jueves, marzo 29, 2012

Que no es asi...

Hola a todo el mundo:
El otro día salí a tomar unas cervezas, y conocí a un par de personas bastante majas que, al saber que yo habia estudiado Historia y que me había dedicado a la Arqueología, me empezaron a hacer unas cuantas preguntas. Una de ellas fue si me gustaba la programación del Canal de Historia. Lo que yo dije fue que, aunque a veces tenía programas interesantes, normalmente me suele resultar cargante, sobre todo desde que hace algún tiempo empezaron a emitir una serie, titulada Alienígenas, que explica todo lo que se hizo en la Historia en base a la existencia de extraterrestres. Serie según la cual, en el antiguo Egipto ya se habría conocido la iluminación eléctrica, por ejemplo.
Entonces empezamos una divertida discusión sobre las teorías un tanto estrafalarias que explican los un montón de cosas precisamente usando extraterrestres. Es decir, las típicas de Iker Jiménez y, sobre todo, J. J. Benítez. Que por cierto, éste tuvo hace unos años en Televisión Española (sí, la que pagamos todos), un programa semanal, titulado Planeta Encantado (crítica en la web del Círculo Escéptico), en el que daba rienda suelta a esas elucubraciones y fantasías, como por ejemplo cuando en uno de sus capítulos, que fue divertidísimo, se cuenta cómo un paisante de un pueblo de Jaén se había encontrado con unos extraterrestres a las afueras de la aldea, éstos le habían tirado una piedra (¡!) y luego se habían ido. O sea, y por si alguien no lo entendió: Que unos alienígenas cruzaron el Universo, aparcaron la nave a las afueras de un pueblecito de la España profunda, le tiraron una piedra a un lugareño... ¡¡¡y luego volvieron a su planeta!!! Vamos, no me fastides.
Y ojo, que no es la única explicación rara que se da a lo que pasa por el mundo. Por ejemplo, y fue al escuchar esto cuando me indigné, el tal Benítez también había explicado en otro episodio que las pirámides eran cosa de extraterrestres, que no las podían haber hecho los humanos, que, como es bien sabido, dice, estaban en la Prehistoria y no conocían la escritura. De momento, lo de no conocer la escritura resulta que es mentira. Segundo, decir "Prehistoria" tan alegremente es un poco tendencioso, porque normalmente, al escuchar la palabra "Prehistoria", lo normal es que se piense en tíos en taparrabos (yo también lo pensaba hasta que tuve quince años), cuando en realidad, la Prehistoria duró mucho y no es lo mismo un homo erectus del Paleolítico Inferior que Tutankamón, de la Edad del Bronce. Pero entonces, según su teoría, como "estaban en la Prehistoria", no podían haber hecho las pirámides.
Y ahora yo digo: si tan listos eran los extraterrestres que hicieron las pirámides... ¿por qué no dejaron algún resto para que nos acordemos de ellos? ¿O por qué hicieron las pirámides con un material tan de humanos como la piedra y no usaron, por ejemplo, aluminio? 
Pues vaya extraterrestres más cutres. Hombre ya.

lunes, marzo 26, 2012

Estamos igual

Después de las elecciones celebradas ayer, en Asturias estamos igual que estábamos. Es verdad que el PSOE, con Javier Fernández a la cabeza, fue el partido más votado. Pero resulta que Foro Asturias, el partido de Cascos, fue el segundo, y el PP el tercero. Y ahora, el que fuera elegido Presidente de la Junta General del Principado hace sólo diez meses, Francisco Álvarez Cascos, que convocó elecciones precisamente porque no encontraba apoyos para sacar adelante los presupuestos, tendrá que pactar con el PP, el partido del que salió, si quiere seguir en el cargo. Por cierto, que Cascos perdió una cantidad de apoyos bastante grande para el poco tiempo que ha pasado.
Y digo yo. Si antes no se entendían, y fue precisamente por esa falta de entendimiento por lo que hubo que convocar elecciones (muy) anticipadas, ¿no sería justo que FAC y PP pagaran los gastos ocasionados por la campaña y las elecciones, si es que al final pactan? Yo creo que sí lo sería, eh.
Por otro lado, en Andalucía, cuando todo el mundo daba como ganador a Javier Arenas, del PP, y con una holgada mayoría absoluta, resulta que no. Que gana, pero con una ventaja sobre el PSOE que es muy inferior a la distancia que se separa de la tan ansiada mayoría absoluta. Así que será Griñán el que ocupe el cargo de Presiente, pero con el apoyo de una Izquierda Unida que dobló sus escaños anteriores.
Total, que estamos como estábamos, con la misma gente en los puestos de Presidente de las dos Comunidades Autónomas. Y en el caso de Asturias, con todavía más complejidad, porque a todo lo que ya hemos comentado, hay que sumar que Izquierda Unida también ganó votos y que Unión, Progreso y Democracia entró en el Parlamento y puede ser el partido que tenga la llave, si al final el voto emigrante quita un voto a FAC y se lo da al PSOE.
De todo esto se puede sacar una conclusión muy clara: Que el PP está perdiendo tirón a pasos agigantados, debido a su nefasta reforma laboral y sus poco meditadas medidas.Y ahora, imaginaos lo que habría pasado si hubieran sacado los presupuestos antes de estas elecciones. O a lo mejor fue ese secretismo el que les  hizo perder apoyos.
A ver si va a resultar que las cosas no eran tan fáciles como ellos pensaban...

sábado, marzo 24, 2012

El mundo

Hola a todo el mundo:
Creo que ya hace casi dos semanas que no escribo nada. Y esta vez no fue sólo por falta de tiempo, que también, sino que en este caso se juntó también una preocupante falta de ideas. La verdad, por más que pensaba, no se me ocurría nada. Mejor dicho, sí se me ocurrió algo, una idea de esta misma mañana, pero que, por intemporal, voy a guardar para la próxima entrada.
En esta lo que voy a hacer es obligarme a mí mismo a escribir sobre el tema más importante que yo veo en la actualidad: el del asesino de Toulouse.
Como todos sabemos, se trata de un chaval de 23 años que, creyéndose demasiado las teorías de la rama más fanática del Islam, mató primero a tres militares de origen magrebí, y después a cuatro personas (tres de ellas niños) a la puerta de un colegio judío. Se entiende que este tipo, vinculado a al-Qaeda, querría matar a estas cuatro personas por ser judías, y a los tres militares por estar en el ejército francés (desde su punto de vista, un ejército "enemigo") pese a ser musulmanes. 
Y ahora deberíamos hablar de si no hubiera sido mejor intentar pillarlo después de matar a los militares, para evitar que siguiera matando. O de si podríamos ponernos conspiranoicos y decir que a Sarkozy le vino bien esto para remontar en las encuestas electorales, que las tenía en contra. Pero mejor no hablamos de eso.
En este caso, mejor es que volvamos a lo que ya habíamos comentado antes: que a esas personas las mató otra persona, no sólo sus ideas. Si no lo hubieran inculcado el fanatismo a lo mejor no habría matado a estas perseonas en concreto, pero puede que sí hubiera acabado matando a otras. Porque como ya dije, determinadas ideas pueden ser muy peligrosas en determinadas cabezas si éstas no están bien amuebladas. 
Este tío no mató porque fuera musulmán, sino porque quiso hacerlo, y eligió a sus víctimas porque unas teorías  fanáticas le hicieron creer que era su deber matarlas. Que se lo merecían. 
Y esa manera de actuar se vio ya muchas veces a lo largo de la Historia. 

