Hola a todo el
mundo:
Antes de irme para
unas breves y (no sé si) merecidas vacaciones, voy a hablaros de
otro libro que acabo de terminar de leer, esta vez un libro sobre la
política de nuestro país. Se titula Spanish Neocon: La revuelta neoconservadora en la derecha española, escrito por Pablo Carmona,
Beatriz García y Almudena Sánchez, y publicado por Traficantes de Sueños.
En este libro,
publicado justo después de la arrolladora victoria electoral de
Mariano Rajoy en 2011, los autores nos hablan de esa corriente dentro
del Partido Popular tan cercana al Tea Party estadounidense y también a las posturas de los conservadores británicos herederos de Thatcher, esa
corriente más conservadora que liberal que apela a la parte más
emotiva de los electores sirviéndose de un discurso a la vez
agresivo y victimista.
De esta forma, nos
guían a través de la movilización de la derecha durante las dos
legislaturas de Zapatero (especialmente la primera), y también de la
importancia que en esa labor de movilización tuvieron (y siguen
teniendo) los medios de comunicación afines a esa ala más radical
del PP, los laboratorios de ideas como FAES, la Iglesia, y también
las redes sociales, que sirvieron para dar lugar a un movimiento
aparentemente más cercano a la ciudadanía.
Así, nos van
explicando cuáles fueron los temas que sirvieron para aglutinar a
esos “Ñeocons”, como las teorías de la conspiración del 11-M,
la oposición al matrimonio homosexual o al aborto, su oposición al
Estado del Bienestar e incluso un renovado nacionalismo español.
Pero también se nos cuenta como Madrid fue, con Esperanza Aguirre a
la cabeza, el lugar en el que se ensayaron todas las políticas de
estos “Ñeocons”, especialmente en los ámbitos referidos a la
educación, la sanidad y la inmigración.
En las conclusiones
del libro, se realiza una comparación con el movimiento social de
mayor relevancia en el momento de su publicación, el 15-M,
planteando las similitudes pero, sobre todo, las muchas diferencias
que se ven entre ambos movimientos, a la vez que se hace una
predicción de cuales creían que iban a ser las políticas de Rajoy
después de ganar las elecciones, predicciones que resultaron
bastante acertadas. Sin embargo, no se mojaron lo suficiente a la
hora de vaticinar la relevancia de esa corriente “Ñeocon” en el
Gobierno, de forma que no supieron ver el peso que está teniendo en
la actualidad.
Con un estilo
sencillo, aunque con una alineación política muy clara, los autores
nos explican claramente cuales son las características de esos
neoconservadores españoles, en qué basan sus líneas de pensamiento
principales, a la vez que nos instan a reflexionar sobre el peso de
este movimiento en la política de nuestro Gobierno.
Un libro muy
recomendable para entender qué es lo que se cuece en la cabeza de
muchos políticos actuales.
Felices vacaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario