jueves, diciembre 31, 2009

Cinefilia de última hora

Muy buenas queridos lectores. ¿De verdad alguien creía que se iba a acabar el año sin que yo colgara algo nuevo?
Pues eso, que aquí estoy de nuevo para hacer un repaso de los estrenos más interesantes del cine de este año 2009. Que sí, que ya sé que la última vez dije que no había visto casi ninguna película, pero últimamente me puse las pilas, así que ahí vamos:

Malditos Bastardos: La última de Tarantino, desde mi punto de vista, junto a Pulp Fiction su obra maestra. Una peli en la que junta todo lo (mucho) que el colega Quentin sabe de cine con una historia muy bien construida, y con esos diálogos geniales que hacen que el cine de Tarantino sea tan especial. Y encima al final se ve una de las imágenes más bellas (a la vez que trágicas) que yo he visto en el cine. La película del año desde mi humilde punto de vista.

This is it: La peli hecha con los vídeos de los ensayos de los conciertos que Michael Jackson no llegó a dar. Vale que no lo daba todo, que no cantaba tan alto como él sabía y que no hacía las coreografías enteras. Pero de todas formas es un documento emotivo que nos acerca a ese genio que perdimos este año, además de que nos dice que si esos conciertos se hubieran llevado a cabo, hubieran sido uno de los espectáculos más grandiosos de la Historia de la música.

Paranormal Activity: Como bien sabéis, en mi casa somos unos viciados del cine de terror y mis padres y yo no es que seamos unos expertos, pero algo sabemos sobre el tema. Por eso, cuando escuchamos que ésta era una de las películas más aterradoras de la Historia, decidimos que había que verla. Y la verdad, es un truño. Una historia manida a la que se le quiso dar un toque de originalidad usando el rollo de falso documental que ya habíamos visto en El Proyecto de la Bruja de Blair. Total, que si la hubieran resuelto como cualquier otra película del estilo, hubiera tenido gracia, pero al hacerlo así, sólo lograron que la película sea lenta y pesada.

2012: O como hacer una película de hora y media y alargarla casi una hora más sin aportar nada a la historia que cuenta. Es entretenida y tal, pero se podría haber resumido en mucho menos, metiendo menos tramas paralelas y sin necesidad de tantos efectos especiales. Si os gustan las películas espectaculares os gustará, pero no ofrece mucho más.

Ángeles y Demonios: Después de leer El Código Da Vinci decidí que nunca más volvería a leer un libro de un tío que no escriba mejor que yo, así que vi esta peli sin tener la referencia del libro de Dan Brown en el que se inspira. No sé cómo será el libro, pero la película, sin ser nada del otro mundo, es entretenida. Para que tengáis una referencia, le pongo nota: un seis.

Trash Humpers: Del Festival de Cine de este año voy a hablaros de esta peli que vi con Álvaro y que se puede resumir en que hace falta una educación sexual de calidad, para evitar que la peña tenga traumas chungos y acabe haciendo bodrios como éste. Eso sí, gracias a otras cosas que vi en el Festival el año pasado, no digo que es la peor película jamás hecha.

Ágora: El cine de Amenábar me entusiasma, así que no sorprenderá a nadie que diga que esta peli me encantó. La producción más cara del cine español merece que diga esto, porque la historia está bien hecha y además están esos planos espectaculares a que Amenábar nos tiene acostrumbrados. Mucha gente dijo que era una crítica al cristianismo. Yo creo que no es así. Es una crítica a todo tipo de fanatismos, y si bien en la peli los cristianos aparecen como unos fanáticos (no obstante, nada de lo que sale en la película es totalmente mentira), también aparecen unos paganos bastante fanáticos. No voy a entrar en el rigor histórico de lo que cuenta (parece ser que Hipatia de Alejandría era mayor cuando fue asesinada, por ejemplo), sino en su enorme calidad cinematográfica.

Celda 211: Dentro del cine español, no sé si quedarme con ésta o con la anterior, porque son dos grandes películas. Ésta, hecha con un presupuesto escaso, nos trae una historia muy interesante, tomada, por cierto, de una novela de Francisco Pérez Gandul: En medio de un motín carcelario, un joven e inexperto funcionario de prisiones tiene que sobrevivir. En la película hay muchas cosas destacables, como la mala situación de los presos de muchas cárceles, el hecho de que cualquiera puede ser un asesino o puede destrozarse la vida sólo con estar donde no debe en el momento más inoportuno, la lucha de poder entre los propios presos. O algo tan simple como que hay mucha mala gente en el mundo, pero que no toda está en la cárcel.

[Rec.] 2: Me gustó mucho más la primera, aunque esta vez se agradece que se intentara dar una explicación (bastante peregrina, por cierto) a por qué se produce el contagio. Recomendable para pasar un rato entretenido, pero nada más. Que nadie espere que esta película le cambie la vida. Resumiendo: Entre las películas españolas me quedo con las dos anteriores.

Feliz año.

miércoles, diciembre 16, 2009

El resumen del año

Tan atareado estaba estos últimos días que casi se me olvida que el año 2009 está a punto de concluir. Y por eso toca hacer balance de lo mejor y de lo peor de este año.
Empecemos por la Literatura. Ya os comentaba hace más o menos un año que tengo la sana costumbre de elegir uno de los libros que leo cada año para nombrarlo mi "Libro del Año". Sin embargo este año, siendo uno de los que más libros he leído en mi vida, leí poca ficción, de modo que me cuesta elegir uno. Pero es que incluso si incluyera también la no-ficción, me costaría, porque leí muchos muy interesantes.
Sería muy fácil elegir, dentro de la ficción, Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, que lo leí hace algunos meses (y desde hace unos pocos días, estoy con su segunda parte, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina). Pero no quiero hacerlo porque, aunque se trata de un libro muy entretenido, no estoy seguro de que pase la prueba del tiempo y de que dentro de dos años recordemos quién era el bueno de Larsson o cualquiera de sus personajes. Así que lanzo una moneda al aire y elijo como "Libro del Año" After Dark, de Haruki Murakami, esperando que el año que viene me traiga más ficción recomendable. No obstante, sin ser un libro espectacular, el de Murakami no está nada mal, y tiene por ahí unos cuantos pasajes en plan onírico que le dan mucho interés. Os recomendaría también que le echarais un vistazo a El crimen del Padre Amaro, de Eça de Queiroz, el primer libro del año que me gustó. Por otro lado, después de tanto escuchar hablar de Trainspotting, al final me decepcionó mucho.
En lo que se refiere a la no-ficción, no sería capaz de recomendaros un solo libro. Podría empezar por el Diario de Anna Frank, del que ya os hablé hace algunos meses y que sé que muchos ya habéis leido. Pero tendría que seguir con El malestar en la globalización, de Stiglitz, por fin un libro de Economía que se entiende, cosa que los legos en la materia agradecemos mucho. O podría seguir con Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson, libro de divulgación científica muy interesante, recomendable y divertido, que hace que podamos acercarnos a esa gran desconocida que es la Historia de la Ciencia entendiendo un montón de cosas de forma sencilla, clara y amena. Y por último os recomendaría leer Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman, por la evidente utilidad que tiene la Inteligencia Emocional para la vida en general, para la vida laboral en particular, para las relaciones sociales y, por qué no, hasta para seducir al sexo opuesto (o al propio, vaya, cada uno lo que le guste).