Venga, ahora los que estamos en Asturias o Andalucía, a reflexionar, que mañana toca votar.
Y que nadie se olvide de que esta noche cambia la hora. Si es que nos roban hasta el tiempo, la leche...

domingo, marzo 11, 2012

El Blues del Obús

Hola a todo el mundo:
Anoche, continuando con los conciertos organizados con motivo del treinta aniversario del programa de radio Derrame Rock, le tocó el turno a Obús, que actuaron en la Sala Acapulco del Casino.

Sin embargo, la actuación poco tuvo que ver con las que vi en los años 2001 y 2002. Por un lado, porque en aquellas ocasiones se trataba de la formación original de Obús, mientras que ahora sólo quedan de aquéllos el cantante Fortu y el guitarrista Paco. Por otro lado, porque esta gira es una gira para aforos reducidos, titulada Vaya par de sinvergüenzas, en la que Obús tocan sus canciones en formato acústico. O al menos eso dicen, porque, como veremos, la actuación fue cualquier cosa menos un acústico al uso, puesto que usaron sobre todo guitarras eléctricas. Yo más bien lo definiría como un concierto en el que interpretaron sus canciones desde una óptica distinta, con mucho predominio del Blues.

Cuando con cuarenta minutos largos de retraso se apagaron las luces de la sala y nos acercamos al escenario, vimos que éste presentaba una decoración muy particular: telones con el rostro de Buda para cubrir los amplificadores y una mesa en la parte de atrás en la que había una figura de Buda y varios candiles encendidos. Además, la batería de Carlos estaba en la parte delantera y de ella sólo se veía una de las cajas (ni bombo ni platos ni leches). Un atril, varias sillas, dos micrófonos y tres guitarras en sus soportes eran el resto de lo que había en el escenario.

Entonces, sin intro ni nada, salieron Fortu, Paco y Carlos (anoche la banda tocó sin bajista), se sentaron y Fortu cogió una de las guitarras eléctricas, mientras Paco cogía otra que ya no soltaría en ningún momento. Fortu nos agradeció nuestra presencia e iniciaron su actuación con “Cállate”.

Fortu nos dice que es la última actuación de esta mini gira y también que, ya que estamos entre amigos, que por qué no nos sentamos los que podamos en el borde del escenario. Y así fue como terminé sentado junto a uno de los monitores, a pocos centímetros de los pies de Carlos y justo delante de Fortu.

Fortu cambia la guitarra eléctrica por una acústica de doce cuerdas y entonces tocan una “Mintió” muy diferente a como aparece en el disco. Por cierto, que Fortu estuvo toda la actuación alternando la guitarra eléctrica y la acústica, cosa que me sorprendió, porque las otras veces que los había visto sólo cogía una guitarra una o como mucho dos veces en cada concierto.

Entonces llegó la primera sorpresa de la noche, cuando se marcaron una casi irreconocible “Light my fire” a ritmo de Blues que quedó chulísima. Después le tocó el turno a “Te visitará la muerte”.

Uno de los momentos más emotivos de la noche llegó después, cuando hicieron seguidas dos canciones que no son de Obús, pero que, cada una en su estilo, demuestran que la emotividad también puede tener cabida en un concierto de Rock: primero hicieron “Sin ti”, ese tema cuya música había escrito Fortu, pero al que puso letra Txus di Fellatio, de Mägo de Oz, y que apareció en el disco La ciudad de los árboles de los folkmetaleros. Después, Fortu tuvo un cariñoso recuerdo para su tristemente desaparecido amigo Antonio Flores, justo antes de interpretar una “No dudaría” para la que se subió un chaval a cantar con ellos. Eso sí, como todos sabemos, Fortu ya había cantado esta canción cuando estaba en Saratoga, es decir, hace unos quince años. Y es que, como nos explicó Fortu, su intención en esta gira era tocar precisamente temas de otros grupos, pero que había sido la "presión de su público" la que les había obligado a tocar sobre todo canciones suyas, aderezadas sólo con las tres versiones que os he comentado.

Después de "No dudaría" tocaron “Que te jodan”, cuya letra era todo menos apropiada para la situación, porque, a pesar de lo que cantaban, SÍ estaban sentados, y SÍ había un atril por allí, jejeje.

Se empieza a terminar la cosa, y entonces deciden interpretar una “Complaciente o cruel” para la que invitaron a subirse a una chica del público, que más que cantar prefirió simplemente estar allí disfrutando del espectáculo desde dentro.

Al terminar, los rodies retiran el atril, las sillas, suben los micros de Fortu y de Paco y todos se ponen de pie, porque llegaba ya el final del concierto y había que dar algo más de caña. Mientras nos ponemos de pie, ellos empiezan una “Dinero, dinero” en la que Paco hizo la mayor parte de las voces. Después de hacerla, interpretaron la mítica “Vamos muy bien”, se despidieron, soltaron los instrumentos y se fueron.

Pero no tardaron mucho en volver, esta vez Fortu sin guitarra, para hacer la que sería la última canción de la noche, que no pudo ser otra que la imprescindible “Va a estallar el obús”.

Ahora sí que se terminaba el concierto, un concierto en el que se había demostrado que los estilos no son más que algo convencional, meras etiquetas que nos sirven para ahorrar tiempo, pero nada más. En realidad, la misma canción puede sonar igual de bien a ritmo de Heavy Metal, con guitarras eléctricas y baterías con doble bombo, o a ritmo de Blues, con guitarras acústicas y el público sentado al borde del escenario. Y pese a nuestras chupas de cuero, la vamos a disfrutar igual de las dos maneras.

Nos vemos.

sábado, marzo 10, 2012

Paranoicos

Muy buenas, queridos lectores:
Anoche, en el marco del concurso de música en vivo de Abierto hasta el Amanecer (esa asociación que lleva ya bastantes años ofreciendo ocio alternativo en la ciudad de Gijón), actuaron en el salón de actos del Centro Municipal Integrado Ateneo de La Calzada los grupos Paranoia y Zigua. Yo iba a ver a los metaleros Paranoia, que son colegas, y que son un grupo del barrio, que actuó en el barrio y yo fui a verlos con algunos amigos del barrio, entre los que se encontraba su batería original.


Aunque conozco al grupo desde hace ya muchos años y tengo su maqueta Ready to explode desde hace mucho, todavía no los había podido ver en concierto, de modo que esperaba esta actuación con muchas ganas, para conocer cómo era su manera de tocar en directo y también para ver cómo había sentado a la banda la incorporación de nuevos miembros en los últimos tiempos.
La actuación, que estaba anunciada para las diez y media, al final se retrasó un rato, así que a eso de las once menos algo, sonó el "The boys are back in town" de Thin Lizzy para indicarnos que el espectáculo ya estaba a punto de empezar. Entonces, cuando terminó el tema, sonó por los altavoces el tema que el grupo utiliza como intro, "Klendathu drop", de la banda sonora de Starship troopers, tema muy ampuloso que sirvió perfectamente para que se fueran subiendo a las tablas Mario (batería, que lleva en el grupo desde finales de 2011), Iván (bajo), Jorge (guitarra solista) y Gonzalo (guitarra rítmica y voz), es decir, Paranoia, para empezar a dar caña. Nos fijamos entonces en que Gonzalo llevaba una máscara demoníaca, como toque divertido. Entonces, inciaron su descarga con el extenso y durísimo "Possessed by evil". Más o menos hacia la mitad de la canción, Gonzalo se arrancó la máscara para poder cantar con más claridad, cosa que le agradecimos, porque la voz era lo que sonaba con menos nitidez. El tema continuó con tanta fuerza que, al finalizar, Gonzalo tuvo que cambiar de guitarra porque se le había roto una cuerda.
La actuación continuó con "Sadness feeling" y "Good to you", con un Gonzalo muy comunicativo que no paraba de agradecernos que estuviéramos allí. Presentó a la banda y continuaron con el tramo más duro y cañero de la actuación, con tres temas muy influenciados por el sonido de Metallica, que fueron "To kick your face", "Electrify my soul", que es mi tema favorito de todos los suyos, y, para terminar "Destroy your ears", durante cuya ejecución se lanzó confetti para dar más espectacularidad al final.
Un concierto breve pero intenso, en el que desgranaron íntegramente su maqueta, y durante el cual demostraron lo mucho que ha crecido el grupo en los últimos tiempos, con un batería, Mario, que es una verdadera máquina, un bajista, Iván, con mucha calidad, un guitarrista, Jorge, que es un auténtico maestro, y con un cantante, Gonzalo, que no sólo ha mejorado en su forma de cantar con respecto a lo que habíamos escuchado en la maqueta, sino que también ha mejorado en su modo de tocar.
No obstante, si hubiera que buscar alguna pega, sería que el sonido del salón de actos no fue del todo bueno (aunque si tengo que ser sincero, yo esperaba que tuviera todavía peor acústica). Pero, a pesar de todo, como dijo mi colega Miguel, "Paranoia suenan mejor que nunca".
Y si lo dice él, que fue miembro de la banda, no seré yo quien le lleve la contraria.

viernes, marzo 09, 2012

Autobombo descarado

Pues sí, colegas, hoy me apetece hablar de mí con todo el morro, para contaros con detalle mi última tontería, que muchos de vosotros ya sabeis: hace un par de meses salieron dos libros míos.

Al principio quería esperar para "hacerlo público", para encontrar alguna forma que me permitiera decirlo sin darle demasiada importancia o sin que pareciera que quería fardar más de la cuenta, pero como internet sabe más de nosotros de lo que nos gustaría, llegó el momento en el que tuve que contarlo porque ya estaba en un montón de páginas.

¿Cómo conseguí engañarlos para que me los publicaran? Pues muy fácil. Hace varios meses, la Editorial Académica Española contactó conmigo y con uno de mis compañeros de Tiempo y Sociedad para que transformáramos en libro la ponencia que habíamos presentado en el IV Congreso Historia a Debate. Todavía no lo terminamos, pero, hasta entonces, yo aproveché el contacto para mandarles dos cosas que ya tenía escritas de antes. Y ahí están, a la venta en Amazon.

El primero de los libros lo escribí allá por 2003, y es un libro sobre Epigrafía Latina, que se titula precisamente La Epigrafía Latina. Una introducción teórica. Es un libro en el que explico, de manera sencilla, algunos conceptos teóricos necesarios para poder abordar el estudio de las inscripciones romanas.

El segundo, terminado en 2006 y reelaborado entre 2008 y 2009, va sobre ese tema al que tanto tiempo dediqué ya, el del territorio del occidente de Asturias y concretamente de Grandas de Salime. Se titula Poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime (Asturias). Un acercamiento desde la Arqueología del Territorio.


Sé que los precios pueden resultar un tanto.... elevados, pero al ser una editorial que trabaja con el sistema de edición bajo demanda, el proceso de hacer cada libro se encarece. Me hubiera gustado que el precio fuera más asequible, pero esto es lo que hay.

Con todo, espero que os resulten interesantes.
Un saludo.

domingo, febrero 26, 2012

Sakeando

Muy buenas a todo el mundo:
Acercándome cada vez más a la entrada número 300 de este blog, voy a contaros el último concierto al que me acerqué. Y es que anoche, dentro de los "fastos" del treinta aniversario del programa de radio Derrame Rock, actuaron en la Sala Acapulco del Casino de Asturias los navarros Koma. Que os parecerá raro, pero aunque los llevo escuchando desde que tenía 17 años (concretamente desde aquel viaje de estudios a Italia que hicimos cuando estábamos en 3º de BUP), todavía no los había podido ver.
La música de estos cuatro tíos, influenciada en sus primeros momentos por el sonido Thrash de grupos como Pantera, ha evolucionado mucho a lo largo de los años y con el "paso" de los discos que han ido sacando, hasta llegar a sonidos que, sin perder la potencia, dan cabida a ritmos y a melodías algo más fáciles de escuchar. Si a eso le añadimos unas letras, escritas por el bajista Rafa Redín, muy irónicas y ácidas, que de tan intemporales que son a veces parece que hablan de la actualidad aunque se escribieran hace diez años, y una actitud de buen rollo con el público que hace que conecten con la gente desde el primer momento de la actuación, tenemos un cóctel explosivo ideal para pasar un buen rato con su música.
A diferencia de lo que había pasado hace dos semanas en el concierto de los Gansos Rosas, las puertas se abrieron pronto, así que a las diez menos cuarto ya había dejado mi chupa de cuero en el guardarropa y me estaba tomando una cerveza para hacer tiempo. Cuando pasaban pocos minutos de las diez y diez, las luces se apagaron y empezamos a escuchar "La maldición divina", intro de su último disco y también el corte que le da título. Entonces, se subieron a las tablas el cantante y guitarrista Brigi Duke, el guitarrista Natxo Zabala, el bajista Rafa Redín y el batería Juan Carlos Aizpún, es decir Koma, y atacaron una canción que ni yo ni seguramente ninguno de los asistentes nos esperábamos: "El tío Sam", tema que abría su primer y homónimo disco, y en el que las labores vocales las compartieron Brigi y Rafa. Después de este inesperado arranque, interpretaron la primera canción de su más reciente plástico, "Sin oxígeno", a la que siguió, sin solución de continuidad, "Los idiotas".
Ya en estos primeros momentos, Brigi empezó a dejar claro que lo suyo es hacer ruido e intentar que nos lo pasáramos bien. Continuó la actuación con "Imagínatelos cagando", a la que siguió "Jipis".
Volvemos a su último disco con "No te lo tomes a mal", para continuar con un tema de su disco El catador de vinagre, que no fue otro que "Vaya carrera que llevas, chaval". Después, dos temas de su primer disco, que fueron "El pobre", durante la cual el público dio una caña impresionante, y una "Caer" cuya letra es muy adecuada para la situación actual.
Siguieron con "El muro de Berlín", una espléndida "Me vacío", iniciada con unos acordes de reggae, y "Pensamientos". Entonces, alguien de las primeras filas le puso a Brigi un pañuelo azul con la Cruz de la Victoria (el símbolo de Asturias), y él, agradecido, prometió hacernos la pelota. Pero eso no sería tan pronto, ya que entonces interpretaron, en su propia lengua, una "Bagare" en la que el público se entregó de una forma que me sorprendió para ser un tema en euskera tocado en Asturias (¡!).
Continúan con "El exorcista", esa "Jack Queen Jack" que sigue siendo una de mis canciones favoritas de los navarros, "El sonajero", "Protestantes", y para terminar antes de los bises, "Bienvenidos a Degüelto".
Se bajaron del escenario, y parecía que tardaban en volver, por culpa del micrófono de Rafa, que necesitó ser ajustado. Por fin, volvió a funcionar como debería y los cuatro volvieron, para tocar una "Menos mal" que sonó impresionante, y que fue seguida por "Sakeo".
Continuaron los bises con un medley en el que interpretaron fragmentos de "El marqués de Txorrapelada", "Aquí huele como que han fumao", "Mi jefe", cuya letra es tan actual que parece que se escribió anteayer, y "El infarto". Fue durante este medley cuando Brigi nos "hizo la pelota" de la mejor manera posible. Por si alguien no lo sabe, hace ya bastante tiempo Xune Elipe, cantante del grupo asturiano Dixebra, propuso a varias bandas de fuera de Asturias colaborar en un disco en el cual regrabaran alguna de sus canciones, pero traducida a nuestra lengua. El resultado final fue un disco titulado L'asturianu muévese, y en él Koma colaboraban con una versión de "Aquí huele como que han fumao", que para la ocasión titularon "Equí güel comu que fumaron". Pues bien, anoche, Brigi puso lo mejor de sí mismo para interpretar en asturiano las partes de esa canción que formaron parte del medley, lo cual fue muy bien recibido por todos los que estábamos allí.
Pero la velada ya iba llegando a su fin, así que, como colofón, Brigi y los suyos interpretaron el que fue primer single de su último disco, "La almohada cervical". Después de eso, el vocalista se quedó un rato haciéndose fotos con la gente que estaba allí.
El balance final de la actuación fue muy positivo, con un grupo entregado y con ganas, con un público que también se entregó y con un sonido que, como suele ser habitual en el Casino, estuvo a la altura de las circunstancias.
Espero tener la oportunidad de volver a ver a estos cuatro tipos muy pronto.
Nos vemos.

