando en radiofórmulas a la vez que son entrevistados en revistas de Heavy como la Kerrang!, que lo mismo se podía ver a serios padres de familia junto a heavys de la vieja escuela, con greñas y chupas de cuero, al lado mismo de jovencit@s con la mayoría de edad recién cumplida, piercings y camisetas de Dolce & Gavanna.
A eso de las diez de la noche, mientras una enorme cantidad de humo inundaba el escenario, salieron Manuel Martínez y sus huestes, que comenzaron a interpretar "Aya", intro de su último, reciente y muy recomendable disco Origen y leyenda. Sin embargo, esto sería lo único que este concierto tendría en común con lo que esperábamos. En efecto, cuando comenzó la primera canción, nos dimos cuenta de que no era "Origen y leyenda", sino una bastante anterior. Me sé la letra, pero no computo cuál es hasta que me encuentro a mí mismo cantando ese estribillo que dice "Sed felices esta noche y soñad". ¡Su madre! ¡Han salido con "A toda esa gente"!
Después de ciertos problemas, continúan con "Favorita de un sultán", a la que siguen "Palabras de libertad" y "Todos necesitamos a alguien". Entre este repertorio y las pintas de los músicos, sobre todo del guitarrista Paco Ventura, da la sensación de que nos han mandado en una máquina del tiempo a hace una o dos décadas.
Continúan con "La tierra perdida (O. U. A.)", con un público entregado, a la que siguen "Tierra de libertad", "Solo y sin ti" y la clásica "Paseando por la mezquita".
Por fin, se acuerdan de que están presentando un disco nuevo y tocan "Origen y leyenda", seguida de "Aquí me tienes hoy". Los músicos, sobre todo el cantante Manuel Martínez, se muestran muy cercanos, disfrutan, no sólo están haciendo su trabajo: Están compartiendo su música con nosotros.
Suenan "Abre la puerta" y "Me culpas de todo". Entonces, se marcan un par de versiones incluidas en su último disco: el tema de Camarón "Al padre santo de Roma" y la canción de Las Grecas "Te estoy amando locamente"; que no es que las tocaran, es que nosotros nos las sabíamos. Después de este momento tan festivo (como diría alguien que yo me sé, "tan ranchito"), Manuel se sienta para, como decía él, "ponerse serio", y así interpretan "Solos tú y yo", preciosa balada en la que las parejas se achucharon como corresponde. Recuerdan su tierra con "Córdoba", tocan "El lago", "Algo nuevo" y, para regocijo de todos, para su falsa despedida, la única, la esperada, la grandiosa "Necesito respirar", en la que todos nos desgañitamos como locos (que ya tocaba escucharla en directo tocada por Medina en un concierto de verdad, y no por orquestas en alguna fiesta patronal).
No habían terminado de bajarse del escenario cuando todo el público empezó a cantar eso de "¡Eh, Medina, así no se termina!". Entonces, Paco Ventura volvió para hacer un largo solo con el que demostró por qué es uno de los mejores guitarristas de este país. De nuevo apareció una banqueta en el escenario para que Manuel se sentara y cantase la reciente "Que te quiero" (parece que está de moda eso de empezar los bises con una canción lenta), a la que siguió, ya para terminar, "Todo tiene su fin". Vuelven a interpretar la música de la intro para que Manuel presente a la banda, en la que, por cierto, se incluye como cantante de apoyo el que es cantante de Santelmo, la nueva banda del ex-Saratoga Jero Ramiro. Pero no se fueron entonces, no, se quedaron casi diez minutos saludando, dando la mano a los que estábamos en las primeras filas, haciéndose fotos y firmando autógrafos. Todo un ejemplo de buen rollo.
En resumen, un gran concierto, mucho más cañero y divertido de lo que yo me esperaba, con unos músicos enrollados y majísmos que se esforzaron por hacernos disfrutar. Faltó que tocaran "Velocidad" y, siendo muy puristas, "Navajas de cartón", pero por lo demás el repertorio fue inmejorable. La única "pega" fue que Manuel, desde mi punto de vista, se apoyó demasiado en el segundo cantante y en el público ("Necesito respirar" la cantamos más nosotros que él). Pero como dijo Miguel, el contar con un segundo cantante (además de con los coros de Paco Ventura y del teclista Manuel Ibáñez) permitía que cuando Manuel orientaba su micrófono hacia nosotros el sonido no quedase demasiado desangelado.
Total, para los que no fuisteis al concierto os digo que no tenéis ni idea del espectáculo tan genial y mágico que os perdísteis.
Nos vemos.

lunes, febrero 01, 2010

Avatares de la vida

La verdad es que la película Avatar no me atraía demasiado, pero ante el hecho de que estábamos a punto de ser los únicos de nuestro entorno que todavía no la habíamos visto (hasta en broma hablamos de hacer un grupo en Facebook llamado "Yo no vi Avatar"), anoche Álvaro, Alejandro y yo nos acercamos a verla. Y ya puestos, en tres dimensiones.
El problema de que todo el mundo nos hable bien de una película es que lo más probable es que al final salgamos diciendo "Está bien, pero tampoco era para tanto". Y eso es lo que me pasó a mí. Pero ojo, ni digo que esté mal (que no lo está) ni que no valiera la pena pagar por verla en tres dimensiones. Sólo digo que no creo que sea para darle tanto bombo.
En primer lugar, la propuesta de las tres dimensiones no está demasiado aprovechada, aunque tampoco es que la película lo necesitara demasiado. Sólo en algunos momentos sí sirvió para crear efectos espectaculares, pero en la mayoría de las escenas no aportó demasiado. Concretamente, creo que en la escena de la batalla final podría haber dado mucho más juego.
Por lo demás es una película que, a pesar de sus casi tres horas, no se hace larga, porque es muy entretenida. Pero eso sí, la historia está bien, pero no es original (es lo malo de soltar a un historiador en un cine a ver una película así, jejeje, que acaba fijándose en cosas raras). Me explico: Resulta que lo que hace es mostrar el colonialismo del siglo XIX, pero llevándolo a otro planeta en el siglo veintitantos. Sí, porque el motivo para ir a ese planeta son recursos del subsuelo, y la relación con los indígenas se plantea desde el punto de vista de la superioridad del colonizador (superioridad que es muy clara desde el punto de vista técnico). Exactamente igual que hicieron las potencias europeas durante ese siglo en Asia y África.
Por otro lado, la relación entre el protagonista y la hija del jefe de la tribu introduce un matiz que yo no me esperaba (reconozco que fue la vez que menos sabía de la peli que iba a ver, recomendaciones aparte), además de que permite que el protagonista se vaya identificando con los nativos de una forma que me recordó vagamente a Bailando con lobos.
Eso sí, el final sí me sorprendió.
En conclusión, yo creo que si no la habéis visto os gustará, pero de todas formas, sigo pensando que es otro ejemplo de lo que puede triunfar una película si tiene una buena campaña de marketing detrás.
Nos vemos.