En lo que a Música se refiere, es difícil elegir un disco del año. En España, el de Barricada está muy bien, el de la Bon Scott Band es muy bueno, pero cuesta entrarle (no olvidemos que estos chicos hacen versiones de AC/DC, y este disco en concreto consiste en versionar canciones clásicas del Rock español, adaptándolas al estilo de AC/DC, y no veas lo que flipa uno cuando oye algo que podría ser una versión de Los Suaves hecha por Angus y compañía); el de Saratoga todavía no lo escuché, el de Sabina me suena a más de lo mismo... No sé. No tengo argumentos suficientes.
Entre los grupos extranjeros, el Endgame de Megadeth es un discazo. Pero el Sonic Boom de Kiss mola mucho también, el World Painted Blood de Slayer es una bomba de relojería que rezuma caña por cada uno de sus poros, y ahora mismo estoy escuchando el Winter Songs, último disco en solitario de Rob Halford (el cantante de Judas Priest) y, a pesar de ser un disco de villancicos (sí, de villancicos Heavys, eso sí que es turrón duro), es una pasada. Escuchad los cuatro, pero empezad por el de Megadeth.
En lo que se refiere a conciertos, este año, como habeis leído en este blog, fui a unos cuantos, y, sin duda, el mejor fue el de In Extremo en marzo, seguido del de Hamlet. Pero me lo pasé pipa en todos, jejeje.

Y llegamos al Cine. Ay, el cine. Este año fui poco a las salas, así que si os digo que la peli que más me gustó fue Malditos Bastardos, la última de Tarantino, no estaría siendo honrado. Sobre todo porque no vi casi nada más. Eso sí, prometo ver Ágora y Celda 211 antes de que el año termine. Y si puedo ver también Paranormal Activity, mejor.

En lo que se refiere a la Actualidad, la cosa está chunga. Porque este año llegué a la conclusión de que en este país no nos merecemos los políticos que tenemos. Necesitamos un Gobierno que, cuando toma una decisión, la explique para que la gente la entienda, y que si, esa decisión es impopular, sepa defenderla y justificar por qué la toma. Pero éste no lo hace. Y encima, le salen marrones por todos lados, como el del Alakrana o el de Aminetu Haidar. Que lo de este último caso ya es la leche. Que se junta que la tía no quiso aceptar ninguna de las soluciones que le propuso el Gobierno con que no se quiere mosquear a Marruecos y con que tenemos ahí al PP basando su labor en un continuo "NO" a cualquier cosa que proponga la Moncloa.
Que ésa es otra. ¿No se os ocurrió pensar que si Gobierno y oposición llegaran a un acuerdo (o al menos a un simple pacto de no-agresión) para tirar en la misma dirección saldríamos antes de la crisis? Eso es lo que diferencia a los políticos de este país de los de otros países de Europa. Y así nos va, claro.

Y que nadie me pregunte un personaje del año, por favor.

Bueno, ya sólo queda decir eso de "Feliz Navidad y próspero Año Nuevo".
Nos vemos.

miércoles, diciembre 02, 2009

Ahora os lo explico

Ya sé que en las últimas semanas os tengo algo abandonados, que escribo menos textos y más cortos. Pero todo tiene una explicación, y es que estoy muy liado. Ahora os voy a contar brevemente mis actividades actuales, para que os deis cuenta de que no es algo elegido:

- Ocupaciones principales: Estudiar (por supuesto) y hacer cursillos (ya quedan pocos). Y también seguir con la Escuela de Idiomas, que ando con el inglés.

- Proyectos: De momento, el más inmediato, el número dos de Tiempo y Sociedad, que debería salir a mediados de mes. Otros para más adelante, ya os los contaré (cuando los tenga, jejeje).

- Lecturas: Nada de narrativa, no tengo tiempo (excepto alguna cosilla en inglés para la Escuela de Idiomas). Pero sí estoy leyendo algunas cosas de otra índole: La riqueza de las naciones (Adam Smith, no todo va a ser Historia) e Inteligencia Emocional (Daniel Goleman). En la recámara: La práctica de la inteligencia emocional (del colega Goleman) y la Introducción a la Psicología de la Instrucción (de Juan Luis Castejón).

- Música: No mucha, y menos si soy yo el que la toca. Aunque, eso sí, escuché algún disco nuevo gracias a ese gran invento que es el Spotify (que recomiendo a quien no lo conozca; la pena es que sólo se puede usar bajo invitación, y la invitación sólo se puede enviar si el que invita lo tiene de pago; yo lo tengo gratis, así que, sintiéndolo mucho, no os la puedo mandar).

- Escribir: Nada, colegas, no tengo ideas. Pero tranquilos, que seguro que en breve se me ocurrirá alguna otra historia truculenta.

- Cine: Hace algunas semanas vi This is it y este fin de semana me acerqué por el Festival de Cine. A lo mejor algún día con más calma os lo cuento.

Pues lo dicho, que no escribo pero sigo vivo. Y haciendo muchas cosas.
Nos vemos.

viernes, noviembre 27, 2009

Una frase y alguna reflexión

"Todo poder laico, sin importar la forma en que se manifieste, es forzosamente un poder ateo, obra de Satanás".
Seguro que muchos de vosotros habréis escuchado, igual que la escuché yo, una frase muy parecida a ésta hace relativamente poco tiempo en la boca de un miembro de la Conferencia Episcopal Española. Pero en realidad, la que yo reproduzco es una frase pronunciada por el ayatolá Jomeini, líder de la revolución islámica de Irán, allá por 1979.
Y al leerla hace algunos meses mientras buscaba materiales para hacer la Unidades Didácticas de la oposición, me di cuenta de que a veces, aunque parezca raro, dos personas de diferentes países, de momentos históricos cercanos pero distintos, y que no profesan la misma religión, pueden llegar a ser sorprendentemente iguales.
Por mi parte, yo creo que eso puede ser porque lo que les hace tan parecidos es el fanatismo con el que profesan su religión (en este caso se trata de religión, pero sería igual si habláramos, por ejemplo, de ideología política o del equipo de fútbol al que siguen).
Y lo malo de los fanáticos es que son los únicos que tienen certezas. Para ellos todo es negro o blanco.
Lo chungo es que los demás vemos también el gris.
Un saludo.

miércoles, noviembre 18, 2009

Noticias a toda velocidad

Es que estos días no tengo mucho tiempo, así que voy a ser muy breve con lo que quiero comentar:

a) Los marineros del Alakrana ya están libres después de pagar un rescate. Y a todos los que dicen que esto es una bajada de pantalones, les pregunto: ¿qué hubiérais hecho vosotros? Y recordad que Chuck Norris es un actor.

b) El otro día en Roma hubo una Cumbre de la FAO en Roma. Los países más desarrollados no participaron y no se implicaron en nada. Conclusión: Los países ricos quieren acabar con el hambre en el mundo sin hacer nada. O lo que sería peor. Acabando con el hambre a base de dejar que los hambrientos se mueran (aplicando eso de que "muerto el perro, se acabó la rabia").

c) Cuando ya queda poco para la Cumbre de Copenhague sobre cambio climático, Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes del mundo, dicen que pasan de hacer nada para reducir sus emisiones, arrastrando tras ellos a Indonesia y Japón, tercero y cuarto respectivamente. Y luego nos quejaremos.

Si es que el patio está muy mal. Y yo no tengo ya ni tiempo para quejarme por ello.
Un abrazo.

martes, noviembre 10, 2009

Una sorpresa

ACTUALIZACIÓN: 11 DE NOVIEMBRE DE 2009. RETIRARON ESTE VÍDEO. UNA PENA.

Hola, amigos.
Lo que os cuelgo es el enlace a un montaje de imágenes que hay en YouTube sobre una canción, titulada "Hoy voy a ser feliz", que escribimos hace tiempo mi colega Fran y yo (y a la que añadimos una intro que había escrito yo bastante tiempo antes). El montaje que hizo un amigo suyo. Lo acabo de descubrir, por cierto, y me quedé alucinado (por el hecho de que alguien se haya tomado la molestia de hacer el montaje, no porque seamos tan alucinantemente buenos, jejeje). No os cuelgo el vídeo porque, no sé por qué, sale demasiado ancho y se come los enlaces que están a la derecha.
Resumiendo, que los créditos de lo que vais a escuchar son los siguientes:
Intro:
Música: Pablo Folgueira (o sea, yo, jejeje).
Guitarra: Pablo Folgueira.

"Hoy voy a ser feliz":
Letra: Fran J. Canal.
Música: Pablo Folgueira.
Voz: Fran J. Canal.
Guitarra y coros: Pablo Folgueira.

Una cosa sobre las imágenes: Fran es el que sale saltando, que el colega es un atleta de los que molan, jejeje.

Lo podéis ver aquí.

Espero comentarios, críticas (de la música, la letra, que mola bastante, es cosa de Fran; tampoco acepto críticas de las imágenes, jejeje, que el montaje lo hizo otra persona), sugerencias y demás.

jueves, noviembre 05, 2009

Empiezo a estar harto

Sí, colegas, empiezo a estar harto. Igual tiene que ver que hoy hace un día de perros, pero me apetece soltar bilis en este blog. Empecemos:
Por un lado, el Gobierno me tiene cansado. Sí, cansado. Parece que sus medidas contra la crisis son algo improvisadas y que no surten el efecto que deberían. Desde luego, peor sería que estuviera Rajoy en la Moncloa, porque entonces sí que nos podríamos dar por perdidos (¿algún día piensa decir qué haría él en esta situación?). Pero el que está en el Gobierno es Zapatero, y es él el que lo tiene que arreglar.
Tampoco creo que estén llevando bien lo del secuestro del Alakrana. Seguramente están atados de pies y manos por las leyes internacionales, pero igual, si no hubieran dicho tan alto que habían cogido a los piratas, los piratas que están allí no estarían tan cabreados (y ojo, también reconozco que si los españoles se salieron del perímetro de seguridad fue un error suyo, y que el ejército no puede estar para defender a todos los españoles que hay por el mundo).
Otro error que creo que está cometiendo el Gobierno es lo de rebajar la inversión en I+D+I. Y creo que ese error vamos a estar años pagándolo.
Pero lo que me está indignando hasta límites insospechados es el órdago de los equipos de fútbol de este país: Sí, eso de que se van a poner en huelga si los futbolistas extranjeros tienen que pagar tantos impuestos como los españoles.
Que manda narices, peña. Un macarra poligonero que a duras penas sabe escribir su nombre puede ganar muchos millones por dar patadas a un balón, pero si alguien dice que tiene que pagar unos impuestos acordes con todo lo que gana, los equipos se ponen en pie de guerra (que sean los equipos y no los futbolistas los que se ponen farrucos tiene una explicación: los jugadores firman por un sueldo neto, sus impuestos los pagan los equipos).
¿Y sabéis lo que digo yo? Pues que se pongan en huelga si tienen lo que hay que tener. A ver, Florentino, Joan, si tenéis redaños, poneos en huelga. Venga. Con un par. Cabread a la gente que os paga el sueldo si tenéis narices. Cabread a ese padre que lleva a su hijo al campo los domingos. A ese abuelo que le compra a su nieto la camiseta con el nombre de vuestro último fichaje mediático. Cabreadlos.
Y preguntaos qué pensarán si ven que esos chavales que ganan en un año lo que ellos en toda su vida y que encima pagan unos impuestos relativamente bajos, ahora dejan de jugar precisamente para pedir que no les suban sus impuestos.
Y de lo que no pienso hablar es de las declaraciones de Cristóbal Montoro diciendo que la subida de esos impuestos es un error. Pero gracias a ellas, ya sabemos cuál es la idea de igualdad del PP.
Estoy empezando a pensar que habría que empezar a manifestarse contra los políticos corruptos e incompetentes, y contra los chupones que viven del cuento y encima pagan pocos impuestos. Pero claro, eso no es mediático.
Si es que hay veces que me pongo de una mala uva leyendo el periódico...

sábado, octubre 31, 2009

Irracionales

Hay grupos en la música española que son referentes en lo suyo, y anoche, en la Sala Albéniz actuó uno de ellos: Hamlet. Es un grupo que, desgraciadamente, no había tenido posibilidad de ver en concierto. Hace años iban a actuar en la Semana Grande de Gijón, pero cuando descubrieron que los habían contratado para sustituir a sus amigos Soziedad Alkohólika que habían sido vetados, decidieron no tocar. Tiempo después hicieron una gira con SA para reivindicar a sus amigos, pero esa gira fue un fracaso porque se vetaron casi todos los conciertos, incluido el que iban a dar en Oviedo. Y creo recordar (si me equivoco espero que alguien me corrija) que sí llegaron a actuar en una Semana Grande gijonesa, allá por el año 2006 o algo antes, pero fue la época en la que mis veranos consistían en estar excavando en el occidente de Asturias, así que no estuve aquí para verlos. De modo que cuando me enteré de que iba a pasar por nuestra ciudad para presentar su último disco, La puta y el diablo, decidí que no podía faltar.
Lo primero que hay que hacer para hablar de Hamlet es intentar definir su estilo. Desde luego, su primer disco es Heavy Metal, pero ellos mismos reniegan de ese sonido y de ese disco. Desde entonces, su música se ha caracterizado precisamente por la experimentación y la evolución, así que podemos definirlos igualmente como un grupo de Nu Metal, de Hardcore, de Metal alternativo... O podemos decir simplemente que hacen buena música. Y creo que es la mejor forma de acertar.
La Sala Albéniz, cuyas puertas se habían abierto con bastante retraso y que estaba decorada con motivos de Halloween, presentaba una entrada más que aceptable cuando salieron a calentar el ambiente los teloneros, Infernoise. Su música es deudora del sonido de los extintos Pantera, y a mí, que no los conocía, me gustó mucho (sé que en eso Garry no está de acuerdo conmigo, jejejeje), con canciones tan buenas como "Crossing the valley of death". Se marcaron además una versión del "Aces high" de Iron Maiden que no les quedó demasiado lograda, pero que, para qué os voy a engañar, a mí me entusiasmó, tal vez porque es una de mis canciones favoritas de Maiden y no la tocaron cuando los vi hace seis años.
Pero pasemos ya a hablar de lo importante, la actuación de Hamlet. Ante un público enfervorecido y con ganas de darlo todo, los músicos fueron saliendo uno tras otro, primero Luis Tárraga, el guitarra solista, seguido del batería Paco Sánchez, el guitarra rítmica Alberto Marín, el bajista Álvaro Tenorio (que llevaba una camiseta del disco Killers de Iron Maiden) y por último, el cantante J. Molly que llevaba unas pintas que recordaban a las de Axl Rose en sus buenos tiempos, pañuelo en la cabeza incluido. Entre las pintas de éste y la camiseta del tío del bajo, esto promete...
Salieron a romper con "El hábil reino del desconcierto", seguida de "La tentación", "Tu medicina", su crítica de la violencia de género titulada "Muérdesela" y una "Tortura-visión" que no me esperaba y que, como es mi canción favorita de Hamlet, me hizo disfrutar un montonazo.
Meten una caña demoledora, y el público actúa en consecuencia (¡¡qué cera se daba!!). Tocan "El traje del muerto", "Si no tú, ¿quién?", una "Irracional" que sonó durísima, "No habrá final" (para la que Molly se quitó el pañuelo y se cambió la camiseta por una camisa sin mangas), y antes de despedirse, "Denuncio a Dios", y sus canciones contra la extrema derecha, "Dementes cobardes" y "Jodido facha".
Pero no tuvimos que esperar mucho para que volvieran, con "Siete historias diferentes", canción durante la cual un par de tíos se subieron al escenario y saltaron para hacer mosh ante el evidente cabreo de Molly. El final fue con "Limítate".
Un concierto intenso, vibrante, con unos músicos que lo dieron todo y que respondió con creces a las expectativas que yo me había hecho.
En resumen, tal vez la música de Hamlet no sea del estilo que suelo escuchar, pero tenemos que tener claro que, si la música es buena tenemos que disfrutarla al margen de etiquetas.
Y la música de Hamlet es para disfrutarla. Y mucho.

miércoles, octubre 28, 2009

Verdaderamente limpio

Caminaba por la calle con prisa, queriendo llegar cuanto antes a casa. Caminaba por calles estrechas y oscuras, como si no quisiera que nadie lo viera. Pronto, llegó a su portal y metió la llave en la cerradura. Antes de entrar, escuchó el inconfundible sonido del motor de una Harley Davidson a su espalda, y no pudo evitar que en su cabeza resonara un verso de WASP: "Milwakee metal on the highway". O tal vez fue aquél de "A Harley child until I die".

Subió a su piso y se desnudó rápido. Entró en el cuarto de baño, abrió el agua caliente y se metió debajo de la ducha. Dejó que el agua corriera por su cuerpo. Siempre había disfrutado del poder purificador y vivificante del agua, y hoy sentía que el agua le purificaba realmente.

Salió de la ducha y se miró al espejo.

Era verdad: La sangre se puede lavar.

sábado, octubre 24, 2009

Disparos de Hard Rock

Esta semana una de las noticias más interesantes fue eso de que Aznar va a dar clases de Etica en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (y encima como Catedrático...). Que digo yo que, por lo mismo, habría que poner a Rocco Sifredi a dar clases de Religión. Pero bueno. Como no todo van a ser malas noticias, anoche en la cada vez más rockera (al menos durante el otoño y la primavera) Sala Albéniz de Gijón hubo un concierto que nos reconcilió con la especie humana: el de los escoceses Gun, que el año pasado se refundaron, con el ex-Little Angel Toni Jepson a las voces, y que hace unos pocos meses estuvieron decargando en el festival Derrame Rock aquí en Asturias.


A eso de las ocho y media o poco más salieron a las tablas los teloneros, los cordobeses Estirpe, la banda en la que milita el hijo del cantante de Medina Azahara. Con unas ganas sorprendentes (y con un equipo de sonido mejor que el de Gun) salieron a darlo todo. Un guitarrista increiblemente técnico y un cantante de movimientos un tanto espasmódicos dan a este grupo su presencia en el escenario. Dicho sea de paso, este cantante aparentó durante toda la actuación estar colocado, pero no. Cuando acabaron hablamos con él y estaba perfectamente normal. Finalizó su actuación con imágenes de El gran dictador de Chaplin en las pantallas.
Acabaron de tocar y se bajaron rápido del escenario. Se desmontaban el teclado, el ordenador y parte de la batería (Gun usaron el bombo de Estirpe, aunque cubriendo con una camiseta suya el parche con el nombre de los cordobeses) y entonces, comenzó a sonar el "Delilah" de Tom Jones, que indicaba que los de Glasgow estaban a punto de salir al escenario.
Entonces, salieron los cuatro Gun al escenario, el rubio Jepson dijo "Buenas noches, Gijón", y empezaron a dar caña con "Welcome to the real world", a la que siguieron "Don't say it's over" y "Money to burn".
Jepson se colgó una Fender Telecaster negra y presentó un nuevo tema, "Pop killer". Sonaron entre otras "Better days", "Taking on the world", "Money (Everybody loves her)", "Inside out", la versión de Cameo "Word up", y, para irse, "Steal your fire".
Pero en poco tiempo regresaron con "Shame on you", tras lo cual los cuatro hicieron reverencias al público y se fueron, mientras por los altavoces volvía a escucharse la voz de Tom Jones.
Un concierto muy divertido, intenso, con unos músicos muy comunicativos con el público y que lo dieron todo sobre el escenario.
Así da gusto ir a ver conciertos. Y ahí os dejo el repertorio, cogido por el Garry del escenario al terminar la actuación y que me mandó esta mañana por e-mail.

P. D.: Lo de incluir enlaces a algunas canciones es algo nuevo y no sé si va a quedar bien, así que si no se escucha como debería, decidlo en los comentarios para que lo cambie.

martes, octubre 20, 2009

Si no es más que hacer unos pocos cálculos

Muy buenas, queridos lectores:
Supongo que ya os habreis enterado de que el otro día hubo una manifa contra el aborto. No quiero hablar sobre el aborto, porque es un tema sobre el que ya hablé en otras ocasiones y porque, para qué os voy a mentir, me parece un tema desagradable.
Voy a hablaros de las cifras. Sí, porque los organizadores de la manifestación aseguran que fueron dos millones de personas las que salieron a la calle. Es una cifra inverosímil y claramente manipulada, pero a falta de nada más divertido, de momento vamos a aceptarla.
Guau. Dos millones de personas. Toma clamor popular.
Pero claro, dos millones de personas sobre una población total de 45 millones tampoco parece tanto, ¿verdad? Igual el clamor es algo menor de lo que nos cuentan.
Incluso entre los votantes del PP, que son unos diez millones, dos tampoco supone una cantidad tan abultada, sobre todo si tenemos en cuenta que no todos los manifestantes votarán al PP.
Pero si seguimos haciendo cálculos, la cifra se rebaja un poco más. A ver, de esos dos millones restemos a los niños que fueron porque sus padres los llevaron (aquí podríamos preguntar cuánto le importan sus hijos a un padre que los mete por la mañana en un autocar en dirección a Madrid y luego los tiene todo el día callejeando en la manifestación, pero casi mejor que lo dejamos para otro momento). Los tenemos que restar porque los niños no fueron voluntariamente, sino porque los llevaron. No creo que muchos de ellos tengan opinión sobre el tema, así que no son computables.
Ahora, restemos a todos aquellos políticos que se manifestaron contra el aborto, aunque cuando estaban en el poder no mostraron oposición alguna contra él. Pensemos por ejemplo en Aznar, que hizo una de las mayores demostraciones de cinismo y de hipocresía de los últimos años. Por cierto, si yo fuera un antiabortista convencido, de los de toda la vida, me parecería fatal que Aznar se subiera al carro de forma tan oportunista.
Y ahora, por último, hagamos algo que no está muy de moda. Pensemos. Sí, ya sé que no tenemos costumbre y que duele, pero de vez en cuando viene bien hacerlo. A ver, nos dicen que eran dos millones de personas. Asumiendo la improbable posibilidad de que hubiera dos personas por metro cuadrado (yo estuve en manifestaciones y no hay ni de coña dos personas por metro cuadrado, igual en la primera fila la gente se apretuja más para salir en la foto, pero más atrás se va en plan "que corra el aire"), para albergar a dos millones de personas harían falta ¡¡¡un millón de metros cuadrados!!!
¿No os parece exagerado?
Entonces, ¿quién es más ingenuo, el que cree que realmente hubo dos millones de personas, o el que cree que con una cifra tan inverosímil va a convencer a alguien?
Nos vemos.

jueves, octubre 15, 2009

Pasemos revista

Muy buenas, queridos lectores:
Ante todo, perdonad por teneros tan abandonados. La verdad, es que últimamente tengo muy poco tiempo, y creo que de ahora en adelante voy a tener todavía menos. Pero no os preocupeis, que no os voy a abandonar, seguiré escribiendo aunque igual con menos regularidad. No obstante, en la medida de lo posible intentaré mantener la periodicidad habitual de un texto (como mínimo) a la semana.
Hoy quería hablaros de una de las cosas que me está robando tiempo; aunque eso sí, dejo gustosamente que me lo robe. Se trata de un proyecto que yo conocí cuando ya estaba empezado y al que me sumé con entusiasmo: Se trata de una revista on-line de temas históricos y humanísticos, titulada Tiempo y Sociedad, que podéis consultar y descargar en pdf pinchando en el enlace. Se trata de una iniciativa en la que se combinan los aspectos científicos con los divulgativos, intentando llevar la Historia y sus materias afines a un público amplio. Es de periodicidad trimestral e intentaremos tratar todo tipo de temas.
Y os aseguro que, además, seremos muy rigurosos.
El primer número ya está colgado.
Espero que os guste.
Ah, y hay club de fans de la revista en Facebook, así que quiero ver cómo todos los historiadores, arqueólogos, historiadores del Arte y demás gentes de mala vida que leen este blog se hacen fans a la voz de "Ya". Y los que no lo sois, pues también.

domingo, octubre 04, 2009

JAJAJAJA (Risas enlatadas)