jueves, febrero 16, 2012

Medidas desesperadas

Muy buenas, colegas:
Estaba yo escuchando las noticias estos últimos días, viendo qué medidas se proponen en España y en Europa para salir de la crisis, y se me empezaron a ocurrir una serie de reflexiones sobre la situación actual.

La situación en Grecia
Como vimos esta misma semana, la cosa en Grecia está muy mal. Y se habla de echarlos del euro o rescatarlos otra vez. Y eso me lleva a preguntarme si realmente las medidas que se proponen desde la Unión sirven para salir de la crisis, porque Grecia está cumpliendo con ellas religiosamente y cada vez lo lleva peor.
¿Tiene idea el capitán de hacia dónde tiene que ir el barco?

La reforma laboral
Se aprobó también estos días una nueva reforma laboral que está haciendo que las condiciones laborales se acerquen peligrosamente a la esclavitud. Entre otras cosas, se abarata el despido (y habían dicho que no lo iban a abaratar), y se dice que se va a obligar a los parados que cobren subsidio a hacer trabajos sociales (con lo que no se creará empleo en ese sector).
Y digo yo... ¿es que a ninguna de las lumbreras del Gobierno se le ocurrió que, con esas condiciones, la gente tendrá miedo (el trabajador a perder su empleo, el parado a no encontrarlo o a no encontrarlo en condiciones dignas)? ¿Y que si se tiene miedo, nadie va a querer comprar una casa, ni un coche, ni los jóvenes se van a querer casar ni tener hijos? O sea, que todo esto va a llevar a un desplome del consumo, con la consiguiente reducción de la producción, que a su vez llevará al aumento del paro.
Luego nos quejaremos.

Educación, Cultura y Deportes
Y aunque sé que no tiene que ver con lo que estamos diciendo, me gustaría comentar algunas cosas que se hicieron desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. No voy a dar mi opinión sobre ellas, pero seguro que todo el mundo se la podrá imaginar.
- Se ha aprobado una nueva versión de la anteriormente llamada Ley Sinde. Y eso que decían que no lo iban a hacer...
- Se ha insinuado que el toreo debería ser considerado un elemento cultural a proteger.
- Se ha eliminado la asignatura de Educación para la Ciudadanía usando como argumento citas sacadas de un libro que no es un texto oficial de esa materia.
- Se han cambiado los temarios de las oposiciones de Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas a mitad del curso, con la excusa de que mantenerlos serviría para desestabilizar. Como si el cambio de temario no desestabilizara...
- Y también se dijo que hay un problema muy grande con el dopaje.

¿Cómo se os queda el cuerpo?
Está visto que este Gobierno protege más a los toreros que al resto de los trabajadores...
Enlace

sábado, febrero 11, 2012

Muérete de envidia, Axl

Muy buenas, queridos lectores:
Recuperándome como buenamente puedo de una noche bastante larga, voy a contaros ahora cómo fue el concierto que dieron anoche los Gansos Rosas en la Sala Acapulco del Casino de Asturias. Como es de suponer, los Gansos Rosas son un grupo de homenaje a Guns n' Roses, esos cinco chicos (seis después de que se les uniera el teclista Dizzy Reed) que, sin saber hacer demasiadas cosas, sí que hacían genial las pocas que sabían hacer, y que con su primer disco, el Apetite for destruction, revolucionaron un panorama rockero anquilosado con un puñado de canciones en las que hablaban de drogas, alcohol, sexo, mala vida y noches pasadas durmiendo en la calle.
Por eso, ahora que en los Guns n' Roses sólo quedan un cantante, Axl Rose, que ya no es ni la sombra de lo que fue, y un teclista, Dizzy Reed, que ni siquiera es original, me apetecía escuchar sus canciones hechas por unos chicos que todavía las respetan. Y allí me fui, con Nacho, Maite y el Garry.