viernes, enero 29, 2010

Rabia y decepción

Rabia y decepción son las palabras que me vienen a la cabeza después de ver lo que ha sucedido en el occidente de Asturias esta semana. Pero vayamos por partes.
Algunos de vosotros me habéis preguntado quién es ese tal Pepe el Ferreiro a cuyo grupo de apoyo en Facebook me uní el otro día y al que mencioné incluso en la respuesta a uno de las felicitaciones de cumpleaños que recibí ayer. Pues bien, José María Naveiras Escanlar, más conocido como "Pepe el Ferreiro", es el creador y, hasta su cese el martes pasado, director del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, el mejor museo etnográfico de Asturias, uno de los más importantes del norte de España y un referente a nivel nacional. Además, fue el responsable de la primera intervención en el castro del Chao Samartín, también en Grandas (el primer yacimiento en el que yo excavé). Ahora lo destituyen porque, dicen, la suya fue una gestión "anárquica" del Museo. Lo cual no deja de ser llamativo, sobre todo porque es el único museo de Asturias que terminó 2009 con superávit en sus cuentas.
En este caso no puedo ser objetivo. Me decía una de vosotros ayer que este buen señor es una institución en el occidente de Asturias, y en la conversación salió también el tema de qué se va hacer con todas esas cosas que no fueron donadas al Museo, sino a él a título personal. Id vosotros a saber.
En este caso, repito, no puedo ser objetivo. Porque lo conozco y porque conozco su labor. Podría tirarme el rollo hablándoos de él, pero prefiero deciros cómo lo conocí y qué hizo que ahora esté incondicionalmente de su parte:
En agosto de 2001, un chavalete de veinte años, con segundo de la carrera de Historia recién terminado, llegó a Grandas para excavar en el Chao Samartín. Aconsejado por otros compañeros, antes aún de conocer el yacimiento, dicho chaval se acercó a ver el Museo Etnográfico. En su recreación de un viejo bar-tienda estaba un paisano con boina sirviendo vino a los visitantes (sin cobrarlo, por supuesto) y preguntándoles qué les parecía el pueblo. Cuando ese chaval salió de esa sala, uno de sus acompañantes le preguntó "¿Sabes con quién acabas de hablar? Es el director del Museo".
En agosto de 2004, el mismo chaval estaba excavando en el yacimiento de Grandas, y el director de la excavación le dijo "Vete al Museo a hablar con Pepe, que me tiene que dar unos libros". El chaval fue y el director del Museo, le atendió amablemente, no sin antes preguntarle de dónde era, si era la primera vez que iba a Grandas y si le gustaban el pueblo y el Museo.
En octubre de 2005, nuestro joven, ya con 24 años, fue a las IX Jornadas de Museología, y escuchó, asombrado, que uno de los ponentes citaba como un referente a nivel nacional el Museo Etnográfico de Grandas.
Y en abril de 2006, nuestro amigo volvió a Grandas para realizar el trabajo de campo para su Memoria de Investigación sobre el pueblo, y encontró la necesidad de pedir ayuda al Ferreiro, que, una vez más, le atendió amablemente, contestó a todas sus preguntas, le facilitó una cantidad de información muy superior a la que era necesaria. Y de paso, el chaval se fijó en que en el despacho del Ferreiro había muchos más libros que en los despachos de muchos profesores de la Universidad.
A estas alturas, ya sabéis que ese chaval que sirve de hilo conductor del relato es el historiador y (algo) arqueólogo bajito y de patillas que escribe estas líneas.
Lo dicho: Que siento rabia y estoy decepcionado con la Consejería de Cultura, con la Universidad de Oviedo y con la Caja de Asturias (ah, no, que ahora somos modernos y se llama Cajastur), miembros del consorcio que controlaba el Museo, por su decisión de quitarlo de en medio. Por cierto, os comunico que mucha gente está cerrando sus cuentas en Cajastur en señal de repulsa por este atropello. Yo sólo lo digo...
Y ahora me despido como él lo haría, diciendo aquello de "Haxa salú".

Bibliografía y enlaces de él, que lo mencionan o que le deben algo:

FOLGUEIRA LOMBARDERO, Pablo: El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime. Propuesta de investigación y primeras hipótesis, Oviedo, 2006 (Trabajo de Investigación inédito).

FOLGUEIRA LOMBARDERO, Pablo: "El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime (Asturias). Un acercamiento desde la Arqueología del Territorio", Arqueoweb, 11, 1 (2009).

LÓPEZ ÁLVAREZ, Joaco y GRAÑA GARCÍA, Armando: Ferrerías, mazos y fraguas en Asturias. Documentación para el estudio de la industria tradicional del hierro en el occidente de Asturias, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1998.

NAVEIRAS ESCANLAR, José, LÓPEZ ÁLVAREZ, Joaco y GRAÑA GARCÍA, Armando: Guía del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, Grandas de Salime, Museo Etnográfico, 2001.

VILLA VALDÉS, Ángel: El castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias). Guía para su interpretación y visita, Grandas de Salime, Sociedad Arqueológica Profesional, 2005.

Su blog personal.
Plataforma de apoyo.
Grupo de apoyo en Facebook.