El título creo que sólo lo entenderán los que fueron anoche al concierto de Avalanch conmigo. Podríamos resumir esa cuestión en que, como diría mi abuela en un asturiano tal vez no del todo normativo, anoche "tábamos de güevu". Traducido literalmente, "estábamos de huevo", expresión asturiana que viene a significar que teníamos una tontería que no era normal y que íbamos por la calle riéndonos hasta de nuestras sombras, a pesar de que el alcohol (todavía) no había entrado en contacto con nuestras bocas. Y la cosa fue así desde que nos bajamos del autobús en el centro de la ciudad para que una de las personas de nuestra expedición (formada por Garry, Nacho, Maite y yo mismo) hiciera una compra inesperada. No sé, igual fue que anoche había luna llena y por eso estábamos así (desde luego, al menos a una persona la luna le afectó más que al resto).
Pero bueno, será mejor que me deje de anécdotas y pase a contar lo importante de la noche. Y es que no sé si sabéis que Gijón, Oviedo y Avilés quieren tener en 2016 y entre las tres la capitalidad europea de la cultura (lo que uno de mis colegas denominó "Ovigilés 2016" en una de las frases míticas de la noche). Pues la primera iniciativa conjunta fue anoche, la llamada "Noche Blanca" en la cual se abrieron salas de Arte de las tres ciudades y se hicieron conciertos en las tres y en sitios poco habituales.
Y nosotros nos fuimos a ver a Avalanch al Museo del Ferrocarril. Sí, allí. El concierto necesariamente iba a durar poco, porque esa noche en ese lugar tenían que actuar otras dos o tres bandas más, así que cada una tenía que descargar en menos de una hora para que diera tiempo a montar el equipo de la siguiente.
Por la tontería que teníamos anoche, llegamos al lugar un poco justos de tiempo, de modo que no sé que usaron como intro, porque cuando llegamos estaba empezando ya "Aún respiro". Nos metimos para allá a toda velocidad y con poco cuidado (pido perdón desde aquí a la gente a la que pisé en nuestra entrada, y yo a los conciertos voy con botas de montaña...). Y llegamos a un sitio relativamente cercano al escenario.
Lo primero que llamaba la atención del sitio era que el espacio para el público era bastante reducido y que las máquinas de tren que estaban por allí daban un aspecto un tanto... especial. Casi romático. Pero desde luego original.
Tras unas breves palabras de Ramón Lage (cantante), siguieron con "Otra vida", canción a la que siguió una durísima "Semilla de rencor". Para la canción siguiente, "Madre Tierra", se subió un chaval a cantar con ellos, pero no pude escuchar su nombre.
Continuó la actuación con la preciosa "Lucero", tras la que atacaron "Xana" (para los que me leéis desde fuera de Asturias: las xanas son una especie de ninfas de las aguas de la mitología asturiana).
La pena fue que la cosa ya tocaba a su fin, y finalizaron con "Pies de barro" y una estupenda "Lágrimas negras" para la que el público se entregó cantando los coros. Y casi sin despedirse, se fueron del escenario. Y venga, rápido, desmontad que a la una tiene que salir otro grupo.
Una lástima, porque justo cuando ya estábamos entrando en calor, se acabó el concierto, que sólo duró 45 ó 50 minutos. Eso sí, breve, pero intenso.
Y el momento álgido de la actuación fue cuando al final, una loca exaltada en pleno delirio eufórico lanzó un puñado de tampones (afortunadamente, sin usar) al escenario, tampones que cayeron en medio de unos músicos que, asombrados, dejaron de tocar y miraron con cara de no saber qué pasaba. ¿Qué? Ah, ya lo sé. Ya sé que eso nunca pasó. Pero pudo haber pasado. Y no habría sido lo más raro de anoche, creedme.
Si yo os contara.

viernes, septiembre 18, 2009

Complicado, demasiado complicado

Muy buenas, queridos lectores:
Hoy me gustaría hablaros de tres temas que están trayendo bastante polémica en estos últimos (y convulsos) tiempos: la prostitución, el aborto y la crisis (pero de ésta voy a hablar poco).

Sobre la prostitución, las imágenes que vimos hace poco procedentes de Barcelona nos dejaron a todos sobrecogidos por su crudeza y por la forma tan descarnada con la que muestran la sumisión y la violencia que siguen sufriendo muchas mujeres. Y esas mismas imágenes despertaron el debate sobre qué se puede hacer con la prostitución.
Muchos dicen que hay que prohibirla, olvidando que donde se prohibió sigue existiendo pero de forma subrepticia, con lo que eso supone de peores condiciones de vida para quienes la practican.
Otros hablan de regularla. Y yo creo que sería la solución menos mala (no buena, ojo). Sí, ya lo sé, ahora habrá quien diga que entonces deberían ofrecer ese curro en las oficinas de empleo (esta frase suele decirla normalmente gente que no acostumbra a ir a las oficinas del INEM; los que sí vamos, sabemos que no nos van a ofrecer curro en la oficina de empleo), o habrá quien pregunte que qué me parecería que una hipotética hija mía me dijera que se quiere dedicar a eso.
Y entonces yo tendré que decir que la solución no es fácil, pero lo que hay que hacer es asegurar que esas mujeres que, por causas en las que no vamos a entrar, se dedican a eso tengan unas condiciones lo más dignas posibles, de modo que la regulación termine con la explotación y con la economía sumergida, y además asegure unas condiciones higiénicas y sanitarias buenas. Además, con la regulación, el negocio de la prostitución daría lugar a unos impuestos que llegarían al Estado y, por ende, a los ciudadanos.

Sobre el aborto, seguimos con la aprobación de la misma reforma de la ley de la que ya hablábamos hace algunos meses. Y el PP sigue encastillado en su postura ultramontana y reaccionaria.
¿Sabéis? A veces me pregunto si la postura de Rajoy y sus chicos se debe a que son unos cínicos o si será cosa de que les faltan capacidades. Como el cinismo no da para llenar páginas, vamos a suponer que les falta algo. Y mi teoría se basa en lo siguiente:
- No tienen memoria: Si la tuvieran, recordarían que la actual Ley del Aborto no es socialista, sino que fue aprobada en tiempos de Aznar. Y entonces, recordarían que los mismos que ahora apoyan su negativa, los mal llamados grupos pro-vida, ya se opusieron a ella, lo cual es lógico, porque no están en contra de la nueva Ley del Aborto, sino en contra del aborto de manera global.
- No tienen visión de futuro: Si la tuvieran, se darían cuenta de que cuando lleguen al poder (que algún día llegarán), no podrán derogar el derecho al aborto porque se pondrían a casi todo el mundo en contra, y al no derogarlo, perderían el apoyo de los mismos grupos pro-vida en los que se apoyan ahora.
- No tienen capacidad de relación: Si la tuvieran se darían cuenta de que su negativa a bajar la edad para abortar sin permiso a los 16 años choca con una idea propuesta por ellos mismos: En efecto, en las últimas elecciones hablaban de rebajar la edad penal hasta los 12 años, diciendo implícitamente que con 12 ya se es suficientemente responsable de los actos que se cometen. Entones, ¿nos dicen que con 12 años se es responsable para asumir las consecuencias de cometer un delito, pero que con cuatro años más no se es lo bastante responsable como para asumir las consecuencias de abortar?
Sinceramente, yo creo que si este Partido Popular llegara al poder, crearía más problemas de los que resolvería. Y si a eso le añadimos la pasmosa capacidad de Rajoy para insultar (como se vio en el último Debate sobre el Estado de la Nación), podría acabar dando problemas, incluso diplomáticos (¿a que os lo imagináis insultando a gobernantes de otros países?).