Según los carteles, en esta gira los Gansos están conmemorando el vigésimo aniversario de la publicación de los discos Use your illusion de los Guns, así que yo esperaba un repertorio en el que sus canciones tuvieran mucho peso. Como veremos en breve, tampoco tuvieron tanta.
La entrada ponía que el concierto se iniciaba a las nueve de la noche, pero en la puerta nos dijeron que abrirían a las diez, así que tomamos unas cervezas para pasar el rato. A las diez y cinco se abrieron las puertas y entramos. Pasado un rato, a eso de las once menos veinte, las luces de la sala se apagaron mientras sonaba esa voz pregrabada que los Guns usaban de intro en sus buenos tiempos (y con la que se inicia su directo Live era '87-'93), y entonces salieron a darlo todo con "Nightrain", a la que siguió con toda la fuerza la mítica "Mr. Brownstone". Aunque el cantante hacía lo posible por ser comunicativo, muchas veces sus palabras nos las tenía que traducir alguno de sus compañeros, porque su inglés, de los barrios bajos de Londres, no siempre era entendido por la concurrencia.
El grupo se mueve mucho por el escenario, un escenario que seguramente no sería mucho mayor que los de los garitos como el Whisky a go-go en los que se empezó a forjar la leyenda de unos músicos que habían venido a reinventar el Rock n' Roll.
Continúa la noche con "It's so easy", a la que siguieron "Live and let die" y una "Dust n' bones" cantada por uno de los guitarristas. Después, el teclista se emociona un rato y nos muestra su arte, justo antes de iniciar la legendaria y preciosa "November rain", que fue seguida por una que yo no me esperaba, "Civil war", que fue una de las canciones que más me gustaban cuando era tres lustros más joven.
Uno de los guitarristas empieza a tocar la melodía de la banda sonora de El Padrino, para después tocar ese riff tan conocido por todos con el que se inicia una "Sweet child o' mine" que sonó de maravilla.
"D'you know where the fuck you are? You are in the jungle", dice el cantante, recordando las palabras que, según cuenta Axl Rose, alguien le gritó la primera noche que llegó a Los Ángeles, cuando estaba durmiendo en la calle. Y esas palabras, por supuesto, nos indican que la canción que va a sonar ahora es nada más y nada menos que "Welcome to the jungle", a la que siguió la que siempre fue mi canción favorita de los Guns, "You could be mine".
La caña siguió con una "Rocket queen" que también estará siempre entre las canciones más grandes de los Gunners. Y después, igual que harían los Guns de verdad, llega el momento para esa grandísima versión del "Knockin' on heaven's door" del gran Bob Dylan.
No podía faltar mucho, pero todavía tuvimos oportunidad de escuchar algunas canciones que no esperábamos, como "Used to love her" (que cuando no sabía inglés me encantaba; ahora que ya sé lo que dice, matizaría un poco eso...) y la preciosa "Don't cry", que interpretaron con la letra alternativa que se grabó en la segunda parte de Use your illusion.
Pero la cosa no podía terminar así. El gran final fue con la enorme, la mítica "Paradise city". Ahora sí que ya se podían ir dejándonos con una enorme sorisa en la cara.
Después escuchamos que otras personas que estaban a nuestro alrededor comentaban que este nuevo cantante no estaba ni de lejos a la altura del que tuvieron hasta hace poco, pero a mí me dio igual. Escuché estas canciones que tanto me han gustado siempre interpretadas por músicos que las vivían como si fueran propias, supongo que porque estuvieron toda su vida mamando el Rock sucio y macarra de los Guns n' Roses. Y por todo ello, creo que valió la pena verlos.
Porque aunque un concierto de los Guns sea mucho más espectacular, en él no veríamos más que a varios mercenarios y a un cantante que cobra por arrastrarse por el escenario cantando unas canciones que, si hemos de ser sinceros, no son más suyas que de todos los antiguos músicos que ya no están en Guns n' Roses (los guitarristas Slash e Izzy Stradling, el bajista "Duff" McKagan y el batería Steven Adler).
Por eso, yo quiero recordar a los Guns n' Roses de mi adolescencia, los que me metieron en el Rock, y olvidar a los actuales que ni siguiera son conscientes de lo que significa llevar el emblema de las pistolas y las rosas. Y por eso, prefiero disfrutar con músicos como los Gansos Rosas, que aunque no sean los autores de las canciones que cantan, las respetan, las viven y las hacen suyas. Y así es como las interpretan.
Con la garra de unos verdaderos músicos de Rock n' Roll.
Enlace

jueves, febrero 02, 2012

¿Saldremos de ésta?

Muy buenas, amig@s:
Sigo en la brecha, cada vez con menos tiempo para escribir (a ver si consigo hacer algo para Suite 101 un día de éstos) y cada vez más preocupado por el devenir del mundo. Así que hoy os planteo una pregunta que me preocupa desde hace ya algún tiempo. Viendo la que tenemos encima y las medidas que se están tomando para responder a la situación, ¿conseguiremos sacar la cabeza? O dicho de otro modo, ¿saldremos de ésta? ¿O por lo menos, saldremos de ésta no demasiado magullados? Pues sinceramente, no lo tengo muy claro.
A la hora de responder a la crisis, cada vez está más claro que las medidas que, por lo menos en Europa, las medidas que tome cada país siempre van a estar en consonancia con las que se tomen en el resto de la Unión Europea, lo que puede condicionar la salida de la crisis a corto o medio plazo.
Sí, porque en la Unión se está apostando por medidas de austeridad, que puede que sí lleven a la salida de la crisis, pero que van a tardar muuuuucho en hacer efecto. Esas medidas de austeridad pasan por reducir las inversiones públicas, y eso, en pocas palabras, nos lleva a lo siguiente:
- Si se reducen las inversiones públicas para ahorrar, no se crea empleo (o se destruyen los empleos de las personas que, sin ser funcionarios, trabajan por ejemplo en obras públicas a través de adjudicaciones a otras empresas).
- Si se reduce la inversión en I+D+i, aparte de los sueldos de investigadores que no se van a poder pagar y los proyectos que quedarán a medias, se pierde la posibilidad de conseguir patentes que sirvan para desarrollar avances que luego se puedan aplicar a la industria y lleven a la creación de más empleo (dejémonos de tonterías: un país no investiga porque sea rico, es rico porque investiga).
- De todo esto se deduce que, si hay más gente que pierde su trabajo por esa falta de inversión, aparte de que las cifras de paro suben (¡¡premio a la obviedad!!), se reduce la demanda porque esas personas no pueden gastar, al reducirse la demanda las empresas no necesitan producir tanto para responder a ella, y así, se destruye más empleo.
Una explicación sencilla, clara y para toda la familia.

Ahora bien, ¿qué se está haciendo, por ejemplo en los Estados Unidos, y por eso las cosas no les van como a nosotros?
- Se conceden ayudas a la industria, haciendo que se cree más empleo (con el consiguiente aumento de la demanda en otros sectores) y que se produzca más, con lo que los precios bajan y se reactiva el consumo.
- Se mete dinero en la investigación, con lo que los científicos e investigadores siguen llegando a fin de mes (y consumiendo), además de que se consiguen patentes, que se aplican a la industria, aumentando así la productividad, consiguiendo mejores productos, y también creando más empleo para poder fabricar esos productos.

Sé que son todos argumentos muy simplistas, pero es que a veces creo que las cosas no son tan complejas como nos quieren pintar los políticos europeos.
Y precisamente, al ver las propuestas de nuestros políticos, me pregunto si, realmente, saldremos de ésta.

Nos vemos.

domingo, enero 22, 2012

Puertas al campo

Hola otra vez, colegas:
Después de teneros abandonados de manera tan clamorosa en estos últimos tiempos, necesito resarciros de alguna manera. O resarcirme yo de no haber escrito, no sé. El caso es que, ya que al final anoche no salí, me apetecía volver a escribir. Y el tema estos días lo tengo en bandeja: el cierre de Megaupload.
Y es que últimamente las nuevas tecnologías me interesan mucho. Que supongo que la palabra "últimamente" os parecerá irónica, si tenemos en cuenta los más de cinco años que llevo escribiendo en este blog, o los casi dos años y medio que llevo colaborando con una revista digital. Pero bueno, dejémonos de explicaciones y vamos a lo que importa.
Como ya sabéis, en un intento de ponerle (inútilmente, claro) puertas al campo, el FBI cerró el portal de intercambio de archivos Megaupload hace unos pocos días. Y eso, aparte de parecerme un mal intento de crear una censura global que parece sacada de una novela de Orwell, me parece una soberana estupidez.
Llevo desde ese mal día leyendo a gente que sabe mucho de estas cosas y me he encontrado con ideas bastante interesantes sobre este cierre, que se pueden resumir en lo siguiente:
  • Que en Megaupload se guardaban también archivos privados o profesionales, o con licencias de Copyleft que no estaban sujetos a esas leyes de propiedad intelectual supuestamente vulneradas por el portal. De donde se deduce que esas personas cuyos documentos se han perdido deberían ser compensadas o indemnizadas de alguna manera.
  • Que Megaupload tenía también usuarios de pago con cuentas Premium. ¿Esa gente no tiene derecho a algún tipo de compensación al perder el servicio?
  • Y sobre todo, que si hace doce años el cierre de Napster (al que ayudaron Metallica, por cierto, haciendo uso de una hipocresía que os contaré en otro momento) no impidió el intercambio de música, esto no va a servir de nada tampoco. Además de que seguramente si no se hubiera perseguido Napster, la tecnología que luego dio lugar a aplicaciones como Spotify se hubiera desarrollado mucho antes.