lunes, enero 25, 2010

Vamos al lío

El pasado sábado día 23, en la Sala Otto de Gijón (curioso lugar para algo así) hubo un concierto de los que yo llamo "de currículum", o sea, de un gurpo que no me entusiasma pero que hay que ver: Y es que actuaba un importante pedazo de la Historia del Heavy español: Ñu.
A pesar de llevar casi cuarenta años en esto, no es un grupo demasiado conocido, así que cuando alguien me pregunta qué música hacen yo suelo definirlos como "Mägo de Oz con menos influencia de Iron Maiden y más influencia de Jetro Thul"; normalmente me suelen pedir más explicaciones, así que añado "Como si Mägo de Oz en vez de ser del siglo XXI fuesen un grupo de los setenta".
Por las filas de este grupo han pasado nombres tan ilustres como el patriarca Rosendo Mercado, Chiqui Mariscal, Jero Ramiro, Niko del Hierro o, en la actualidad, el legendario Manolo Arias. Eso sin olvidar, por supuesto, a su líder, el cantante y multiinstrumentista José Carlos Molina.
Llegamos a la sala y nos dimos cuenta de que el escenario estaba en un sitio poco propicio, ya que delante no cabía demasiada gente. Pero bueno, tampoco éramos tantos. Lo siguiente que vimos es que éramos los más jóvenes del lugar.
Con cierto retraso sobre la hora prevista (que ya era tardía) se subieron al escenario Molina y los suyos. Empezaron el recital con "Animales sueltos", a la que siguió "Manicomio". Molina pide que suban la luz para "vernos las caras" y porque aquello parecía "un puticlub" y atacan el clásico entre los clásicos: "No hay ningún loco". Y a pesar de que no había locos, la demencia siguió con "La granja del loco", seguida de "Títeres".
Molina suelta su flauta travesara y se cuelga una guitarra acústica con la que interpretó un tema que yo desconocía. Después siguieron con la cañera (como dijo Molina, "guerrera") "Preparan" a la que siguió un instrumental en el que se lucieron el guitarrista Manolo Arias y, sobre todo, el batería Javier Arnaiz "Bumper". Molina vuelve a coger la acústica y hacen una emotiva "Tocaba correr", seguida de otro instrumental con el que, en palabras del cantante, querían homenajear a Jetro Thul y en el que se lució el teclista Peter Mayr, sublime con ese órgano Hammond que da al grupo un sonido cercano a Deep Purple.
Está claro que la música de Ñu no es para "desfasar", sino para disfrutar de lo buenos músicos que son, así que disfrutamos igual de este largo "intermedio" instrumental (y del que vendría después, jejeje).
Lo malo de que el concierto fuera tan tarde es que la gente llegó un poco "cargada", de forma que el comportamiento de parte del público no era del todo cívico, lo que molestaba a un José Carlos Molina que ya hacía rato que demostraba pocas ganas de ser majo (que normalmente NO lo es). De hecho, en cierto momento dijo algo así como "¿Qué pasa? ¿Que soy antipático? Pues traed al Yosi" (se refería al cantante de Los Suaves, y yo pensando "A mi Yosi no me lo toques...").
Después de otro tema instrumental que, según dijo Molina era para un programa de televisión, éste volvió a coger la acústica para interpretar una versión sorprendente de "La bailarina", en la que Molina, además, hizo un breve solo de flautín, y en cuya coda tocó también la flauta travesera.
La cosa tocaba a su fin, y así hicieron "Cuentos de ayer y de hoy", "El flautista" y, para cerrar antes de los bises, "El tren", con dedicatoria irónica a los extintos Leño (que en su época lideró Rosendo).
Parecía que se retrasaba su vuelta al escenario, y al asomarnos un poco a un lateral, vimos a Chalsetto (de los 40 Principales y el responsable de buena parte del movimiento de conciertos de Rock en Asturias) hablando con Molina, suponemos que intentando convencerlo para que volviera. Afortunadamente lo consiguió y los Ñu volvieron a subirse al escenario a interpretar un "Más duro que nunca", en el que Molina volvió a cambiar su fiel flauta por otro instrumento, en este caso, una armónica.
Ya eran casi las tres de la mañana y la actuación se terminaba. Balance final: un sonido bastante bueno, un repertorio bien elegido aunque algo corto (se echaron de menos temas como "Robin Hood" o "Marisoka"), unos músicos muy buenos y un José Carlos Molina borde y antipático como pocos, pero también carismático y, para qué mentir, perfectamente conocido por todos los que estábamos allí, así que nadie se extrañó de su antipatía.
Nos veremos en el próximo concierto.

martes, enero 19, 2010

Vamos a ver

Hace tiempo que no escribo, y no es tanto por falta de temas como por falta de tiempo para sentarme a escribirlos. Pero bueno, sí que puedo dar un par de pinceladas.

El primer tema de estos días está muy claro, es el del terremoto de Haití. Después de doscientos años de neocolonialismo y de explolio por parte de malos gobernantes, la Naturaleza se ceba con el país más pobre de América, donde el hecho de que el suyo sea un Estado fallido no hace sino ampliar la desgracia. Eso sí, somos todos muy solidarios, pero hasta que esto pasó, ninguno nos acordábamos de Haití.

