Hola a todo el
mundo:
Como ya os dije hace
un par de semanas, el verano es un buen momento para releer esos
libros que nos gustaron y que tenemos ganas de volver a leer. Y
precisamente, esa es una de las cosas a las que me estoy dedicando, y
si hace algunas semanas me volví a leer Cien años de soledad, estos
últimos días me volví a leer 1984, de George Orwell, un libro que
conviene releer de vez en cuando y que, además, es muy apropiado
para estos tiempos.
Como supongo que ya
sabéis, George Orwell, pseudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950)
es uno de los autores más interesantes del siglo XX en lengua
inglesa, y además es un ejemplo de compromiso con la realidad, como
se vio por luchar como voluntario en las Brigadas Internacionales
durante la Guerra Civil española. Pero también es un autor muy
interesante porque la suya fue una militancia crítica, de forma que,
si bien había sido comunista, con el tiempo sus posiciones se fueron
mostrando cada vez más contrarias a la evolución del llamado
socialismo real, y, precisamente, sus obras más conocidas, 1984 y
Rebelión en la granja, son aceradas críticas al totalitarismo
stalinista.
Sin embargo, el
interés de estas obras va mucho más allá de la mera crítica a un
sistema político, y nos pueden hacer reflexionar sobre nuestra
realidad actual, como intentaré demostraros con un texto que
escribiré partiendo de un par de fragmentos.
Pero, de momento,
vamos a limitarnos a hablar de 1984. Por si alguien no sabe de qué
va, es una obra distópica en la que el autor nos habla de un lugar,
Oceanía, en el que se sufre la dictadura del IngSoc (socialismo
inglés), bajo la continua y omnipresente vigilancia del Gran Hermano. En este contexto, Winston Smith, un funcionario del
Ministerio de la Verdad, inicia una pequeña acción de rebeldía al
empezar a escribir un diario en el que expresa sus dudas sobre el
sistema. La descripción del sistema y de las dudas de Winston
abarcan toda la primera parte de la novela.
En la segunda parte
nos cuentan la relación que Winston inicia con Julia, una joven
rebelde, y también como poco a poco los dos se empiezan a considerar
una “resistencia de dos” frente al Gran Hermano. Poco a poco, se
van acercando a La Hermandad, la supuesta resistencia organizada
contra el Gran Hermano. En esta parte es muy interesante el capítulo
IX, en el que ellos van leyendo el Libro, supuestamente escrito por
Goldstein, Némesis del Gran Hermano, y de esta lectura ellos extraen
la conclusión de que todo el sistema está corrupto. Esta parte
termina cuando son sorprendidos por las autoridades.
La tercera y última
parte nos narra la tortura que Winston sufre para “reeducarlo”, y
finaliza con su total conversión en alguien “aceptable”.
Este libro es todo
un texto que nos debe mover a la reflexión, porque, como dije antes,
va mucho más allá de la crítica al stalinismo, y lo que podemos
leer en él lo podemos aplicar a muchos otros regímenes, incluso
democráticos.
Leedlo si todavía
no lo habéis hecho.
Por cierto, aquí os dejo el programa de radio de un colega, hablando de la versión cinematográfica de este libro:
Por cierto, aquí os dejo el programa de radio de un colega, hablando de la versión cinematográfica de este libro:
No hay comentarios:
Publicar un comentario