Total, colegas, que todo esto no es más que la muestra de que todavía hay personas que no se dan cuenta de que la tecnología no es un enemigo, sino una oportunidad, y que lo que hay que hacer es utilizarla, no combatirla. Las nuevas tecnologías están aquí para quedarse, y no son patrimonio exclusivo de unos pocos expertos, son algo que todos podemos (y añadiría, debemos) utilizar y que necesitamos utilizar (sobre esto, me remito a una "interesante" ponencia que dos historiadores de Gijón presentaron hace algo más de un año en un Congreso en Santiago de Compostela, en la que hablaban, entre otras cosas, del uso de medios digitales en la investigación histórica, jejejeje; su resumen está aquí).. Por eso las medidas que buscan coartar el uso de esas nuevas tecnologías me parece tan absurdo e incluso peligroso. Sólo usando las potencialidades que nos brindan estos nuevos medios podremos de verdad hacer aportaciones que puedan estar a la altura de lo que la sociedad actual necesita.

Nos vemos.

viernes, enero 20, 2012

La realidad asusta

Muy buenas, queridos lectores:
Por fin consigo sacar unos minutos para dedicarlos a escribir sobre esta maldita realidad que se empeña en amargarnos la vida. Como estos días la actualidad viene calentita, voy a ver si, poco a poco, voy contándoos lo que está pasando.
Nuestro nuevo Gobierno, por fin ha empezado a hacer cosas. Y después de estar toda la campaña diciendo que no iban a subir los impuestos, van y nos suben los impuestos. Porque ellos lo valen.
En este mismo nuevo Gobierno tenemos a un Ministro de Economía que estuvo en Lehman Brothers. Supongo que su elección se debe a que poca gente sabrá tanto de la crisis como los que la crearon. Sobre esto, podríamos también preguntarnos de dónde salen esas agencias de calificación, quiénes las controlan y cuáles son sus intereses.
Y siguiendo con las cosas del Gobierno, el otro día el Ministro de Hacienda dijo que se iba a perseguir penalmente a los gestores públicos que se endeudaran de más. Lo cual no deja de ser gracioso si tenemos en cuenta que el antigo alcalde del municipio más endeudado de España hoy es Ministro, y que el que fue alcalde del municipio más endeudado de Asturias, es ahora Delegado de Gobierno. Eso por no hablar de aeropuertos sin aviones y demás ocurrencias. Pero bueno, supongo que, si lo hacen, no tendrá carácter retroactivo, porque si lo tuviera...
Ahora, que otros miembros del Gobierno ya se han apresurado a desmentir lo dicho por el Ministro de Hacienda. No es por nada, pero creo recordar que cuando en el Gobierno anterior alguien decía algo y luego lo desmentía otro, los que hoy gobiernan los criticaban, ¿no?
No sé si esto que os cuento (que no es mentira, eh, que son noticias reales), se estará haciendo porque los políticos creen que los ciudadanos somos idiotas o porque realmente lo somos y se lo permitimos. Pero es así.
Continuamos con la realidad nacional y nos encontramos con el juicio a Garzón. Que a lo mejor sí se extralimitó en sus funciones y deba ser sancionado, no digo yo que no, pero eso no convierte al Franquismo en una democracia ni a los corruptos de Gurtel en unas personas honradas. De modo que, mientras pro-etarras, pro-franquistas y corruptos brindan con champán por su más que probable condena, las personas honradas tienen miedo y sólo "la gente idiota se siente a salvo" (como cantaba Fito cuando todavía hacía buenas canciones).
Y encima, para que la realidad nos cabree también a nivel internacional, ayer se cerró la página de intercambio de archivos Megaupload, con todo lo que ello conlleva: que no sólo se cierra una web de intercambio de archivos ilegales, sino que se cierra la que es también una página con suscriptores de pago que suben y comparten sus propios archivos de carácter personal o profesional. Es, sin duda, el primer paso hacia una censura universal. Censura, que, por cierto, no va a terminar con el intercambio de archivos, porque no se puede poner puertas al campo.
Y en relación con esto, supongo que habreis escuchado la noticia de que es posible que Kodak tenga que desaparecer, por no haberse sabido adaptar a los avances tecnológicos y querer vivir eternamente de una tecnología fotográfica obsoleta (¿quedan todavía carretes fotográficos?). Pues eso, que la tecnología tiene que avanzar y las empresas (y las personas) tienen que adaptarse a ese avance para no quedarse desfasadas y obsoletas.
La realidad cada vez mete más miedo, colegas. Y ahora sólo falta que, con la que está cayendo, venga a por nosotros la Policía del Pensamiento por contarlo.
Nos vemos.Enlace

martes, enero 10, 2012

¿Qué es un interino?

Muy buenas, colegas:
Como últimamente parece que hay cierto desconocimiento con este tema y quien lo debería explicar no lo hace, voy a intentar explicaros qué es eso de un interino, concretamente uno de los cuerpos de Maestros o Profesores. No en vano, aparte de que estoy metido en el ajo, yo, a diferencia de los que teorizan sobre los interinos en los medios, sé leer.
Nos dicen por ahí que un interino es alguien que no quiso estudiar las oposiciones y que está puesto a dedo. ¡Nada más lejos de la realidad! Más bien todo lo contrario, al menos si hablamos de la enseñanza pública (los que no quisieron estudiar y están a dedo no están precisamente en la pública y por eso nunca serán llamados "interinos").
Un interino (o una interina) sí se presentó a oposiciones, y de hecho, ésa es la primera condición para estar en una lista de interinos. Y lo de la nota, pues sí que puede variar. Puede haberlos que no aprobaron esas oposiciones, por supuesto, pero en ese caso lo compensan con experiencia o formación. Sin embargo, lo más habitual es que hayan aprobado. Fijaos cómo será la cosa, que conozco el caso de una chica que sacó la nota más alta de una oposición pero no sacó la plaza, sino que se quedó de interina (dos años más tarde, en la siguiente convocatoria, sí sacó la plaza). También os podría hablar de un chaval que sacó una nota muy alta y no sólo no sacó la plaza sino que, pese a tener el baremo lleno (incluyendo en dicho baremo una suficiencia investigadora y varias publicaciones científicas) y a ser bilingüe, ni siquiera llegó a trabajar. Es lo que tiene la Educación.
De hecho, tal como está las cosas, cada vez se exige más a los interinos y a los opositores, que deben no sólo estudiar, sino hacer cursos y aprender idiomas, a veces porque están en Comunidades con lengua cooficial, y otras veces (y cada vez más), porque se están implementando programas de educación bilingüe.
Pero lo que nadie cuenta es que, cuando el interino tiene la suerte de trabajar, a ese trabajo debe sumarle las horas de estudio que tiene que seguir dedicando, porque el interino, si quiere seguir siéndolo, debe volver a presentarse a las oposiciones. O sea, que trabaja como un funcionario de carrera, y a la vez estudia como los demás opositores.
Y una última cosa. La situación de la Educación y la manera en la que se realizan las oposiciones y se forman las listas de interinos dependen de decisiones políticas. Sí, sí, decisiones de los mismos políticos que nos critican (criticando al mismo tiempo su propia gestión; si es que los políticos de este país son todo un espectáculo).
Así que, colegas, que no os vendan la moto. Aquí los únicos puestos a dedo y que no quisieron estudiar son los cargos de confianza de los políticos.
Y ésos cobran más que los profesores.
Un abrazo.