En segundo lugar, tenemos al Ayuntamiento de Vic queriendo negar el empadronamiento a los inmigrantes sin papeles, pasándose por el forro la Constitución, la legislación europea y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Claro, lógico, quieren que los inmigrantes trabajen, se dejen explotar y encima no tengan derechos, porque si no se empadronan, no pueden recibir asistencia sanitaria ni sus hijos pueden estudiar.

Y luego tenemos a Mariano Rajoy hablando de educación. Supongo que lo hará recordando que hace tiempo fue Ministro del ramo. Lo que a mí me gustaría es que algún día hubiera un político que hablara de educación teniendo unos conocimientos sobre el tema que no se basen en series como ¿Física o química? (en general, los de todos los partidos tienen un desconocimiento bastante grande de estas cosas). Porque resulta que lo que propone Rajoy echaría abajo las dos únicas cosas buenas que tuvo la LOGSE y que mantiene la LOE: por un lado, equiparar la edad de obligatoriedad de la educación con la edad mínima para trabajar, y, por otro, dignificar la Formación Profesional. Si su propuesta prosperara, volveríamos a tener una FP con el estigma de ser una educación "de segunda", y otra vez a chavales que no estudian ni pueden trabajar tirados por la calle sin poder hacer nada.

Qué perra es la vida, maldita sea.

martes, enero 05, 2010

¿Y yo qué?

Y pensar que me hacía ilusión que me inmortalizaran con estos tres personajes tan relevantes.

Quién me iba a decir que al final sería precisamente su relevancia la que me eclipsaría hasta el punto de que, tantos años después, se llegase a olvidar mi nombre.

Porque yo tengo un nombre. O al menos creo que lo tenía, porque ahora ni yo mismo estoy seguro del todo.

Y encima, cuando alguien me menciona, no es para algo bueno. Como el escitor ese, ese tal Dan No-Se-Qué, que dice que el genio que nos retrató ocultó en el cuadro un mensaje herético e incluso una amenaza en mi gesto.

¿Pero a quién voy a amenazar yo, por amor de Dios?

¡¡--- -- -----!!

Nota del Autor: Todo mi reconocimiento, admiración y enhorabuena a quien adivine las tres palabras que no escribí, jejeje. Ahí os dejo una pista:


La Virgen de las Rocas (1495-1508, año arriba, año abajo), óleo de Leonardo da Vinci conservado en el Louvre.


jueves, diciembre 31, 2009

Cinefilia de última hora

Muy buenas queridos lectores. ¿De verdad alguien creía que se iba a acabar el año sin que yo colgara algo nuevo?
Pues eso, que aquí estoy de nuevo para hacer un repaso de los estrenos más interesantes del cine de este año 2009. Que sí, que ya sé que la última vez dije que no había visto casi ninguna película, pero últimamente me puse las pilas, así que ahí vamos:

Malditos Bastardos: La última de Tarantino, desde mi punto de vista, junto a Pulp Fiction su obra maestra. Una peli en la que junta todo lo (mucho) que el colega Quentin sabe de cine con una historia muy bien construida, y con esos diálogos geniales que hacen que el cine de Tarantino sea tan especial. Y encima al final se ve una de las imágenes más bellas (a la vez que trágicas) que yo he visto en el cine. La película del año desde mi humilde punto de vista.

This is it: La peli hecha con los vídeos de los ensayos de los conciertos que Michael Jackson no llegó a dar. Vale que no lo daba todo, que no cantaba tan alto como él sabía y que no hacía las coreografías enteras. Pero de todas formas es un documento emotivo que nos acerca a ese genio que perdimos este año, además de que nos dice que si esos conciertos se hubieran llevado a cabo, hubieran sido uno de los espectáculos más grandiosos de la Historia de la música.

Paranormal Activity: Como bien sabéis, en mi casa somos unos viciados del cine de terror y mis padres y yo no es que seamos unos expertos, pero algo sabemos sobre el tema. Por eso, cuando escuchamos que ésta era una de las películas más aterradoras de la Historia, decidimos que había que verla. Y la verdad, es un truño. Una historia manida a la que se le quiso dar un toque de originalidad usando el rollo de falso documental que ya habíamos visto en El Proyecto de la Bruja de Blair. Total, que si la hubieran resuelto como cualquier otra película del estilo, hubiera tenido gracia, pero al hacerlo así, sólo lograron que la película sea lenta y pesada.