Y sobre la crisis, voy a ser muy breve. Ayer, el presidente de la Confederación de Cajas de Ahorros (al que, por su envergadura, no parece que le afecte mucho la crisis) dijo que había que hacer elecciones anticipadas. Es normal, a él no le debe de molar este Gobierno. Pero lo que no explica es lo que hizo Caja Castilla La Mancha en Ciudad Real. Ah, ¿que no lo sabéis? Pues tranquilos, que yo os lo cuento:
Resulta que, sorprendentemente, Ciudad Real tiene aeropuerto. Sí, lo tiene. Un aeropuerto, nuevecito, precioso y... sin usar. Con sólo cuatro vuelos a la semana. Un gasto a todas luces inútil. ¿Y quién lo financió? Pues la Caja de Castilla la Mancha, la primera a la que hubo que dar dinero público para que no se hundiera.
Y sobre eso no dice nada el buen señor. ¿Será que no lo sabe o que no lo quiere saber?

Y es que son todas cuestiones muy complicadas. Pero no por eso debemos dejar de meditar sobre ellas.
Nos vemos.

lunes, septiembre 14, 2009

Un poco de calma

La polémica de esta semana es el referéndum que se celebró el domingo en Arenys de Munt (Barcelona) sobre la independencia de Cataluña. Y ahora tenemos las discusiones sobre que si esto es un toque de atención, que si los catalanes son muy malos, o que si el resto de España tiene colonizada a Cataluña.
Pero es una falsa polémica. Y esto os lo voy a explicar con varios argumentos:
- Fue un referéndum que no fue promovido por ningún poder público, así que no tiene ningún valor vinculante ni político. Vamos, como si ahora mismo yo convoco en mi casa un referéndum sobre la independencia de mi barrio.
- Sí es cierto que el 96% de los votos emitidos dieron el "Sí" a la independencia. Pero no es menos cierto que sólo el 33% de los votantes potenciales se molestó en votar. O sea, que esto no se lo tomó en serio más que una parte escasa del electorado, y el resto no quiso participar en esta astracanada.
- Se permitió votar a gente a partir de los 16 años, o sea, que votó gente que en la vida real no votaría.
- Y encima había una falacia en las papeletas, porque decían algo así como que si aceptaba que Cataluña fuera independiente dentro de la Unión Europea, cosa que sería imposible porque, como sabemos, si un territorio se independiza de un país de la Unión, dicho territorio tendría que empezar desde cero todos los trámites para poder formar parte de ella, trámites que llevan unos cuantos años. Y más bien creo que ese "dentro de la Unión Europea" hizo que muchos votaran sí a la independencia, aunque si hubieran sabido ese dato de que en realidad no podrían formar parte de la Unión, seguramente hubieran votado que no.
Todo esto nos lleva a concluir que si el referéndum se celebrara en la realidad, el resultado sería bastante diferente, porque todos los que no votaron porque pensaban que esto era una tontería, sí votarían y cambiarían el resultado final. Y si se hiciera bien, explicando todas las consecuencias de la independencia (la pérdida del apoyo de la Unión Europea), el resultado sería todavía menos favorable a la independencia.
Total, que tengamos un poquito de calma, que no es para tanto, y a ver si se nos va a abrir la úlcera.
Por cierto, las votaciones sobre la independencia del barrio se harán en mi habitación (al fondo del pasillo).

Lo bueno, si breve...

Muy buenas, queridos lectores:
Anoche, en plenas fiestas de San Mateo en Oviedo había un concierto con un cartel un tanto... anómalo. Estaban anunciados tres grupos que tenían más bien poco que ver entre sí: Canteca de Macao, Pignoise y WarCry. Por supuesto, a mí me interesaban estos últimos, y allí me fui con Garry y Maite. En un claro ejemplo de lo poco que saben en la capital del Principado de organizar conciertos, no sólo hicieron está mezcla tan rara, sino que encima hasta el último momento no anunciaron en qué orden iba a actuar cada grupo. Y cuando digo "en el último momento" quiero decir que sabíamos que un grupo iba a tocar cuando lo veíamos salir al escenario.
Cuando llegamos a la Plaza de la Catedral, que era donde iba a ser el concierto, Canteca de Macao ya estaban tocando. Aunque son buenos en lo suyo, no son de nuestro estilo, así que nos fuimos y decidimos volver al cabo de un rato. Cuando volvimos, ellos estaban ya terminando, así que nos metimos en medio del barullo para coger sitio, por si acaso. Muchos críos al menos diez años más jóvenes que nosotros alrededor nos miraban raro cuando hablábamos de que ojalá los siguientes fueran WarCry. Y esta incertidumbre nos está matando... ¡decid ya quién va a salir!
Por las pantallas anunciaron que los siguientes iban a ser Pignoise y la peña se volvió loca. De intro usaron la música de Supermán, y ellos salieron con capas rojas. "Qué fantasmas - dijo uno de nosotros -. Vamos a tomar una cerveza". Así que volvimos cuando estos chavales acababan. La gente se iba y dejaba sitio a los que nos gusta la música.
Por fin se anuncia en las pantallas que los siguientes ya son WarCry, que menos mal, colega. En la pantalla que está detrás de ellos se ve el nombre del grupo, de su último disco, Revolución, y por último, uno por uno, los nombres de cada uno de los músicos. Entonces, el batería Rafa Yugueros aparece en el escenario, saluda al público y se sienta tras su instrumento para dar paso al recital, con una potentísima "La última esperanza", canción que abre su nuevo disco. Al tener ahora sólo un guitarrista parece que el sonido ya no es igual, más limpio, pero quizá algo menos contundente en ocasiones. Continúan con "Nuevo mundo" y "Contra el viento". Vuelta a su nuevo plástico con "La carta del adiós", seguida de "La vieja guardia".
El sonido está algo alto, pero ellos lo dan todo. Pablo García, el guitarra (que por cierto había dado una clase magistral, o masterclass que dicen los pedantes, en Oviedo el día antes), demuestra canción tras canción por qué está considerado el mejor guitarrista de Asturias; ¡qué dedos tiene, su madre!
"Tú mismo", "La vida en un beso", "Capitán Lawrence", "Devorando el corazón". No paran, es increíble, qué fuerza.
No pueden faltar "Alejandro" (algún día os hablaré de esta canción largo y tendido, tened paciencia), "El guardián de Troya" (en la que al principio se perdieron un poco) y el gran final, por supuesto, con "Hoy gano yo".
El hecho de que hubiera tres grupos obligó a que cada uno tocara poco, así que todo este repertorio de WarCry quedó desgranado en una hora y cuarto o así. Pero es igual, es el ejemplo de que lo bueno, si breve, dos veces bueno. Porque con una fuerza, un carisma y unas ganas que ya quisieran otras supuestas estrellas, WarCry demostraron que se pueden hacer grandes conciertos aunque se tenga poco tiempo y aunque parte del público no esté allí por ellos.
Y es que ,como decía la última canción que tocaron, "Cada concierto, cada canción / me hacen sentir que hoy gano yo".
Nos vemos.