jueves, enero 05, 2012

Independencia ya

Muy buenas a todo el mundo:
Estoy muy enfadado, colegas. No sé si alguien lo sabe, pero en mi barrio, el barrio de La Calzada, aquí en Gijón, siempre habíamos tenido nuestra Cabalgata de Reyes propia. No era gran cosa, pero era la nuestra, parte de nuestro hecho diferencial. Pero este año, el Ayuntamiento ha decidido que la municipal va a salir de aquí, y como no hubo tiempo para cancelar la nuestra, este año vamos a tener dos. Que puede parecer algo muy bueno, pero es todo lo contrario.
A ver, ¿qué necesidad hay de que la cabalgata del Ayuntamiento pase por aquí? Nosotros ya tenemos la nuestra, no nos hace falta otra. Eso es una injerencia intolerable que sufre un barrio subyugado por una ciudad imperialista y colonizadora. A la larga, sólo va a servir para que los "nacionalistas" moderados, como yo mismo, nos cabreemos y abracemos soluciones independentistas más radicales.
Ya lo vais a ver. El día menos pensado plantamos una aduana en el cruce de Cuatro Caminos, y a ver a qué cine vais a ir, que las mejores salas las tenemos aquí.
Coño ya.

Actualización: A las ocho y diez de la tarde del día 5 sólo pasó una Cabalgata, la del Ayuntamiento, y no parece que al final la otra vaya a pasar. Y no tiraron caramelos. Dicho queda. Luego si nos independizamos, que nadie se queje.
Segunda actualización: Al final nuestra cabalgata no salió, porque le denegaron el permiso. Os la estais jugando...

Nota del Autor: Evidentemente, esto es una broma de las que hago en vacaciones, pero es que la noticia de las dos cabalgatas me lo ponía demasiado fácil como para dejarlo pasar. Aunque creo que podría usarse ese texto como metáfora de algunas situaciones determinadas, pero bueno.

viernes, diciembre 30, 2011

Pues ya está claro

Muy buenas, colegas. Y feliz año, que mañana ya es la esperada Nochevieja.
Por si alguien tenía dudas, ya vamos poco a poco enterándonos de cuáles son los planes de los nuevos Gobiernos. Y de los no tan nuevos.
Sin ir más lejos, aquí en Gijón ya se está perfilando lo que va a ser el próximo verano en lo que a festejos y cultura se refiere.
La Semana Negra, esa polémica Semana Negra, única en nuestro entorno, que colocó a la ciudad en los circuitos culturales internacionales y que demuestra que la cultura y el ocio pueden (y deben) combinarse, se queda sin partida presupuestaria. Y, como decía un profesor que tuve en la Universidad (y de hecho, esta frase fue lo único que me enseñó), "lo que no está en los presupuestos, no existe". Dicho de otro modo: la Semana Negra casi seguro que pasará a mejor vida. Pero que nadie se preocupe, que la van a cambiar por el enésimo festival intercéltico de Asturias.
También comentaron que los conciertos de la Semana Grande tendrían que ser más baratos. Sí, MÁS BARATOS todavía, que últimamente no están trayendo a demasiada gente interesante. Además, van a quitar el escenario de la Plaza Mayor y trasladar el de Poniente al Náutico. O sea, que los conciertos volverán al lugar del que los echaron las quejas de los vecinos, sitio en el que, por cierto, caben varios miles de espectadores menos.
Luego, si Gijón pierde turismo en verano, se quejarán, por supuesto.
Y del Consejo de Ministros de hoy, prefiero no hablar, que mañana es Nochevieja y quiero llegar de buen humor.
Un abrazo y que nadie se atragante con las uvas.

lunes, diciembre 26, 2011

Cosas de la red

Muy buenas, queridos lectores, y felices fiestas.
Muchos os preguntareis por qué llevo tanto tiempo espaciando lo que escribo en este blog y mucho más retrasando lo que escribo para Suite 101. Pues las respuestas son muy sencillas:
En el caso de este blog, pues en principio fue por problemas con el ordenador y luego por falta de ideas.
En el caso de Suite 101, pues es algo más complicado, aunque al principio fue por lo mismo. Resulta que la sede central de Suite 101, que está en Canadá, decidió que a partir de ahora ya no resulta rentable tener a gente contratada en las sedes europeas (una para Francia, otra para Alemania y la última para España y América Latina), que se encargue de llevar a cabo la edición. Es decir, que desde hace justo diez días, la gente que estaba trabajando en esas oficinas se fueron a la calle, dejando las páginas "huérfanas", porque ya no hay nadie que se encargue del control de calidad, ni de darnos incentivos por escribir. O sea, que ahora, Suite 101 es otra página de blogs. Antes tenía que escribir diez textos cada tres meses, que era poco menos de uno por semana. Ahora sólo me exigen que escriba uno cada tres meses para que no pierda el acceso a mi cuenta. Supongo que yo escribiré algo más y resolveré la cuestión con un artículo al mes. A ver si esta semana escribo algo. Ese artículo mensual será mi buena acción del mes.
Total, que la crisis está fastidiando hasta las páginas de internet.
Pasadlo bien en Nochevieja.

martes, diciembre 20, 2011

El libro del año 2011

Muy buenas, queridos lectores:

Ya sé que os tengo imperdonablemente abandonados, pero este último mes tuve una enorme cantidad de complicaciones. A mis habituales movidas, que ya me hacen tener poco tiempo, se sumó una serie de problemas informáticos, que en principio yo achaqué a una mala conexión, pero que al final se relacionaban más bien con que mi ordenador necesitaba una buena puesta a punto. Pero ahora mismo, todo ha vuelto a la normalidad (o a lo más parecido a la normalidad que puede tener alguien como yo), y vuelvo a escribiros algo.

Como no me apetece andar con temas poco agradables, prefiero hablaros de una de mis sanas costumbres: La de elegir cada año el libro que más me gustó de todos los que pasaron por mis manos.

Este año, desgraciadamente, no leí tanto como me hubiera gustado. Resulta que era verdad eso de que para leer hace falta tiempo, y yo tuve poco. Pero con todo, conseguí echar mano de varias decenas de ellos. Algunos los leía por vez primera, como varios de Paul Auster, y alguno de Steinbeck o de Kafka, y otros los releí, pero en inglés, como El hobbit o El retrato de Dorian Gray.