2012: O como hacer una película de hora y media y alargarla casi una hora más sin aportar nada a la historia que cuenta. Es entretenida y tal, pero se podría haber resumido en mucho menos, metiendo menos tramas paralelas y sin necesidad de tantos efectos especiales. Si os gustan las películas espectaculares os gustará, pero no ofrece mucho más.

Ángeles y Demonios: Después de leer El Código Da Vinci decidí que nunca más volvería a leer un libro de un tío que no escriba mejor que yo, así que vi esta peli sin tener la referencia del libro de Dan Brown en el que se inspira. No sé cómo será el libro, pero la película, sin ser nada del otro mundo, es entretenida. Para que tengáis una referencia, le pongo nota: un seis.

Trash Humpers: Del Festival de Cine de este año voy a hablaros de esta peli que vi con Álvaro y que se puede resumir en que hace falta una educación sexual de calidad, para evitar que la peña tenga traumas chungos y acabe haciendo bodrios como éste. Eso sí, gracias a otras cosas que vi en el Festival el año pasado, no digo que es la peor película jamás hecha.

Ágora: El cine de Amenábar me entusiasma, así que no sorprenderá a nadie que diga que esta peli me encantó. La producción más cara del cine español merece que diga esto, porque la historia está bien hecha y además están esos planos espectaculares a que Amenábar nos tiene acostrumbrados. Mucha gente dijo que era una crítica al cristianismo. Yo creo que no es así. Es una crítica a todo tipo de fanatismos, y si bien en la peli los cristianos aparecen como unos fanáticos (no obstante, nada de lo que sale en la película es totalmente mentira), también aparecen unos paganos bastante fanáticos. No voy a entrar en el rigor histórico de lo que cuenta (parece ser que Hipatia de Alejandría era mayor cuando fue asesinada, por ejemplo), sino en su enorme calidad cinematográfica.

Celda 211: Dentro del cine español, no sé si quedarme con ésta o con la anterior, porque son dos grandes películas. Ésta, hecha con un presupuesto escaso, nos trae una historia muy interesante, tomada, por cierto, de una novela de Francisco Pérez Gandul: En medio de un motín carcelario, un joven e inexperto funcionario de prisiones tiene que sobrevivir. En la película hay muchas cosas destacables, como la mala situación de los presos de muchas cárceles, el hecho de que cualquiera puede ser un asesino o puede destrozarse la vida sólo con estar donde no debe en el momento más inoportuno, la lucha de poder entre los propios presos. O algo tan simple como que hay mucha mala gente en el mundo, pero que no toda está en la cárcel.

[Rec.] 2: Me gustó mucho más la primera, aunque esta vez se agradece que se intentara dar una explicación (bastante peregrina, por cierto) a por qué se produce el contagio. Recomendable para pasar un rato entretenido, pero nada más. Que nadie espere que esta película le cambie la vida. Resumiendo: Entre las películas españolas me quedo con las dos anteriores.

Feliz año.

miércoles, diciembre 16, 2009

El resumen del año

Tan atareado estaba estos últimos días que casi se me olvida que el año 2009 está a punto de concluir. Y por eso toca hacer balance de lo mejor y de lo peor de este año.
Empecemos por la Literatura. Ya os comentaba hace más o menos un año que tengo la sana costumbre de elegir uno de los libros que leo cada año para nombrarlo mi "Libro del Año". Sin embargo este año, siendo uno de los que más libros he leído en mi vida, leí poca ficción, de modo que me cuesta elegir uno. Pero es que incluso si incluyera también la no-ficción, me costaría, porque leí muchos muy interesantes.
Sería muy fácil elegir, dentro de la ficción, Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, que lo leí hace algunos meses (y desde hace unos pocos días, estoy con su segunda parte, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina). Pero no quiero hacerlo porque, aunque se trata de un libro muy entretenido, no estoy seguro de que pase la prueba del tiempo y de que dentro de dos años recordemos quién era el bueno de Larsson o cualquiera de sus personajes. Así que lanzo una moneda al aire y elijo como "Libro del Año" After Dark, de Haruki Murakami, esperando que el año que viene me traiga más ficción recomendable. No obstante, sin ser un libro espectacular, el de Murakami no está nada mal, y tiene por ahí unos cuantos pasajes en plan onírico que le dan mucho interés. Os recomendaría también que le echarais un vistazo a El crimen del Padre Amaro, de Eça de Queiroz, el primer libro del año que me gustó. Por otro lado, después de tanto escuchar hablar de Trainspotting, al final me decepcionó mucho.
En lo que se refiere a la no-ficción, no sería capaz de recomendaros un solo libro. Podría empezar por el Diario de Anna Frank, del que ya os hablé hace algunos meses y que sé que muchos ya habéis leido. Pero tendría que seguir con El malestar en la globalización, de Stiglitz, por fin un libro de Economía que se entiende, cosa que los legos en la materia agradecemos mucho. O podría seguir con Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson, libro de divulgación científica muy interesante, recomendable y divertido, que hace que podamos acercarnos a esa gran desconocida que es la Historia de la Ciencia entendiendo un montón de cosas de forma sencilla, clara y amena. Y por último os recomendaría leer Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman, por la evidente utilidad que tiene la Inteligencia Emocional para la vida en general, para la vida laboral en particular, para las relaciones sociales y, por qué no, hasta para seducir al sexo opuesto (o al propio, vaya, cada uno lo que le guste).