martes, septiembre 08, 2009

Tenemos lo que nos merecemos

Muy buenas, queridos lectores:
La noticia de estos últimos días es la movida que se montó en el botellón de Pozuelo. Ya sabéis, en el municipio con mayor renta per cápita de España (o sea, como dijo anoche Iñaki Gabilondo, "Pijolandia"), este fin de semana hubo una batalla campal entre jóvenes borrachos y policías, con asalto a la comisaría incluido.
Y claro, como pasa siempre en estos casos, hay que buscar culpables. Unos, que si fue la policía que atacó sin mediar provocación. Otros, que los jóvenes que no tenían autorización para el botellón. Que si el Ayuntamiento que prefirió echar a los chavales a patadas en vez de dejar que se fueran poco a poco y sin molestar. Que si jóvenes de fuera de Pozuelo (cómo van a ser los de Pozuelo, tan de buena familia ellos, culpables de altercados de tal calibre, válgame Dios). Que si el Gobierno de la Comunidad o el del país, que lo permiten todo...
Pero, nos pongamos como nos pongamos, si hubo chavales que intentaron asaltar una comisaría, la culpa fue de esos chavales. Si algunos incendiaron coches, la culpa fue de los incendiarios. Y todo así, sin marear la perdiz.
Lo que sí debemos preguntarnos es qué ejemplo da la sociedad a esos jóvenes para que acaben haciendo esas cosas. Qué educación les dieron sus padres si no les enseñaron que se puede uno divertir sin beber (demasiado), o beber sin liarla parda. O qué ejemplo damos cuando vemos a tantos políticos no asumir responsabilidades de sus actos y encima vanagloriarse de ello.
Si no nos planteamos esas cosas, al final tendremos lo que nos merecemos, como diría Reverte "los hijos (...) que nos merecemos" (siendo Reverte como es, creo que os imaginais qué suprimí, ¿verdad?).
Nos vemos.

martes, septiembre 01, 2009

¡¡Qué cosas!!

El otro día estaba yo hablando por el messenger con uno de vosotros y me hizo (me hiciste) una recomendación: que viera dos documentales bastante interesantes. "Te lo digo a ti, porque sé que tú los vas a ver", me dijiste. Tardé un poco en hacerlo, pero por fin los vi y ya puedo comentarlos.
Se trata de dos documentales de corte anarquizante y algo conspiranoicos realizados por Peter Joseph en 2007 y 2008, y distribuidos a través de Internet (Google vídeo).
El primero se titula Zeitgeist, y en sus tres partes se desarrollan teorías muy dispares. En la primera, se destacan las similitudes entre el cristianismo y otras religiones anteriores, y cómo algunas historias evangélicas presentan sorprendentes similitudes con las de otras religiones. En la segunda parte, se desarrollan teorías de la conspiración sobre el 11-S, diciendo que en realidad fueron perpetrados por Estados Unidos para justificar las invasiones de Afganistán e Irak. En la tercera, se mencionan teorías sobre la Reserva Federal, el sistema monetario y cómo éste estaría controlado por los mayores multimillonarios del mundo, que intentarían controlar el mundo.
El segundo, la segunda parte del anterior, se titula Zeitgeist: Addendum. En su primera parte expone los fallos del sistema bancario. La segunda parte es una entrevista a un "sicario económico" que habría ayudado a desestabilizar Gobiernos hostiles a Estados Unidos con apoyo de la CIA. La tercera describe el Proyecto Venus, que sería un proyecto de sostenibilidad. En la cuarta parte se cuenta que los males del mundo se deben al desconocimiento de los mecanismos de la ley natural. Termina con la idea de que hay que enfrentarse al sistema de manera activa.
Explicado todo esto, vamos con los comentarios verdaderamente interesantes. En primer lugar, yo no soy muy dado a creerme las teorías de la conspiración. Sí es verdad que el 11-S benefició a Bush más que a nadie (antes, él era un presidente cuestionado, después era el comandante en jefe que debía guiar a sus tropas a la victoria contra los que les habían atacado). Y también son de sobra conocidas las similitudes entre el cristianismo y otras religiones. Pero a partir de ahí, las cosas son ciertamente cuestionables. Lo de pensar que hubiera personas que, en la sombra, intentan crear un Gobierno mundial, me parece algo poco probable. Las teorías del Proyecto Venus, orientado a conseguir acabar con las desigualdades a través del desarrollo tecnológico, me suenan algo descabelladas (fijaos que hablan de que conocen la tecnología para construir unos "trenes" magnéticos que irían por tubos a ¡¡¡4000 millas por hora!!!).
En conclusión, son interesantes, pero de ahí a creernos todo lo que cuentan, media un abismo. Echadles un ojo y ya me contais.
Ahí os dejo algunos enlaces:
Zeitgeist en Google Video.
Addendum en Google Video.
La web del proyecto.

lunes, agosto 31, 2009

Volvemos a la realidad

Que sí, que ya lo sé. Que ya sé que llevo demasiado tiempo sin escribir. Pero bueno, estábamos de vacaciones, había pocas noticias, casi no fui a conciertos y no tenía ideas para relatos.

Pero tranquilos, que las vacaciones ya se acaban y volvemos a la vida real. Los políticos seguirán insultando a nuestra inteligencia con increibles teorías conspirativas, los futbolistas volverán a creer que son más importantes que el resto de la sociedad, las televisiones seguirán amenazándonos con un apocalipsis en forma de gripe A y yo tendré la cabeza más despejada para poner todo eso por escrito (y, a ser posible, alguna cosilla más).

Así que a partir de ahora, Que paren el mundo que me quiero bajar vuelve a la realidad, intentando mantener una periodicidad más o menos lógica.

Nos vemos.

viernes, agosto 21, 2009

Que no

- Que no, tío, que no, asúmelo.
- ¿Qué es lo que tengo que asumir?
- Mira, esa tía no te miraba los pectorales tan currados que tienes gracias a la natación y las pesas. Ni miraba tampoco esos brazos que te marca la camiseta ceñida que te pusiste.
- ¿Entonces qué estaba mirando?
- Pues hombre, está claro. Lo malo de las camisetas ceñidas es que no sólo marcan los músculos, marcan también lo que sobra.
- ¿Y se puede saber qué me sobra a mí?
- Si nos ponemos estrictos, poca cosa, la verdad, pero cuando la ropa te queda apretada, se ve más clara esa barriga que tienes, que no es gran cosa, pero que demuestra que la rubia con la que más te relacionas últimamente es la cerveza.
- ¿Tú crees?
- Sé que duele, pero sí.
- Vaya. Vamos a tener que hacer más abdominales.
- Pues ya sabes.