De entre todos ellos, me ha costado mucho decidirme. Durante buena parte del año, decidí que el libro que más me había gustado era Las uvas de la ira, de Steinbeck, un libro duro sobre la supervivencia en épocas de crisis, muy apropiado, salvando las distancias, para la situación actual. Sin embargo, el otro día cayó en mis garras La metamorfosis, de Kafka, muy original, y corto, tanto que en un par de ratos muertos me lo terminé. Me encantó por la sencillez de la narración, que sirve para que una historia extraña y grotesca nos parezca lo más normal del mundo, y también por las distintas lecturas que se pueden extraer del relato.
Por eso, este año no tiene un ganador, sino dos: Las uvas de la ira y La metamorfosis.
Disfrutadlos.

Nuevo número de Tiempo y Sociedad

Aquí está el nuevo número de Tiempo y Sociedad en formato flash.
Espero que resulte interesante:

sábado, noviembre 26, 2011

Gafapasteando un poco

Hola a todo el mundo:
Aprovechando que parece que hoy la conexión vuelve a funcionar, voy a ver si os cuento qué fue lo que vi en esta edición del Festival de Cine de Gijón.
La primera peli que vi este año se titula Dos horas antes. Película española (asturiana para más señas) dirigida por Pablo Vara, que abunda en el tema de los viajes en el tiempo, con un planteamiento que me recordó mucho al de Los Cronocrímenes, de Nacho Vigalondo. La peli, de este mismo año, está rodada en blanco y negro, y se nota que además se hizo con muchas ganas. Sin embargo, como dijo una de mis acompañantes, da la sensación de que le falta una pulida. Algunos movimientos de cámara no parecían ser los más acertados y, sobre todo al principio, los diálogos parecían un tanto forzados, como si estuvieran poco ensayados. Si hubieran podido dedicarle más tiempo, hubiera quedado genial, y es una pena que una película que parte de una idea tan buena quede deslucida por esas cuestiones.
La segunda película es The future, de Miranda July (ficha en IMDB). Original película que nos muestra la aburrida vida de Jason y Sophie (interpretada por la propia Miranda July) y cómo se la replantean desde el momento en el que toman la decisión de adoptar a un gato herido, que en un alarde de originalidad, es el narrador de la historia (también lo dobla Miranda). A partir del momento en el que toman esa decisión, deciden también que van a cambiar sus vidas y dejan sus trabajos para buscar lo que de verdad les apasiona. Tiene algunas escenas oníricas y surrealistas que dejarán a más de uno descolocado, pero pese a todo, es una peli muy interesante.
Nos vemos.

viernes, noviembre 25, 2011

Cambio de ciclo

Muy buenas a todo el mundo:

Estos días estoy teniendo muchos problemas con la conexión a internet, así que, además de no poder buscar toda la información que necesito, me encuentro con que tengo problemas para escribir aquí (y os debo todavía un texto sobre mi paso por el Festival de Cine), para escribir en Suite 101 (aunque, como os contaré con más calma en otro momento, es muy probable que me quede poco tiempo en esa página) y para hacer cosas en Tiempo y Sociedad. Pero bueno, vamos a hablar de lo importante, que hoy es comentar el resultado de las últimas elecciones generales.

En primer lugar, todos sabemos que, como esperábamos, el nuevo Presidente del Gobierno va a ser Mariano Rajoy. Esta noticia, por esperada, no merece más comentarios.

Sí que me parece destacable el descalabro del PSOE, pero que, si nos fijamos en los datos, responde menos a un crecimiento del Partido Popular que a una pérdida de votos del PSOE, votos que se dispersaron entre Izquierda Unida (que subió mucho), partidos minoritarios, votos nulos o en blanco y abstenciones. Esto me lleva a concluir que ahora el Partido Socialista debe iniciar un proceso de autocrítica que sirva para comprender qué errores se cometieron y qué cambios de estrategia hay que hacer para volver a ser una alternativa de Gobierno. Y si nos damos cuenta de que muchos de los votos que habían recibido en 2008 ahora fueron a, entre otros, Izquierda Unida, igual habría que darse cuenta de que, entre esos cambios de estrategia que necesita el PSOE, podría encontrarse el asumir una política de izquierda.

Al final, en estas elecciones el Movimiento 15-M no tuvo el papel que nos hubiera gustado. Su aportación, en lugar de dar lugar a una verdadera alternativa social, sólo sirvió para atomizar el voto de izquierda, consolidando de manera indirecta al Partido Popular. En las elecciones del 22 de mayo no tuvieron tiempo de plantear una estrategia coordinada, pero en éstas sí hubieran tenido tiempo. Una compañera me decía hace un par de semanas que podían haber planteado un voto nulo colectivo, porque si aparecían un millón de papeletas en las que se leyera "Viva la madre que me parió" o algo así, se habría dado medida de su poder de convocatoria y se habría demostrado que no son cuatro gatos, sino un movimiento bien organizado y con mucho que decir.

Y sigo pensando que, si quieren ser escuchados, deberían entrar en el juego político, porque no pueden esperar cambiarlo todo desde fuera, confiando en que sus propuestas sean asumidas por algún partido. Tienen que ser ellos el partido. Y sabemos que serían nuestro partido.

Pero lo más interesante de estas elecciones es el enorme crecimiento de Amaiur, la nueva marca politica de un independentismo vasco, legal y alejado (de momento, aunque tenemos derecho a la esperanza) de las armas. Y es que era de esperar que un independentismo legal y pacífico obtuviera muchos apoyos, porque no todos los independentistas son terroristas, así que ese partido aglutina el voto de independentistas pacíficos igual que el de aquéllos que apoya(ría)n la lucha armada. Porque acabar con el terrorismo no es acabar con el independentismo, porque éste es una realidad que no podemos olvidar, que está ahí. E ilegalizando sus plataformas de expresión política sólo se conseguiría que muchas personas sintieran que el País Vasco está oprimido, y tal vez que muchas que apoyarían un independentismo pacífico optaran por soluciones más radicales.

El independentismo vasco es una realidad que debe ser tenida en cuenta, para intentar canalizarla dentro de los cauces de nuestro sistema político y legal. Y porque es una cuestión mucho más compleja de lo que parece, porque implica también hablar de Navarra (donde el independentismo es mucho menos importante) y del País Vasco francés, en el que el voto secesionista es muy minoritario y que implica también hablar de la sobería de otro Estado. Y ojo a una cosa: por muy minoritario que sea el voto independentista en el País Vasco francés, hay que tenerlo en cuenta, porque que en un país como Francia, en el que la identificación del ciudadano con el Estado es relativamente grande, haya votos independentistas, es digno de consideración.

Yo esperaba el nuevo Gobierno que saliera de las urnas supiera responder con verdadera talla política a esta nueva realidad, con un nacionalismo vasco independentista y pacífico en el Congreso de los Diputados. Pero Rajoy ya dijo que Amaiur va a ser la única formación politica representada en el Congreso con la que no se va a reunir. Y yo creo que esto es un error político de proporciones históricas, porque supone ningunear a los votantes de ese partido, que, aunque no se sientan españoles, son ciudadanos de este país con sus derechos, entre ellos el derecho a la representación política. Y porque además, supone aplicar la táctica del avestruz de esconder la cabeza ante los problemas. Y así no se llega a ninguna parte.

Nos vemos.