En lo que a Música se refiere, es difícil elegir un disco del año. En España, el de Barricada está muy bien, el de la Bon Scott Band es muy bueno, pero cuesta entrarle (no olvidemos que estos chicos hacen versiones de AC/DC, y este disco en concreto consiste en versionar canciones clásicas del Rock español, adaptándolas al estilo de AC/DC, y no veas lo que flipa uno cuando oye algo que podría ser una versión de Los Suaves hecha por Angus y compañía); el de Saratoga todavía no lo escuché, el de Sabina me suena a más de lo mismo... No sé. No tengo argumentos suficientes.
Entre los grupos extranjeros, el Endgame de Megadeth es un discazo. Pero el Sonic Boom de Kiss mola mucho también, el World Painted Blood de Slayer es una bomba de relojería que rezuma caña por cada uno de sus poros, y ahora mismo estoy escuchando el Winter Songs, último disco en solitario de Rob Halford (el cantante de Judas Priest) y, a pesar de ser un disco de villancicos (sí, de villancicos Heavys, eso sí que es turrón duro), es una pasada. Escuchad los cuatro, pero empezad por el de Megadeth.
En lo que se refiere a conciertos, este año, como habeis leído en este blog, fui a unos cuantos, y, sin duda, el mejor fue el de In Extremo en marzo, seguido del de Hamlet. Pero me lo pasé pipa en todos, jejeje.

Y llegamos al Cine. Ay, el cine. Este año fui poco a las salas, así que si os digo que la peli que más me gustó fue Malditos Bastardos, la última de Tarantino, no estaría siendo honrado. Sobre todo porque no vi casi nada más. Eso sí, prometo ver Ágora y Celda 211 antes de que el año termine. Y si puedo ver también Paranormal Activity, mejor.

En lo que se refiere a la Actualidad, la cosa está chunga. Porque este año llegué a la conclusión de que en este país no nos merecemos los políticos que tenemos. Necesitamos un Gobierno que, cuando toma una decisión, la explique para que la gente la entienda, y que si, esa decisión es impopular, sepa defenderla y justificar por qué la toma. Pero éste no lo hace. Y encima, le salen marrones por todos lados, como el del Alakrana o el de Aminetu Haidar. Que lo de este último caso ya es la leche. Que se junta que la tía no quiso aceptar ninguna de las soluciones que le propuso el Gobierno con que no se quiere mosquear a Marruecos y con que tenemos ahí al PP basando su labor en un continuo "NO" a cualquier cosa que proponga la Moncloa.
Que ésa es otra. ¿No se os ocurrió pensar que si Gobierno y oposición llegaran a un acuerdo (o al menos a un simple pacto de no-agresión) para tirar en la misma dirección saldríamos antes de la crisis? Eso es lo que diferencia a los políticos de este país de los de otros países de Europa. Y así nos va, claro.

Y que nadie me pregunte un personaje del año, por favor.

Bueno, ya sólo queda decir eso de "Feliz Navidad y próspero Año Nuevo".
Nos vemos.

miércoles, diciembre 02, 2009

Ahora os lo explico

Ya sé que en las últimas semanas os tengo algo abandonados, que escribo menos textos y más cortos. Pero todo tiene una explicación, y es que estoy muy liado. Ahora os voy a contar brevemente mis actividades actuales, para que os deis cuenta de que no es algo elegido:

- Ocupaciones principales: Estudiar (por supuesto) y hacer cursillos (ya quedan pocos). Y también seguir con la Escuela de Idiomas, que ando con el inglés.

- Proyectos: De momento, el más inmediato, el número dos de Tiempo y Sociedad, que debería salir a mediados de mes. Otros para más adelante, ya os los contaré (cuando los tenga, jejeje).

- Lecturas: Nada de narrativa, no tengo tiempo (excepto alguna cosilla en inglés para la Escuela de Idiomas). Pero sí estoy leyendo algunas cosas de otra índole: La riqueza de las naciones (Adam Smith, no todo va a ser Historia) e Inteligencia Emocional (Daniel Goleman). En la recámara: La práctica de la inteligencia emocional (del colega Goleman) y la Introducción a la Psicología de la Instrucción (de Juan Luis Castejón).

- Música: No mucha, y menos si soy yo el que la toca. Aunque, eso sí, escuché algún disco nuevo gracias a ese gran invento que es el Spotify (que recomiendo a quien no lo conozca; la pena es que sólo se puede usar bajo invitación, y la invitación sólo se puede enviar si el que invita lo tiene de pago; yo lo tengo gratis, así que, sintiéndolo mucho, no os la puedo mandar).

- Escribir: Nada, colegas, no tengo ideas. Pero tranquilos, que seguro que en breve se me ocurrirá alguna otra historia truculenta.

- Cine: Hace algunas semanas vi This is it y este fin de semana me acerqué por el Festival de Cine. A lo mejor algún día con más calma os lo cuento.

Pues lo dicho, que no escribo pero sigo vivo. Y haciendo muchas cosas.
Nos vemos.

viernes, noviembre 27, 2009

Una frase y alguna reflexión

"Todo poder laico, sin importar la forma en que se manifieste, es forzosamente un poder ateo, obra de Satanás".
Seguro que muchos de vosotros habréis escuchado, igual que la escuché yo, una frase muy parecida a ésta hace relativamente poco tiempo en la boca de un miembro de la Conferencia Episcopal Española. Pero en realidad, la que yo reproduzco es una frase pronunciada por el ayatolá Jomeini, líder de la revolución islámica de Irán, allá por 1979.
Y al leerla hace algunos meses mientras buscaba materiales para hacer la Unidades Didácticas de la oposición, me di cuenta de que a veces, aunque parezca raro, dos personas de diferentes países, de momentos históricos cercanos pero distintos, y que no profesan la misma religión, pueden llegar a ser sorprendentemente iguales.
Por mi parte, yo creo que eso puede ser porque lo que les hace tan parecidos es el fanatismo con el que profesan su religión (en este caso se trata de religión, pero sería igual si habláramos, por ejemplo, de ideología política o del equipo de fútbol al que siguen).
Y lo malo de los fanáticos es que son los únicos que tienen certezas. Para ellos todo es negro o blanco.
Lo chungo es que los demás vemos también el gris.
Un saludo.

miércoles, noviembre 18, 2009

Noticias a toda velocidad

Es que estos días no tengo mucho tiempo, así que voy a ser muy breve con lo que quiero comentar:

a) Los marineros del Alakrana ya están libres después de pagar un rescate. Y a todos los que dicen que esto es una bajada de pantalones, les pregunto: ¿qué hubiérais hecho vosotros? Y recordad que Chuck Norris es un actor.

b) El otro día en Roma hubo una Cumbre de la FAO en Roma. Los países más desarrollados no participaron y no se implicaron en nada. Conclusión: Los países ricos quieren acabar con el hambre en el mundo sin hacer nada. O lo que sería peor. Acabando con el hambre a base de dejar que los hambrientos se mueran (aplicando eso de que "muerto el perro, se acabó la rabia").

c) Cuando ya queda poco para la Cumbre de Copenhague sobre cambio climático, Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes del mundo, dicen que pasan de hacer nada para reducir sus emisiones, arrastrando tras ellos a Indonesia y Japón, tercero y cuarto respectivamente. Y luego nos quejaremos.

Si es que el patio está muy mal. Y yo no tengo ya ni tiempo para quejarme por ello.
Un abrazo.